Categoría: Economía

  • Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Entre 40 y 60 personas habrían sido despedidas por cierre de una planta de Fruit of the Loom ubicada en la playa Joya de Cerén, en el parque industrial American Park, en Ciudad Arce, informó la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La secretaría general de FEASIES, Marta Zaldaña, confirmó el cierre progresivo de la planta, un proceso del que se informó el mes pasado y que se convertiría en una acción paulatina hasta febrero de 2026.

    Para Zaldaña, los primeros reportes de despidos evidencia que las decisiones de la empresa se han adelantado.

    “Ya se dio la semana pasada el primer despido de personas, que son un grupo entre 40 a 60 personas, hoy nos están informando que el día de mañana (este viernes) habrá un (nuevo) grupo de despidos”, indicó la vocera sindical.

    El cierre de esta planta se suma a otros que se reportaron en años previos empujados, en buena parte, por la reducción de la demanda por parte de Estados Unidos, que impactó directamente la comercialización de textiles y confección a nivel general para El Salvador.

    Diario El Mundo consultó a la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) sobre el cierre de la planta el 4 de septiembre de 2025, y respondió que no podía dar declaraciones.

    FEASIES dijo que la fábrica decidió realizar una encuesta para el traslado de una parte del personal a la planta Santa Ana Apparel y otra a Lamatepec Manufacturing, ambas parte de Fruit of the Loom, una medida que no pausó los despidos.

    Pese a no tener un número exacto de personas despedidas, la Federación no descarta que un 75 % de la mano de obra perjudicada sean mujeres.

     

    ¿Qué ocurre?

    Los trabajadores han reportado a FEASIES que el cierre de la planta está relacionado con problemas en el mercado y la situación económica de Fruit of the Loom.

    Zaldaña recordó que la fábrica realiza un proceso de reestructuración interna desde el año pasado, tanto en El Salvador como en el resto de los países de Centroamérica.

    “Pero la complicación más grande es de mercado, la competitividad que está seria con los países asiáticos y un poco resintiendo la carga arancelaria que iba a ser resultado de la imposición del 10 % de aranceles impuesto por Estados Unidos”, añadió la sindicalista.

    FEASIES también confirmó que voceros de la fábrica ya se reunieron con las autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para dicha notificación.

     

    Más reportes

    Asimismo, FEASIES atiende el cese de operaciones de la fábrica Impression Apparel Group, ubicada en carretera a Soyapango.

    La fábrica cuenta con entre 1,200 a 1,300 trabajadores, pero los despidos de grupos de hasta 150 personas iniciaron desde el año pasado y, en mayo de 2025, anunció el cierre definitivo.

    El cierre de esta fábrica, indicó Zaldaña, fue empujado por el aumento al salario mínimo en un 12 % en El Salvador desde el 1 de junio de 2025, un 10 % de aranceles impuestos por Estados Unidos a toda exportación salvadoreña que ingrese a territorio estadounidense, así como una situación personal del dueño de la empresa.

    “Esa fábrica se cierra prácticamente a finales de este mes, se habían quedado 525 personas, hoy hay como 150 nada más”, añadió Zaldaña.

    La secretaria general de FEASIES también confirmó alerta de despidos en la planta El Pedregal de la fábrica Jeans Brown, en el departamento de La Paz, dejando sin empleo a varios grupos de entre 20 a 60 personas, buena parte de estas mujeres.

    FEASIES estima que en lo que va de 2025 entre 500 y 600 personas han sido despedidas del sector de maquila y, si estas acciones continúan en la planta de Fruit of the Loom, la cifra podría ascender a 1,000 a 1,200 trabajadores.

  • Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    La Embajada de El Salvador en Uruguay junto con el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) promovieron el consumo del grano salvadoreño durante una exposición en el país sudamericano.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que durante el evento se ofrecieron degustaciones de la marca “Café de El Salvador”.

    Cancillería dijo que esta feria es importante porque asisten potenciales compradores del sector alimentos y bebidas uruguayos, así como representantes de cafeterías de especialidad y tostadurías, escuelas profesionales de la industria, consumidores y público en general.

    La comitiva salvadoreña también estuvo confirmada por caficultores y exportadores salvadoreños.

    El gobierno salvadoreño dijo que este es el primer evento masivo que se realiza en Uruguay, que sirve como puente entre productores y consumidores de café.

     

    Demostraciones

    La jornada también estuvo acompañada de charlas con especialistas locales e internacionales del café, prácticas y demostraciones en vivo.

    Además, se realizaron degustaciones de otros países, un campeonato, exposición de marcas y gastronomía.

    Las exportaciones de café salvadoreño han incrementado en los primeros siete meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas revelan que a julio se acumularon $135.56 millones en café salvadoreño exportado a todo el mundo, $41.31 millones por arriba de los datos recopilados durante el mismo lapso de 2024.

    En lo que va de este año, El Salvador ha exportado café hacia Estados Unidos, como uno de los principales compradores, así como Bélgica, Canadá y Alemania.

    En la lista también están destinos como México, Belice, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Argentina, Chile, Austria, República Checa, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda e Italia.

    El BCR confirma que en este 2025 Uruguay no está en la lista de compradores de café salvadoreño.

  • El petróleo de Texas, de referencia para El Salvador, cae más del 2 % lastrado por un exceso en los inventarios de crudo

    El petróleo de Texas, de referencia para El Salvador, cae más del 2 % lastrado por un exceso en los inventarios de crudo

    El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 2.04 %, hasta los $62.37, con los operadores preocupados ante un aumento de los inventarios comerciales de crudo estadounidense.

    Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre perdieron $1.30 respecto a la sesión previa.

    Las reservas comerciales de crudo de EE.UU. aumentaron en casi 4 millones de barriles la semana pasada, según reportó ayer la Administración de Energía de Estados Unidos (EIA), cuando lo que se esperaba era un descenso de 1.4 millones, poniendo en evidencia los síntomas de debilidad en la demanda.

    En total, sin contar las reservas estratégicas, los inventarios se situaron en 424.6 millones de barriles.

    Por su parte, la reserva estratégica continuó aumentando, hasta alcanzar los 405.2 millones de barriles, su nivel más alto desde octubre de 2022.

    «Los precios del petróleo están cayendo hoy en respuesta a los titulares pesimistas de la EIA, que sugieren un enorme exceso de oferta en el mercado petrolero el próximo año», declaró el analista de Commerzbank, Carsten Fritsch.

    Además, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, OPEP+, decidió el domingo aumentar la producción a partir de octubre.

    Los aumentos en los inventarios comerciales de crudo estadounidense y el incremento en la producción de la OPEP+ están empujando a la baja unos precios que ayer, sin embargo, sí subieron un 1.66 % debido a que los operadores otorgaron mayor importancia al impacto de las tensiones geopolíticas en el este de Europa, tras internarse una veintena de drones rusos en Polonia, que posteriormente fueron derribados.

  • Centroamericanos entrarán al 2 por 1 en parques del Istu el 15 de septiembre

    Centroamericanos entrarán al 2 por 1 en parques del Istu el 15 de septiembre

    Los turistas centroamericanos que visiten los parques del Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) este 15 de septiembre podrán ingresar al dos por uno, informó la institución en un comunicado.

    El documento, compartido a inicios de este mes, aseguró que la promoción aplica sin excepciones para el 15 de septiembre.

    La promoción se extiende a todo el mes para el caso de los salvadoreños.

    El Istu dijo que la oferta aplica tanto a entradas a los parques como en el recorrido de las peñas en el Parque Natural Puerta del Diablo y en los juegos mecánicos de Sunset Park.

    El gobierno dijo que para aplicar a la promoción es necesario presentar el documento único de identidad (DUI) o el pasaporte. El documento debe ser mostrado por uno de los beneficiarios y no se aceptan fotografías.

     

    Més cívico

    Según el Istu, la medida es parte de las actividades conmemorativas del mes de la Independencia, con el fin de promover el turismo interno.

    La promoción se mantendrá vigente durante los fines de semana y el gobierno espera que se aproveche durante el fin de semana largo que se aproxima.

    “Nuestros parques recreativos estarán listos para ofrecer un ambiente seguro y ordenado donde se podrá compartir en familia y conmemorar nuestras tradiciones en contacto con la naturaleza”, indicó la presidenta del Istu, Eny Aguiñada.

    A través de su página web, el Istu informa que el costo de entrada para los parques de diversiones y naturales varía dependiendo del lugar.

    Por ejemplo, la terminal turística San Sebastián y el Parque Saburo Hirao tiene un costo de entrada de $1 para nacionales y de $3 para extranjeros, por su parte en el último punto los no residentes deben pagar $5.

    En el caso del Cerro Verde, Agua Fría, Altos de la Cueva, Amapulapa, Apastepeque, Apulo, Atecozol, Ichanmichen, Los Chorros y Sihuatehuacan cobran $1.50 a los nacionales y $3 a extranjeros.

    Los tarifarios anteriores también son aplicados para ingresar a las peñas de El Chulo o El Chulón del Parque Natural Puerta del Diablo.

    El Parque Infantil de Diversiones solicita $0.75 para el ingreso de nacionales, $3 a extranjeros salvadoreños y $5 a no residentes.

    El Parque de Aventuras Surf City Walter Thilo Deininger cobra $5 a nacionales y $10 para el ingreso de extranjeros, mientras tanto en el Parque Natural Balboa el ingreso es gratuito pero el parqueo cuesta $2.

    Sunset Park también es gratuito, pero los juegos mecánicos por persona tienen un costo que va desde $1 hasta los $3.

  • Inversiones Cuscatlán completa compra de La Hipotecaria y expande operaciones a Panamá y Colombia

    Inversiones Cuscatlán completa compra de La Hipotecaria y expande operaciones a Panamá y Colombia

    Inversiones Cuscatlán Centroamérica, casa matriz de Banco Cuscatlán, anunció este jueves que completó la adquisición de las acciones de La Hipotecaria Holding Inc, con lo cual oficializa su ingreso a Panamá y Colombia.

    El conglomerado financiero adquirió en diciembre de 2024 las acciones de La Hipotecaria, fundada en 1997 en Panamá y con dos subsidiarias en El Salvador y Colombia. Con la aprobación de las autoridades regulatorias de los tres países, Inversiones Cuscatlán se afianza en una cobertura en servicios financieros y de seguros en cinco mercados de América Latina.

    “Esta transacción es un paso decisivo en nuestra visión de ser un inversionista financiero regional sólido y de largo plazo”, afirmó Federico Nasser Facussé, presidente de Inversiones Cuscatlán Centroamérica.

    “Con la incorporación de La Hipotecaria fortalecemos nuestra presencia en El Salvador y ampliamos nuestras operaciones en Panamá y Colombia, reforzando al mismo tiempo nuestra capacidad de ofrecer más y mejores soluciones financieras a nuestros clientes”, agregó.

    Inversiones Cuscatlán Centroamérica controla Banco Cuscatlán y SISA. /Inversiones Cuscatlán

    La Hipotecaria se mueve en el negocio de gestión y titularización de préstamos hipotecarios para un segmento de vivienda con precios de entre $45,000 y $120,000, con una cartera que al cierre de 2024 superó los $1,070 millones.

    El conglomerado financiero aseguró que los servicios y los compromisos asumidos por La Hipotecaria se mantienen vigentes en las mismas condiciones que fueron contratados.

     

    Gigante financiero en la región

    Inversiones Cuscatlán controla los negocios de Banco Cuscatlán y SISA en El Salvador, con los cuales ha logrado una férrea expansión en los mercados centroamericanos.

    Con la marca de Banco Cuscatlán tiene operaciones en El Salvador, Honduras y próximamente en Guatemala luego de adquirir en 2024 al Banco Inmobiliario. En el mercado salvadoreño se colocan como el segundo de mayor tamaño y en la plaza hondureña fueron en 2024 el banco de mayor crecimiento.

    En Guatemala también adquirió en noviembre de 2024 el 90 % de las acciones de la Aseguradora Confío S.A. a través de su división de SISA.

    El grupo añadió que las transacciones monetarias digitales superaron los 30 millones de operaciones en 2024, mientras que en 2025 registran un crecimiento de un 48 %.

  • Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, negó que los incentivos para las inversiones se conviertan en un sacrificio fiscal y refutó que se creen para los grandes contribuyentes.

    Después de varios meses sin presencia en los medios de comunicación, el ministro Posada asistió a la cadena de entrevistas organizada por el gobierno en el marco de la competencia Surf City El Salvador ISA World Surfing Games.

    En una intervención, Posada aseguró que nos “están funcionando muy bien” los incentivos aprobados en diferentes cuerpos normativos para las inversiones privadas.

    “Es importante aclararle a la población porque ha habido mucho ruido en torno a los beneficios, que estamos beneficiando a las personas de mayores ingresos, y esto no es así. De hecho, estas inversiones no existen en el país”, dijo Posada.

    A petición del Ejecutivo, la Asamblea Legislativa ha aprobado varios incentivos fiscales. La última se encuentra en la Ley de Energía Geotérmica, aprobada en la plenaria del miércoles, que ofrece incentivos fiscales para empresas concesionarias por hasta 10 años.

    Entre las medidas más recientes también está un Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador, que beneficiará con excepción de impuestos a empresas o personas que trasladen su dinero o activos al país por al menos $2,000 millones.

    Posada insistió en que “no podemos estar hablando de sacrificio fiscal de inversiones que no existen actualmente”. Para el funcionario, “todo esto va a venir a sumar, generará mayor empleo, actividad económica y, por ende, mayor ingreso” a la cuenta fiscal.

     

    Aumentan ingresos

    Posada insistió en que los ingresos tributarios han crecido en cerca de $2,800 millones entre 2019 y 2025, según él, producto de los planes contra la evasión fiscal y el contrabando, así como la implementación de herramientas de recaudación, como la factura electrónica.

    “No hemos incrementado impuestos y no hay planes de incrementar impuestos”, agregó.

    Hacienda registra que en 2019 la recaudación tributaria cerró en $4,913.7 millones y en 2025 alcanzó los $7,369.1 millones, un 49.9 % de aumento.

  • La inflación interanual en EE.UU. repunta en agosto hasta el 2.9 %

    La inflación interanual en EE.UU. repunta en agosto hasta el 2.9 %

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 2.9 % interanual en agosto, lo que supone un incremento de dos décimas con respecto al dato de julio, informó este jueves el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    La inflación subyacente, que excluye los volátiles índices de energía y los alimentos, se mantuvo en el 3.1 %, en línea con los cálculos de analistas, que advierten sobre un aumento gradual de los precios debido al impacto cada vez mayor de la política arancelaria del presidente Donald Trump, a días de una reunión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos.

    En términos intermensuales, la inflación subió un 0.4 % después de registrar un repunte del 0.2 % en julio, mientras que el dato subyacente aumentó un 0.3 %, el mismo nivel que el mes anterior.

    El índice de vivienda se incrementó un 0.4 % en agosto, en la continuación de una tendencia al alza que mantiene a este indicador como el principal impulsor que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.

    De igual forma, el precio de los alimentos creció un 0.5 % en agosto, después del 0,3 % registrado el mes anterior.

    El índice de energía aumentó un 0.7 % – tras un decrecimiento del 1.1 % en julio-, impulsado principalmente por el repunte del 1.9 % en los precios de la de gasolina durante el octavo mes del año.

    En términos interanuales, la energía aumentó un 0.2 % respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 3.2 % en el mismo periodo.

    Las tarifas aéreas, los vehículos nuevos, los autos y camionetas usados y la ropa estuvieron entre las categorías que aumentaron.

    Por otro lado, los índices de atención médica, recreación y comunicación estuvieron entre los pocos apartados importantes que disminuyeron en agosto.

    La Fed sigue muy de cerca las cifras de inflación subyacente a la hora de tomar decisiones sobre la política monetaria, junto con los índices de precios de gastos de consumo personal, el Producto interior bruto (PIB) y el desempleo, también publicado por el BLS.

    El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 16 y 17 de septiembre para decidir sobre las tasas de interés, que han mantenido en un rango del 4.25 al 4.5 % desde el recorte de diciembre de 2024, a pesar de la presión del presidente Trump que exige una rebaja

  • El 60 % de la carne bovina consumida por los salvadoreños es importada

    El 60 % de la carne bovina consumida por los salvadoreños es importada

    El 60 % de la carne bovina que consumen los salvadoreños es importada, según un estudio realizado por la Superintendencia de Competencia (SC), que matiza que existe concentración elevada en la venta minorista en los canales de supermercados.

    La Superintendencia inició en agosto de 2024 un estudio sobre el mercado de carne bovina. Aunque el informe final aún no se publica, la institución difundió este miércoles algunos resultados que confirman una mayor participación de productos importados en la mesa de los salvadoreños que la producción local.

    “El mercado nacional se caracteriza por una fuerte participación de producto extranjero, donde más del 60 % de la carne consumida es importada, evidenciando la importancia de efectuar un análisis de competencia, el cual considere, tanto la producción local como la importación, así como su distribución”, indicó la SC.

    Además de carne, el mercado salvadoreño es dependiente de las importaciones de frutas y verduras. La mayor parte se trae de Centroamérica, pero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha avaluado el ingreso de productos cárnicos de Argentina, Colombia y Paraguay en el último año.

     

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las importaciones de carne bovina superaron los $238.05 millones en 2024, equivalente a $21.6 millones adicionales (10 %) en relación con los $216.3 millones de 2023.

    El Salvador importa carne bovina de una decena de países, pero el mayor proveedor es Nicaragua con una participación de un 76.5 % luego de superar $182.2 millones en 2024 y un 6.04 % de crecimiento en relación con 2023.

    En la lista también está Costa Rica con un 13.2 % de participación, así como Estados Unidos con una cuota de un 3.7 %. El restante 6.6 % incluye compras a Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia y Argentina. Además, el BCR registró $29.69 adquiridos a China.

     

    Concentración en supermercado

    Si bien el estudio de la SC encontró una mayor diversificación en los proveedores del mercado salvadoreño, advierte que la distribución minorista en el canal de los supermercados registra un “grado de concentración elevado”.

    En el mercado salvadoreño es dominado por dos grandes cadenas de supermercado: Super Selectos y Walmart -que también controla La Despensa de Don Juan, Maxi Despensa y Despensa Familiar. Además, hay pequeñas empresas locales y los mercados municipales.

    El estudio también reveló que en los eslabones de importación y distribución existe una concentración moderada.

    La carne de res es uno de los alimentos de mayor costo, que llega a representar el 21.7 % de la canasta alimentaria urbana. Para ejemplificar, una libra de carne puyazo de mayor calidad en la tienda en línea de Super Selectos cuesta $9.95 -en oferta de este miércoles a $8.25-, mientras que en Walmart aparece una opción de $6.10 y otra de $8.10.

  • Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados de los puertos de Acajutla y La Unión fueron indemnizados tras la transición de la sociedad de economía mixta establecida entre Yilport Holding y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), según la memoria de labores de la empresa pública.

    El documento, divulgado el 5 de septiembre, señala que la indemnización se realizó de forma ordenada, transparente y justa en compañía del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) como observadores.

    “Se realizó el pago de indemnizaciones de 1,235 personas empleadas del Puerto de Acajutla y Puerto de La Unión Centroamericana”, señaló la memoria de labores.

    En el documento, el gobierno no precisa si los trabajadores fueron reincorporados bajo la contratación de la sociedad, o si fueron efectivamente despedidos.

    CEPA destacó que durante este proceso, ejecutado del 13 al 15 de diciembre, se veló por el cumplimiento de los derechos y las obligaciones del personal en concordancia con los contratos colectivos de trabajo.

    La sociedad de economía mixta, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), fue el producto de una alianza anunciada por el presidente Nayib Bukele en agosto de 2024, junto a una inversión de más de $1,600 millones por 50 años, y que entró en vigencia a partir del 16 de diciembre de ese mismo año.

    Yilport ocupa un 80 % de esta sociedad, mientras que CEPA concentra un 20 % al poner a disposición equipo dentro de ambas terminales marítimas.

     

    Prioridad en mano de obra

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, dijo el 13 de agosto de 2024 que, luego de dos años de negociaciones previas, se acordó respetar a los trabajadores de ambos puertos.

    “Obviamente hay evaluaciones, hay un período de transición donde se van a evaluar los buenos trabajadores que van a tener prioridad”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente en ese momento.

    Anliker recordó que, como cualquier otra, la empresa buscaba un “rédito económico” pero que como gobierno de El Salvador buscarían “proteger al buen trabajador” en medio de esta transición.

     

    Puertos

    CEPA indicó que la alianza con el grupo turco Yilport busca modernizar y ampliar la capacidad operativa del Puerto de Acajutla y reactivar el Puerto de La Unión.

    El gobierno dijo que la primera fase se ejecuta desde finales de 2024, con más de $50 millones invertidos en la rehabilitación de los muelles A, B y C del Puerto de Acajutla, así como adquisición de nuevos equipos de carga, mantenimiento y otros proyectos que se identificaron durante la transición.

    A esto le sigue una primera fase de $659 millones en el Puerto de Acajutla destinados a la construcción de un nuevo muelle especializado en contenedores, patio de contenedores, almacén frigorífico, edificio de mantenimiento y sistema operativo, junto al incremento de la capacidad de 500,000 TEUs, a 875,000 anuales.

    Más $906 millones de la segunda fase se centrarán en la construcción de un segundo muelle en Acajutla, así como un nuevo patio de contenedores, almacenes y talleres.

    En este período también se prevé aumentar la capacidad instalada a 1.6 millones de TEUs en el Puerto de Acajutla.

    Como cuarta etapa está la fase uno de reactivación del Puerto de La Unión, con $74 millones, que se utilizarán para el dragado del canal y adquisición de grúas Post Panamax.

     

    Ejecución

    La memoria de labores revela que entre junio y diciembre de 2024 se ejecutaron $16,257.74 en los servicios de laboratorio de materiales y procesos de construcción para la rehabilitación de frente de atraque y costado sur del muelle A, en Acajutla.

    Durante este mismo período también se destinaron $575,612.37 para la rehabilitación del frente de atraque y costado sur del muelle A de la misma terminal.

    CEPA aseguró que de junio a diciembre de 2024 se ejecutaron $441,910.22 para la ampliación del patio de contenedores en el Puerto de Acajutla en su segunda etapa.

    Al cierre de 2024, CEPA registró 5.5 millones de toneladas métricas movilizadas en operaciones de importación y exportación en Acajutla.

    Desde que la sociedad de economía mixta está en activa, el gobierno no ha publicado los informes mensuales de los puertos de Acajutla y La Unión, pues los últimos divulgados en el portal de Transparencia corresponden a noviembre de 2024.

    La información más actualizada la difundió la UPDP en julio pasado, en un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), cuando confirmó que durante el primer semestre de 2025 se atendieron 503,985.9 toneladas de carga general, un 52 % más que el mismo período de 2024.

    La dinámica estuvo impulsada por el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como las del Aeropuerto del Pacífico en La Unión y un nuevo estadio a cargo de la cooperación China.

  • México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    El Gobierno de México ha propuesto un paquete de incrementos arancelarios de hasta el 50 %sobre productos importados, principalmente desde países asiáticos como China, Corea del Sur, India e Indonesia. La iniciativa fue anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que la medida forma parte del nuevo “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México”.

    La propuesta, incluida en el paquete económico 2026, fue presentada ante la Cámara de Diputados y contempla modificaciones en 1,463 fracciones arancelarias, equivalentes al 8.6 % de las importaciones totales del país, valoradas en $52,000 millones.

    Según Ebrard, el objetivo principal es proteger la industria nacional frente a prácticas desleales de comercio, como el dumping, y se aplicará únicamente a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales vigentes. Entre estos destacan China, Rusia, Tailandia y Turquía.

    “Ya tienen arancel, ahora lo vamos a llevar a lo más alto que nos permite la OMC: hasta un 50 %”, explicó el funcionario.

    El paquete arancelario impactará sectores considerados estratégicos como automotriz, autopartes, siderurgia, textil, plásticos, calzado, electrónicos, juguetes, muebles, vidrio y cosméticos. Uno de los rubros más destacados es el de los vehículos eléctricos de China, que quedarán sujetos a los nuevos aranceles si se aprueba la reforma.

    Ebrard afirmó que la iniciativa representa una medida focalizada y no generalizada, ya que afectará “solo una décima parte de las importaciones” y busca resguardar más de 320,000 empleos vinculados a las industrias beneficiadas.

    Además, señaló que con la entrada en vigor del nuevo esquema arancelario se espera un repunte en la inversión nacional, ya que las reglas más claras y los precios ajustados al mercado “darían certidumbre a los productores locales”.

    “Si yo tengo en México la producción de vehículos ligeros, ya con estas nuevas reglas, me queda claro que no me van a vender vehículos a bajo precio de inventario. Entonces probablemente invierta más para los años que vienen”, detalló Ebrard.

    La medida será discutida por el Congreso mexicano, que tiene hasta el 15 de noviembre para aprobarla. En caso de avanzar, los nuevos aranceles entrarían en vigor a partir de 2026.