Categoría: Economía

  • Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    La acumulación de contenedores vacíos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, complica las operaciones en la terminal para atender el ingreso de nuevas embarcaciones, advirtió este martes Luis Canto, gerente general de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Canto aseguró que “todos los hitos que nos propusimos los logramos” desde que la Unión Portuaria asumió la administración de los puertos de Acajutla y La Unión, el 16 de diciembre de 2024, a través de una sociedad con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    Sin embargo, advirtió sobre un problema “latente, que está creciendo y tenemos miedo que en algún momento explote” debido al incremento de contenedores vacíos.

    Con la agilización del ingreso de embarcaciones, “la cantidad de vacíos en El Salvador está creciendo y están llenando todos los depósitos; eso, en algún momento, va a explotar”, añadió Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    El ejecutivo ejemplificó que en marzo entraron 6,500 naves y salieron 5,200, mientras el resto se quedó en el país, una situación que -dijo- se repite cada mes. “Como todo, solucionamos un área y nos explota otra. La mejora en productividad llevó a que se acumularan contenedores. Tienen cinco días gratis y luego se cobran $7 diarios. Al tener los patios llenos, no pudimos recibir contenedores”, explicó.

    Aseguró que están en pláticas con las navieras y empresarios para que retiren los contenedores, pero en una mesa de negociación con las gremiales surgió la propuesta de subir la tarifa de almacenamiento de $7 a $14 diarios. Esta medida aún debe contar con el visto bueno de los reguladores salvadoreños y, según Canto, no busca “sacar más plata”, sino liberar espacio en la principal terminal marítima del país.

    Nueve meses de administración

    Canto recordó que recibieron el Puerto de Acajutla con 17 barcos en espera, lo que “resultaba muy duro” porque generaba costos adicionales a los empresarios. Incluso, algunas navieras amenazaron con irse debido a los sobrecostos de hasta $1,000 por las demoras.

    La Unión Portuaria ha desarrollado en estos nueve meses la fase cero, con una inversión de $50 millones para mejorar la infraestructura y adquirir 113 equipos.

    También se compraron camiones, pues no había suficientes para movilizar la carga, además de reparar los muelles A y B. Canto detalló que se implementa un sistema financiero para migrar los trámites de manuales a digitales, que luego se integrará con la Dirección General de Aduanas.

    “Recibimos un puerto con 17 barcos en rada, en espera de hasta 30 o más días para ingresar. Eso es costo, esa plata la paga quien recibe el material y el costo se traslada al destino final”, señaló Canto, quien aseguró que actualmente un contenedor no tarda ni tres días en ingresar a la terminal.

    Como resultado, en septiembre se movió una cifra histórica, con alrededor de 29,450 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEUs).

  • China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y Estados Unidos han medido sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático con un perfil más internacional que el de otras ediciones y que arrancó el domingo con la asistencia del presidente estadounidense, Donald Trump, y concluyó este martes con críticas del primer ministro chino, Li Qiang, a los aranceles de Washington.

    Mientras China ha aprovechado la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus socios para fortalecer el tratado de libre comercio que mantiene con el grupo de países y criticar los aranceles estadounidenses, Washington firmó nuevos acuerdos, poco antes de la reunión prevista el jueves entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

    «El Sudeste Asiático necesita tanto a EE.UU. como a China desde el punto de vista económico. Su prosperidad se basa en hacer de conector, por lo que la región está haciendo todo lo posible por cooperar con ambas potencias», dijo a EFE Ja-Ian Chong, profesor Universidad Nacional de Singapur (NUS) tras la cumbre.

    También acudieron a la cita este año, más amplia y global que otros, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país preside el bloque BRICS; el primer ministro canadiense, Mark Carney; el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa; o el secretario general de la ONU, António Guterres.

    China fortalece acuerdos

    Tras un año de conversaciones y en un contexto generalizado de diversificación y búsqueda de nuevos socios frente a los aranceles de Trump, China y la ASEAN reforzaron su «área de libre comercio» en el último día de cumbre, que ha tenido una agenda más ligera que en las dos jornadas anteriores.

    En una ceremonia presenciada por el primer ministro chino, Pekín y el bloque suscribieron la llamada «versión 3.0» de su pacto comercial, que incluye «mejoras» en materia de facilitación del comercio o de acceso al mercado de servicios, entre otras, según un comunicado de la ASEAN.

    El gigante asiático es el principal socio comercial del Sudeste Asiático, escenario de rivalidades geopolíticas con Washington, y sus exportaciones a la región se han disparado a raíz de los aranceles estadounidenses, con un aumento interanual del 14,7 % en septiembre.

    Desde el centro de convenciones de la capital malasia, Li Qiang advirtió hoy: «La interferencia externa en esta región ha aumentado y muchos países se enfrentan a mayores desafíos debido a aranceles e impuestos externos desproporcionados».

    EE.UU. anuncia nuevos pactos

    Mientras Pekín afianzó sus vínculos, Trump aprovechó su corta pero intensa visita a Malasia, donde arrancó una gira que sigue en Japón y que lo llevará también a Corea del Sur, para anunciar nuevos pactos comerciales con el Sudeste Asiático, sin estar del todo claro cómo beneficiarán a la región.

    El presidente estadounidense firmó con Malasia ampliar el acceso de EE.UU. a sus tierras raras, en medio la carrera por reducir su dependencia en esta materia respecto a China, que, con casi el monopolio de la industria, ha restringido las exportaciones de estos materiales clave en tecnología en el marco de la guerra comercial.

    Trump informó además sobre un pacto con Tailandia para «fortalecer la cooperación» en las cadenas de suministro de minerales críticos, al tiempo que la Casa Blanca dijo que Vietnam se ha comprometido a adquirir ciertos productos estadounidenses y a eliminar algunas barreras comerciales.

    «Antes, los países del Sudeste Asiático estaban más dispuestos a criticar abiertamente a EE.UU. Ahora, se abstienen de criticar tanto a EE.UU. como a China por temor a represalias. Prefieren mantenerse al margen», apuntó el experto singapurense.

     Xi-Trump

    La rivalidad entre China y EE.UU. fue patente en la reunión de la ASEAN y sus aliados, entre los cuales figuraron también el presidente del Consejo Europeo, António Costa, o el primer ministro australiano, Anthony Albanese, antes de que Trump y Xi se vean cara a cara el jueves en Corea del Sur, a donde ambos asistirán con motivo de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    En paralelo a la cita en Kuala Lumpur y en medio de tensiones renovadas, delegaciones de EE.UU. y China mantuvieron negociaciones comerciales el sábado y el domingo en la rascacielos Merdeka 188 de la ciudad.

    Tras dos días de conversaciones, ambas partes llegaron a un principio de acuerdo comercial que será puesto a prueba en la reunión entre los líderes de las grandes potencias mundiales.

  • Sector privado genera 33,000 nuevos empleos, pero el público pierde casi 5,000

    Sector privado genera 33,000 nuevos empleos, pero el público pierde casi 5,000

    Las personas cotizantes en planilla en el sector privado incrementaron un 4.3 % entre junio de 2024 y junio de 2025, mientras que en el sector público hubo un descenso de 2.1 %, según el último informe del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento del gobierno señala que los empleados en el sector privado pasaron de 771,988 personas a 805,045 en el último año, un incremento de 33,057 personas.

    En sentido contrario, el empleo otorgado por el gobierno se redujo en 4,996 plazas, al pasar de 235,538 cotizantes en planilla en junio de 2024, a 230,542 para el mismo mes de 2025.

    El documento, actualizado esta semana, totaliza 1,035,587 trabajadores formales cotizantes a nivel nacional, un alza de un 2.8 % frente a los 1,007,526 colabores que el país contabilizó hace un año.

    “Este crecimiento en el sector privado ha sido clave para el aumento general del 2.8 % en el total de cotizaciones a junio de 2025”, apunta el documento del MTPS.

     

    Menos participación

    La participación del empleo público perdió terreno en el mercado laboral, ya que en junio de 2024 ocupaban un 23.4 % del pastel, mientras que para este año tuvo una cuota de un 22.3 %.

    El gobierno señala que la industria de la construcción es uno de los que más ha incrementado la cantidad de trabajadores en el sector privado en el último año, con un alza de un 17.2 %.

    Por su parte, las actividades inmobiliarias tuvieron un aumento de un 13.9 %, mientras que la cadena de agricultura, caza, silvicultura y pesca reportó un alza de un 6.8 %.

    Según el gobierno, de los más de 1.03 millones de cotizantes en planilla, un 32 % laboró a junio de 2025 en negocios de comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida.

    Un 23 % se concentró en las industrias manufactureras y otras actividades industriales, y un 20 % estaba contratado en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y de apoyo.

    El MTPS señaló que un 10 % fue empleado del sector de servicios y un 4 % de las actividades financieras, de seguros y construcción.

     

    Empresas

    Durante el último año, también se reportaron 1,504 nuevas empresas al acumular 37,377 al cierre de junio de 2025, un 4.2 % por arriba de los datos del mismo período de 2024.

    Los comercios, restaurantes y hoteles, junto al transporte, almacenamiento y actividades de alojamiento y servicios de comida representaron un 42 % de los patronos, mientras que el de servicios rondó un 23 %.

    El 13 % de las empresas operan en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo, un 9 % lo hace en industrias manufactureras y un 5 % en construcción.

  • Nvidia, donde el gobierno salvadoreño comprará chips de IA, invertirá $1,000 millones en Nokia para desarrollar tecnología 6G

    Nvidia, donde el gobierno salvadoreño comprará chips de IA, invertirá $1,000 millones en Nokia para desarrollar tecnología 6G

    La tecnológica estadounidense Nvidia  -donde el gobierno salvadoreño ha encargado chips B300- planea una inversión de capital de $1,000 millones en la finlandesa Nokia, con el objetivo de consolidar una alianza encaminada a colaborar en el desarrollo de la tecnología 6G, anunciaron ambas empresas en un comunicado.

    Nokia emitirá aproximadamente 166 millones de acciones a Nvidia a $6.01 cada una, lo que le otorgará una participación del 2.9 % en la compañía finlandesa, agregaron.

    Las acciones de la empresa finlandesa subían un 18.26 % tras conocerse la operación, mientras que las de la estadounidense aumentaban un 1.27 %.

    Nvidia utilizará sus chips para acelerar el software de Nokia para redes 5G y 6G, y explorará maneras de utilizar la tecnología de centros de datos de Nokia en su infraestructura de inteligencia artificial.

    Por su parte, Nokia afirmó que utilizará los fondos obtenidos para «financiar sus planes de inteligencia artificial y otros fines corporativos generales».

    La empresa señaló que quiere «acelerar el desarrollo de su software RAN 5G y 6G para que funcione en la arquitectura de Nvidia» y que realizará «inversiones para impulsar su objetivo estratégico de aumentar su presencia en el mercado de la IA y la nube con soluciones de redes orientadas a centros de datos».

    En los últimos años, Nokia había dedicado sus esfuerzos principalmente a suministrar equipos móviles 5G a operadores de telecomunicaciones.

    Por su parte, Nvidia ha adquirido en los últimos meses varias participaciones de capital en socios estratégicos con vistas a posicionarse en el centro del mundo de la IA.

    En septiembre, se comprometió a una inversión de $5,000 millones en su antiguo rival, Intel, y a otra de $100,000 millones en OpenAI. También, prometió $500 millones para la startup de coches autónomos Wayve y $667 millones  en el proveedor británico de servicios en la nube Nscale.

  • Ministerio de Trabajo no ha recibido reportes de pagos de aguinaldo en el sector privado

    Ministerio de Trabajo no ha recibido reportes de pagos de aguinaldo en el sector privado

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) dijo que no ha recibido reportes de pagos de aguinaldos en el sector privado, pese a que la medida está habilitada desde el 20 de octubre pasado.

    El ministro del ramo, Rolando Castro, señaló que lo más probable es que el sector privado mantendrá la fecha de pago de dicha remuneración en torno al mes de diciembre.

    “El sector privado logro detectar y andamos un poco en esto, que, fundamentalmente, el pago lo va a hacer como siempre lo hace”.
    Rolando Castro en entrevista de  Frente a Frente.

    El funcionario indicó que ha recibido reportes de algunos representantes del sector privado que ya confirmaron que el pago se hará hasta diciembre.

    Castro hizo énfasis en que la medida no es errónea porque lo malo es pagar el aguinaldo a partir del 21 de diciembre, cuando la ley dicta un procedimiento sancionatorio para las empresas, o no entregar el monto completo en un solo pago.

    Las modificaciones en el Código de Trabajo ampliaron el plazo del pago del aguinaldo de ocho días, 12 al 20 de diciembre tradicionalmente, a dos meses, desde el 20 de octubre al 20 de diciembre.

    Según Castro, la media pretende auxiliar a los negocios, sobre todo las micro y pequeñas empresas (mype), para que gestionen los pagos sin tambalear sus presupuestos.

    “De pronto la micro y pequeña empresa tiene una saturación de cumplir en ocho días absolutamente todo”, puntualizó el ministro.

    El MTPS recalcó que el órgano Ejecutivo pagó en un 100 % el aguinaldo a todos sus trabajadores, porque el dinero estaba disponible y con el fin de aliviar el caos que todos los años se reporta en las calles y zonas céntricas tras el pago de la remuneración.

    El gobierno aseguró que previo a divulgar la iniciativa, la junta directiva del Consejo Superior de Trabajo (CST) se reunió y dialogó sobre la iniciativa.

    Denuncias

    Castro aseguró que casi siempre llegan denuncias relacionadas con el pago del aguinaldo por parte del sector privado y recalcó que hasta el momento no se ha reportado la compensación a los trabajadores.

    El ministro fue consultado sobre qué sucede si alguien recibió el aguinaldo en octubre y decide renunciar antes de que termine el año, pese a que la remuneración está valuada hasta diciembre.

    Según Castro, esta preocupación se da todos los años, porque es una situación que se puede dar, pero aseguró que “la gente está cuidando su trabajo”.

    El gobierno indicó que recibió la denuncia de una empresa de venta y distribución de comida que estaba obligando a sus trabajadores a firmar pagarés por $20,000 si decidían renunciar, pese a que no ligó la situación con el pago del aguinaldo, Castro catalogó la situación de preocupante y aseguró que investigan el caso porque estas prácticas están prohibidas en El Salvador.

  • Trump realiza una visita a Japón llena de halagos pero sin grandes avances comerciales

    Trump realiza una visita a Japón llena de halagos pero sin grandes avances comerciales

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó este martes una visita oficial a Japón llena de halagos mutuos con la recién nombrada primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, pero sin grandes avances en sus negociaciones comerciales.

    Durante la reunión entre ambos en el Palacio de Akasaka de Tokio, Takaichi, que la semana pasada hizo historia al convertirse en la primera mujer al frente del Gobierno japonés, alabó la labor de Trump en el alto el fuego entre Tailandia y Camboya, que se enfrentaron brevemente en la frontera el pasado julio, así como «el logro histórico sin precedentes» obtenido en Oriente Medio.

    La japonesa, de hecho, comunicó a Trump su intención de nominarlo para el Premio Nobel de la Paz, según dijo después la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    Takaichi también le regaló el palo de golf ‘putter’ de Shinzo Abe, el influyente exmandatario nipón, con quien el inquilino de la Casa Blanca entabló una buena amistad y que fue asesinado en 2022.

    La conservadora, apadrinada política de Abe, sacó a relucir en numerosas ocasiones su relación con el ex primer ministro para tratar de ganarse el favor de Trump, quien por su parte aventuró que al exmandatario «le alegraría mucho» saber de su ascenso al poder.

    Precisamente este martes se declaró culpable el japonés Tetsuya Yamagami del asesinato de Abe en el arranque de su juicio, más de tres años después del magnicidio que tuvo lugar durante un acto electoral en las calles del oeste nipón.

    Acuerdo de minerales y tierras raras

    Más allá de las muestras de afecto, los líderes firmaron este martes un acuerdo de cooperación en el sector de los minerales críticos y tierras raras enfocado en inversiones coordinadas para asegurar un suministro estable, en medio de las restricciones a las exportaciones impuestas por China.

    Según el pacto, Tokio y Washington colaborarán para identificar proyectos de interés común, sin detalles o localizaciones específicas, para abordar las deficiencias en las cadenas de suministro de estos materiales, esenciales para el desarrollo de la tecnología moderna.

    Ambas potencias se dan un plazo de seis meses para «adoptar medidas que brinden apoyo financiero a proyectos seleccionados con el objetivo de generar un producto final para su entrega a compradores en Estados Unidos y Japón y, según corresponda, países con ideas afines», de acuerdo con la Casa Blanca.

    Takaichi y Trump firmaron también otro documento -bajo el lema de hacia una «era dorada» en sus relaciones- en el que se comprometieron a implementar el acuerdo comercial que alcanzaron en julio, que fijó los aranceles recíprocos de Washington en el 15 % y dentro del cual aún está por conocerse el destino de los 550,000 millones de dólares que Tokio se comprometió a invertir en EE.UU.

    A lo largo del día, sin embargo, no hubo menciones al desembolso prometido, sobre el que la propia Takaichi ha expresado dudas.

    El estadounidense sí agradeció a Japón sus «grandes inversiones» tras anunciar que la compañía de automóviles Toyota invertirá más de 10.000 millones de dólares en construir plantas de fabricación en Estados Unidos, un anuncio que la firma japonesa todavía no ha confirmado.

    Cooperación en defensa

    Trump consiguió que la mandataria se comprometiera a reforzar «fundamentalmente» sus capacidades defensivas, según dijo la propia Takaichi durante un discurso a las tropas estadounidenses en la base naval de Yokosuka, junto a la bahía de Tokio.

    La conservadora ya había anunciado, durante su primer discurso ante el Parlamento tras ser elegida primera ministra, su intención de adelantar dos años los planes del archipiélago de elevar el gasto en defensa al 2 % del Producto Interior Bruto (PIB), algo que prevé lograr antes de que acabe el presente año fiscal, en marzo de 2026.

    El presidente estadounidense, de hecho, dijo que esta semana llegaría a Japón un primer cargamento de misiles para los cazas F-35 de las Fuerzas de Autodefensa (Ejército).

    Está previsto que Trump vuele mañana por la mañana a Corea del Sur, donde culminará una gira por Asia que comenzó el domingo en Malasia y cuyo colofón será su esperada reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en los márgenes de la cumbre de la APEC.

    Ambos mandatarios tienen previsto reunirse el 30 de octubre en la ciudad portuaria surcoreana de Busan (320 kilómetros al sureste de Seúl), después de que las delegaciones de ambas potencias alcanzaran el domingo un «acuerdo preliminar» para un pacto comercial.

  • Desempleo en El Salvador cae a su nivel más bajo en 17 años, según la EHPM 2024

    Desempleo en El Salvador cae a su nivel más bajo en 17 años, según la EHPM 2024

    Más de 20,700 salvadoreños salieron de las filas del desempleo en 2024, con lo cual la población desocupada alcanzó su menor cifra de los últimos 17 años, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024.

    El documento publicado por el Banco Central de Reserva (BCR) señala que al menos 140,622 salvadoreños se encontraban desocupados en 2024, una cifra que representa a las personas que no tienen empleo y están activamente buscando uno.

    Esta cifra fue menor en 20,778 salvadoreños (12.8 %) en comparación con los 161,400 identificados en la EHPM 2023 y fue, además, la más baja desde 2008, cuando se identificaron 146,858 personas sin empleo.

    La tasa de desempleo se ubicó el año pasado en 4.65 %, el menor porcentaje documentado en las encuestas disponibles en el repositorio documental del BCR a partir de 2005.

    De 2005 a 2022, la tasa de desempleo se mantuvo entre 7.2 % y 6.2 %, hasta que en 2023 se ubicó en 5.22 %, aunque en ese año hubo un aumento de la población desocupada de más de 10,000 personas frente a 2022.

    De acuerdo con el histórico, solo en 2015 y en 2020 la población desempleada superó la barrera de los 200,000.


    Más hombres desempleados

    El 55.8 % de los desempleados son hombres, quienes sumaron 78,537 en 2024. Esta cifra fue 14,412 menor en relación con los 92,949 identificados en 2023.

    Las mujeres representaron 62,086, un 44.1 %, al menos 6,365 menos que el año anterior.

    Según la EHPM 2024, el 44.1 % de los salvadoreños desempleados vive en pobreza y representa a 62,029 personas, de las cuales 35,537 son hombres y 26,722 son mujeres.

    De los desempleados en pobreza, 35,613 se encuentran en pobreza relativa y 26,416 en extrema. Este último grupo es el más preocupante porque abarca a personas que no pueden comprar la canasta básica alimentaria (CBA).

    A diferencia de años anteriores, el BCR no detalló el desempleo por departamentos debido a que se encuentra en proceso de actualización de la metodología de la EHPM, a partir de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    En la entrevista de Diálogo 21, el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, reconoció que cerca de 100,000 personas salen al mercado laboral cada año, pero la economía no puede crear ese número de empleos.

    “Se producen 100,000 nuevos trabajadores cada año y generar 100,000 nuevas plazas no es muy fácil en las condiciones en que encontramos el país y en las condiciones en que todavía estamos”, sostuvo, al tiempo que destacó los programas de migración laboral temporal como una alternativa “temporal” de empleabilidad.

    Castro calcula que al menos 14,000 salvadoreños han viajado con visa de empleo temporal a Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Costa Rica.

  • El 23 % de los negocios registrados en comercio electrónico son de servicios financieros y almacenes

    El 23 % de los negocios registrados en comercio electrónico son de servicios financieros y almacenes

    Un 23.8 % de los más de 400 negocios inscritos en el registro de comercio electrónico de la Defensoría del Consumidor corresponde a servicios financieros y almacenes.

    A través de un recurso de información pública, solicitado por Diario El Mundo, la Defensoría confirmó que, desde julio de 2024 al 2 de septiembre de 2025, la Dirección de Vigilancia de Mercado contabilizó 420 negocios en este registro.

    Según la institución, al menos 52 pertenecen al sector de servicios financieros, mientras que 48 están concentrados en operar como almacenes de ropa, zapatos y accesorios.

    El portal fue lanzado en julio del año pasado, cuando la Defensoría informó que en este se podrían inscribir los dominios de los sitios web.

     

    Seguridad para los negocios

    El gobierno indicó que la medida aplica para plataformas electrónicas, aplicaciones móviles y redes sociales, con el fin de otorgar certeza y seguridad del comercio electrónico para los consumidores, mientras que el proveedor podrá obtener una “ventaja competitiva”.

    La Defensoría dijo que a la fecha también hay 36 negocios de alimentos y bebidas, 34 dedicados a servicios profesionales, 29 de venta de productos artesanales y otros 27 que venden artículos varios.

    El registro de comercios electrónicos cuenta con 23 negocios de tecnología, 15 de ventas de vehículos, repuestos y talleres, así como 15 de almacenes de muebles y electrodomésticos, y 13 de estética y belleza.

    En la lista también hay restaurantes, ferreterías, negocios de publicidad, alimentos, accesorios y cuidado para mascotas, así como servicios de imprenta, educativos, de mensajería y financieros de tecnología.

    La Defensoría confirmó que se agregan negocios de joyería, agencias de viajes y tour operadores, telecomunicaciones, establecimientos de salud, librerías, tecnología, tiendas mayoristas, insumos agrícolas, bienes y raíces, viveros, hoteles y centros recreativos.

    Los datos del gobierno revelan que del total de proveedores inscritos buena parte son personas naturales, con un 57.8 %. Es decir que se contabilizaron 177 personas jurídicas y 243 naturales.

    El municipio que más negocios registrados de forma virtual tiene es San Salvador Centro con 172, seguido de La Libertad Sur con 36 y de La Libertad Este con 33.

  • FMI advierte que deuda de EE.UU. superará a Grecia e Italia para 2030

    FMI advierte que deuda de EE.UU. superará a Grecia e Italia para 2030

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la deuda pública de Estados Unidos podría alcanzar el 143.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2030, superando los niveles de países tradicionalmente endeudados como Grecia e Italia. La institución atribuye esta alarmante proyección a déficits fiscales estructurales superiores al 7 % anual durante todo el periodo analizado.

    De acuerdo con el FMI, la trayectoria fiscal de la primera economía del mundo está marcada por un desequilibrio creciente entre ingresos y gastos públicos, lo que posiciona a Estados Unidos como el país con mayor desfase presupuestario entre las economías avanzadas. El deterioro fiscal previsto supone un incremento de más de 20 puntos en la deuda en solo cinco años.

    En esa misma línea, la Oficina de Presupuestos del Congreso de EE.UU. estima que la deuda seguirá creciendo y alcanzará aproximadamente el 160 % del PIB para 2050. Este panorama ha comenzado a generar respuestas en el mercado de calificaciones crediticias.

    La agencia Scope Ratings rebajó este lunes la nota de la deuda soberana estadounidense de ‘AA’ a ‘AA-‘, citando el “deterioro sostenido de las finanzas públicas” y un “debilitamiento de los estándares de gobernanza”. La perspectiva fue modificada de negativa a estable, aunque la agencia advirtió que la dinámica actual seguirá presionando la relación deuda/PIB, que se acercaría al 140 % en 2030.

    La calificadora también alertó que las políticas fiscales recientes, como la llamada “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA), han limitado la capacidad presupuestaria en el corto plazo. A esto se suman compromisos fiscales sin financiación, como los programas Medicare y Medicaid, que incrementarán la presión financiera en el largo plazo. Scope estima que el déficit fiscal cerrará 2025 en un 7.4 % del PIB y promediará 7.8 % entre 2026 y 2030.

     

  • Más de 300 guías turísticos están acreditados en El Salvador

    Más de 300 guías turísticos están acreditados en El Salvador

    Más de 300 guías turísticos están acreditados para operar en El Salvador, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora de la institución, Alejandra Durán, destacó al sector como uno de los puntos claves que forman parte del turismo en El Salvador a través del rubro de la información.

    Durán aseguró que este grupo de personas también puede adaptar sus servicios bajo el concepto de “family friendly”, una estrategia del Ministerio de Turismo (Mitur) que busca impulsar los sitios amigables para toda la familia, con actividades y espacios aptos para niños, ancianos y personas con algún tipo de discapacidad.

    “Nosotros tenemos más de 325 guías turísticos acreditados en el territorio. Ellos van a tener que aprender el discurso, no van a poner el discurso de 40 minutos”, puntualizó Durán en la entrevista de Radio Fuego.

    Durán indicó que los lugares pueden ver este sello y adaptación de sus negocios y servicios como una inversión y no un gasto, porque se destinan fondos para “potenciales clientes” que consumirán y pueden regresar a futuro.

    La coordinadora de Proyectos de Educación y Cultura del Despacho de la Primera Dama, Alejandra Orozco, destacó que la inversión no solo es económica, sino también de esfuerzo y tiempo por parte de los prestadores de servicios.

    Como resultado, los negocios podrán destacar frente a otros y tener mayor oferta, indicó Orozco.

     

    Negocios

    La Corsatur estima que en el país hay casi 4,000 empresas turísticas operando, en los rubros de alimentación, alojamiento, transporte turístico, información y recreación.

    Hasta el 2023, la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que en El Salvador había 67,200 empleos generados por el sector turístico.

    Durán indicó que todos pueden aplicar por el sello amigable con la familia que prevén impulse el turismo en El Salvador.

    La presidenta de la Corporación Salvadoreña recordó que las metas para este año son alcanzar los cuatro millones de visitantes internacionales, por encima de los 3.9 millones de personas que se contabilizaron en 2024.

    Este mes, el Mitur confirmó que a inicios de octubre el país contabilizó tres millones.