Categoría: Economía

  • Fundemas cierra la Semana de la Sostenibilidad y RSE enfatizando en el trabajo conjunto con el gobierno e innovación

    Fundemas cierra la Semana de la Sostenibilidad y RSE enfatizando en el trabajo conjunto con el gobierno e innovación

    La Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) cerró este jueves la Semana de la Sostenibilidad y RSE, enfatizando en su último día en el trabajo en conjunto con el gobierno y otras partes, así como en la innovación.

    El consultor internacional en materia de gestión de sostenibilidad, Rafael Lorenzini, aseguró previo a su ponencia que el mayor desafío es concertar que el cambio climático ya es un hecho y obliga a los empresarios a considerar el desarrollo sostenible como una necesidad.

    Lorenzini destacó la importancia de trabajar en coordinación, un elemento que puede marcar “el éxito” de los países que se han sabido adaptar al cambio climático.

    “Por eso es que hablamos de innovación y no es casual que hablemos de innovación, supone un cambio y responder y quebrar la resistencia del cambio”, añadió el consultor internacional durante el evento.

    El director de Rumbo Sur Chile indicó que las empresas deben buscar soluciones para saber qué se puede hacer con sectores como el de turismo, servicios básicos y telecomunicaciones cuando son perjudicados por el cambio climático.

    “El Estado debe ser un actor colíder en el proceso, los incentivos son vitales para que las empresas puedan transformarse rápidamente”, añadió Lorenzini.

    Lorenzini destacó un fondo de inversión de línea sostenible impulsado por el Ministerio de Economía (Minec) de El Salvador, así como la simplificación de trámites por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) como avances en el apoyo estatal hacia la sostenibilidad.

    Innovación

    La gerente de Medio Ambiente de Fundemas, Maythe Cornejo, destacó la importancia de la innovación en pleno siglo XII acompañado de la gestión de riesgos que las empresas deben tener.

    Cornejo recordó que las empresas ya son afectadas en El Salvador por inundaciones, tormentas eléctricas, huracanes que impactan directa e indirectamente en las operaciones de las empresas, la logística y la adquisición de materias primas.

    Durante el encuentro, Cornejo dijo que aunque las empresas realizan diferentes gestiones si un proveedor clave no está adecuadamente gestionado el negocio es el único que corre el riesgo de perjudicarse.

    En el último día de la Semana de la Sostenibilidad se abordaron los impactos ambientales, riesgos y apuestas para la sostenibilidad, por parte del ministro de Medio Ambiente, Fernando López, así como la competitividad del modelo de negocio moderno y su dependencia del pilar de la sostenibilidad, a cargo de Armando Mendiola, CEO de Productos Alimenticios Diana.

    En el evento también se habló sobre los retos climáticos, por parte de Lorenzini, y de las prácticas sostenibles y el impulso de la innovación.

  • América Latina y el Caribe alcanzaron el 71 % de generación eléctrica renovable

    América Latina y el Caribe alcanzaron el 71 % de generación eléctrica renovable

    La generación eléctrica renovable en América Latina y el Caribe alcanzó el 71 % en junio de 2025, el porcentaje más alto registrado en lo que va del año, según un informe difundido este jueves por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito.

    De acuerdo con el reporte, la región generó un total de 159 teravatios hora (TWh) durante ese mes, y más de dos tercios provinieron de fuentes limpias. La hidroelectricidad lideró la matriz con una participación del 51.3 %, seguida por el gas natural con 20.4 %, la energía eólica con 10.1 % y la solar con un 4.8 %.

    Aunque la generación total bajó un 6 % en comparación con mayo, el informe destaca un incremento interanual del 5 % frente a los datos de junio de 2024. La hidroelectricidad fue el principal motor de este crecimiento, con 16.3 TWh adicionales en el último año, impulsada por condiciones climáticas favorables.

    En contraste, el gas natural registró una caída de 7.7 TWh respecto al mismo mes del año anterior, evidenciando una reducción en su participación dentro del mix energético regional.

    El estudio también revela que nueve países superaron el promedio regional de generación renovable. Paraguay y Costa Rica alcanzaron una matriz eléctrica 100 % renovable, seguidos por Uruguay (98 %), Brasil (95 %) y Colombia (91 %), consolidando su liderazgo en sostenibilidad energética.

    La Olade concluye que estos resultados reflejan una tendencia sostenida de crecimiento en el sector, con un aumento promedio anual del 7 % en la producción acumulada de energía eléctrica renovable durante los últimos tres años.

  • Más de 30,000 personas ingresan mensualmente a Sunset Park, según el Istu

    Más de 30,000 personas ingresan mensualmente a Sunset Park, según el Istu

    Más de 30,000 personas ingresan mensualmente al parque de diversiones Sunset Park, en La Libertad, aseguró este jueves el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu).

    La presidenta de la institución, Eny Aguiñada, dijo que esta porción corresponde solo a las personas que utilizaron los juegos mecánicos, no a todos los visitantes.

    “Estamos recibiendo un promedio de 30,000 personas mensuales que son usuarios nuestros de los diferentes juegos mecánicos”, puntualizó Aguiñada.

    Sunset Park abrió sus puertas al público en agosto de 2022, como parte de un donativo de la República Popular de China al gobierno salvadoreño y de una serie de proyectos que se ejecutan en El Salvador.

    El parque está ubicado en el Puerto de La Libertad, uno de los puntos turísticos públicos más demandados por su cercanía con el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero.

    Desde entonces, el parque abre de miércoles a domingo en diferentes horarios, mientras que los lunes y martes son dedicados al mantenimiento de los juegos.

    Sunset Park cuenta con la noria por el que paga $3 por persona, mientras que el juego de atracciones del barco pirata y la roller coaster tiene un precio de $2 cada uno.

    Por su parte, el juego de salto de rana y el carrusel tiene un precio de $1 por persona.

     

    Parques abiertos

    El Istu administra 18 parques turísticos de los cuales 17 se mantienen activos a excepción del parque recreativo Costa del Sol que está siendo intervenido.

    Aguiñada aclaró que el resto de parques están abiertos y recordó que pese a los trabajos en la carretera Panamericana, el parque recreativo Los Chorros, en el departamento de La Libertad continúa abierto al público.

    Sobre el parque recreativo Amapulapa, en San Vicente, confirmó que se tuvo un breve cierre para limpiar las piscinas del lodo que las lluvias generaron la semana pasada.

    El Istu confirmó que el 18 de octubre Amapulapa cerró sus puertas que ya está abierto.

  • Estos son los criterios que deben de tener los sitios turísticos para obtener el sello “family friendly” en El Salvador

    Estos son los criterios que deben de tener los sitios turísticos para obtener el sello “family friendly” en El Salvador

    Para obtener el sello como un lugar turístico “family friendly” los negocios deben tener como requisito básico un área de juegos para los niños, ya sea lúdica o recreativa, informó la presidenta del Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu), Eny Aguiñada.

    Aguiñada aseguró durante una entrevista en la televisión estatal que los lugares o espacios turísticos que busquen este sello también deben tener sala de lactancia, junto a señalizaciones que ayuden a las familias a ubicarse con rutas de evacuación o áreas que prohiban a los niños estar solos.

    “Que se tenga un protocolo o plan de emergencia al momento de extravío de un niño, o si hay un accidente, cómo se va a atender”, indicó la presidenta del Istu.

    La funcionaria recordó que este sello es un reconocimiento que se otorga a aquellos establecimientos, servicios y eventos que ofrecen experiencias que son “seguras, asequibles, inclusivas y de calidad” a las familias.

    La estrategia fue anunciada esta semana por la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, ante el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

    El anuncio trajo consigo la divulgación de 11 lugares que ya poseen este sello, otorgado por el Ministerio de Turismo (Mitur), y el reconocimiento de El Salvador como el primero en buscar promocionarse en un lugar amigable con las familias.

    Pasos a seguir

    La presidenta del Istu indicó que el primer paso para aplicar a este sello es llenar una solicitud disponible con todos los datos requeridos.

    Luego de la recepción del documento, el Mitur programará una cita para visitar el establecimiento para luego realizar una visita de campo con un equipo técnico.

    “Cuarto paso, se generará un dictamen final, que puede ser favorable o desfavorable”, añadió Aguiñada.

    De ser favorable, los negocios saltan a la quinta fase, en donde se les otorga el reconocimiento pero, de lo contrario, el Mitur otorga un dictamen donde se realiza una serie de recomendaciones y hallazgos que deben corregirse para obtener el sello.

  • El petróleo WTI sube 5.68 % tras sanciones de Trump a petroleras rusas

    El petróleo WTI sube 5.68 % tras sanciones de Trump a petroleras rusas

    El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) registró un fuerte repunte del 5.68 % este jueves a mediodía, alcanzando los $61.82, tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevas sanciones contra las dos mayores petroleras de Rusia: Rosneft y Lukoil.

    El petróleo WTI es el de referencia para El Salvador y el resto de los países centroamericanos.

    Hasta el mediodía del jueves, los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre aumentaban $3.32 respecto al cierre anterior, según datos del mercado.

    El Departamento del Tesoro estadounidense afirmó que las sanciones afectarán la capacidad del Kremlin para recaudar fondos que financien su ofensiva militar en Ucrania. La medida se enmarca en un nuevo esfuerzo por presionar al presidente de Rusia, Vladímir Putin, para que acepte un acuerdo de paz.

    Según publicó The Wall Street Journal, esta acción busca dejar claro que la paciencia del presidente Trump con el gobierno ruso se está agotando, al tiempo que Estados Unidos explora nuevas formas de presión diplomática y económica.

    Por su parte, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, minimizó el impacto de las sanciones asegurando que el país “ha desarrollado una sólida inmunidad a este tipo de restricciones”.

    En su informe diario, The Sevens Report, el analista Tom Essaye advirtió que estas sanciones “podrían cambiar el panorama hacia una dirección más alcista, aunque aún está por verse el alcance y la aplicación de las sanciones”.

    “Si bien esto obviamente ha provocado un repunte alcista, es demasiado pronto para afirmar que estos movimientos alteren lo que sigue siendo un mercado petrolero con dificultades”, concluyó Essaye.

     

  • CEPAL mejora las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %

    CEPAL mejora las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %, según el último informe divulgado por la institución.

    El documento, publicado este jueves, evidencia una mejoría con respecto a la previsión de crecimiento de un 2.4 % que el organismo internacional anticipó para El Salvador en agosto pasado.

    Hace dos meses, la Cepal aplicó por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento de 2.5 % divulgada en abril pasado, a un 2.4 % para el informe de agosto de 2025.

    La Cepal mantuvo las previsiones de crecimiento para Centroamérica en un 2.6 % para este 2025 pero, al igual que El Salvador, la mayoría de los países de la región tuvieron revisiones al alza.

    En su comunicado, la institución modificó al alza también las previsiones para la región de América Latina y el Caribe a un 2.4 % para este año.

    La CEPAL indicó que los ajustes reflejan un entorno intencional “menos adverso” que las previsiones realizadas en abril. Sin embargo, según la agencia de las Naciones Unidas (ONU) “el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un bajo ritmo”.

     

    Previsión en Centroamérica

    Aunque El Salvador tuvo una mejoría al alza de las previsiones, continúa a la cola en el crecimiento del resto de países de Centroamérica, con economías que crecerán por encima de un 3 %.

    Según la CEPAL, Panamá se mantendrá a la cabeza en el crecimiento de la región con un 4.1 % del aumento de su producto interno bruto (PIB), pese a un recorte de 0.1 puntos porcentuales desde agosto de 2025.

    Costa Rica será la segunda economía más pujante, con un 3.8 %, por encima de los 3.5 % previstos en la última revisión.

    Guatemala y Honduras también tuvieron modificaciones positivas y la CEPAL anticipa un crecimiento de un 3.7 % para cada uno de estos países.

    El único que no tuvo revisiones fue Nicaragua, pues la CEPAL mantuvo su perspectiva de un 3.1 % al cierre de este año.

    Para el 2026, la agencia de la ONU prevé una tasa de 4.2 % para Panamá, así como de 4 % para Honduras y Guatemala.

    Por su parte, Costa Rica crecería a un ritmo de 3.8 % el próximo año, Nicaragua lo hará a un 3.4 % y El Salvador a un 2.7 %.

  • Gobierno prepara entrega de segunda planta solar estatal en San Vicente

    Gobierno prepara entrega de segunda planta solar estatal en San Vicente

    El gobierno salvadoreño inaugurará pronto la segunda planta solar estatal ubicada en el departamento de San Vicente, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El director de la DGEHM, Daniel Álvarez, aseguró que la segunda planta está ubicada a un lado de la central hidroeléctrica 15 de Septiembre, aprovechando el espacio de “ocio” que había en la zona.

    “En 2023 inauguramos la primera planta solar del estado, ya estamos pronto a inaugurar otra planta del estado, una segunda, esta tiene una capacidad de 20 megavatios”, añadió Álvarez.

    Durante una entrevista en la televisión estatal este 22 de octubre, el funcionario aseguró que el proyecto tiene como fin generar un doble beneficio del espacio utilizado para la represa, porque cuando no hay lluvia se inyectarán estos 20 megavatios (MW) de la planta denominada como “15 Solar”.

    Primera planta

    El gobierno comenzó la construcción de la primera planta solar pública en el 2022, cuando se informó que la obra, ubicada en Talnique, estaría bajo la administración de la Inversiones Energéticas (INE), una subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    El primer proyecto fue inaugurado en diciembre de 2023, cuando comenzaron a operar 29,904 paneles instalados en un terreno de 19 manzanas y una capacidad de generación de 17 MW.

    La previsión estatal, añadió Álvarez, es que la segunda granja solar pueda expandirse para continuar inyectando energía limpia.

    La DGEHM realiza pruebas finales en la 15 Solar y prevé que este mes esté totalmente terminado para iniciar con la inyección a la matriz.

    Datos de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) confirmaron este año que un 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica.

    Al cierre de 2024 El Salvador contabilizó 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 MW, de las cuales 1,953 eran de tecnología fotovoltaica, traducido en 734.23 MW.

    Biogás

    Sobre la planta de biogás que se ubicará en el río Acelhuate, Álvarez dijo que ya se completó el estudio ambiental y que ya poseen todo para dar pie con la fase inicial y comenzar a ejecutar la obra.

    Actualmente, el gobierno está constatando supervisión para iniciar con la construcción de la planta de biogás.

    En el caso de la energía geotérmica, confirmó que se está construyendo un boca pozo en Chinameca con el que se prevé inyectar 5 MW a la red. El gobierno ya culminó la construcción de un proyecto similar en San Vicente y que ya opera.

    La DGEHM confirmó que, posterior a los pozos, se iniciará con la construcción de una planta geotérmica en Chinameca.

  • Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    El gobierno salvadoreño continúa con la evaluación de ubicaciones para instalar la primera planta de energía nuclear del país, como parte de su apuesta por diversificar la matriz energética, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Daniel Álvarez, titular de la DGEHM, confirmó que el programa ha avanzado “muchísimo” gracias al acompañamiento del gobierno de Estados Unidos y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

    “Ya estamos identificando los sitios, ya tenemos posibles sitios para la construcción de la planta”, afirmó Álvarez en una entrevista televisiva.

    Desde marzo de 2023, El Salvador comenzó oficialmente su incursión en el desarrollo nuclear con la firma de un acuerdo de cooperación con la organización Thorium Energy Alliance. Este convenio dio paso a la exploración del uso de torio como combustible para la generación de energía.

    Ese mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador”, marco legal que rige actualmente el proceso.

    En mayo de 2025, la OIEA envió al país la primera Misión SEED (Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos), un equipo especializado que evaluará diversas zonas para determinar su viabilidad técnica.

    Entre las áreas propuestas por el gobierno se mencionaron inicialmente los departamentos de San Vicente y Chalatenango, aunque no se ha confirmado si continúan en análisis o se han sumado nuevos territorios.

    Hace un año, el gobierno salvadoreño apostó por tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a 400 especialistas en el área.

    Formación

    Álvarez dijo este 22 de octubre que se comenzará a implementar un acuerdo con el que se espera obtener mayor cooperación por parte de Estados Unidos tanto en capacitación de información como en el área de tecnología.

    Según el funcionario, la relación con Estados Unidos en materia nuclear se fortaleció desde la firma de un memorándum de entendimiento con el secretario de Estado del gobierno estadounidense, Marco Rubios.

    A la fecha, la Dirección de Energía capacita a 25 personas, de las cuales dos se especializan en Ingeniería Nuclear en el extranjero.

    Otro grupo se capacita en manejo de combustibles gastados, leyes, así como seguridad física y jurídica.

    Durante su recorrido, el gobierno aseguró que hay otros países que han buscado asesoramiento para avanzar en temas de energía nuclear.

  • Fallece el empresario Rudy Simán, pionero del comercio minorista y benefactor educativo

    Fallece el empresario Rudy Simán, pionero del comercio minorista y benefactor educativo

    El empresario salvadoreño Rodolfo A. Simán Dabdoub, conocido como Rudy Simán, falleció el miércoles, según informaron fuentes familiares. Simán fue una figura emblemática del sector privado en El Salvador, especialmente por su rol como cofundador del Grupo Unicomer, uno de los consorcios más grandes de venta minorista y financiamiento al consumo en América Latina y el Caribe.

    Simán fue pieza clave en la expansión internacional del grupo, logrando la adquisición de los activos y derechos de propiedad intelectual de RadioShack en más de 70 países. Gracias a su liderazgo, la compañía se consolidó en mercados estratégicos como Estados Unidos, Canadá, Europa y China, marcando un hito en la historia empresarial salvadoreña.

    Además de su visión empresarial, Rudy Simán impulsó múltiples programas de impacto social y ambiental. Promovió becas escolares, iniciativas de educación vial, jornadas de voluntariado corporativo y políticas sostenibles dentro de las operaciones del grupo, reflejando su compromiso con la responsabilidad social empresarial.

    El Instituto Técnico Ricaldone, una de las instituciones beneficiadas por sus programas educativos, expresó su pesar por la pérdida del empresario y reconoció su respaldo constante a la formación académica de la juventud salvadoreña.

    Simán se graduó del Liceo Salvadoreño en la promoción de 1981. Posteriormente, cursó estudios en la Universidad de Loyola, en Nueva Orleans, donde obtuvo títulos en Ciencias de la Computación y Finanzas en Negocios Internacionales. También recibió formación en Babson College, institución reconocida globalmente por su enfoque en emprendimiento e innovación.

    Los restos de Rudy Simán están siendo velados en el Complejo Funerario Montelena. El sepelio será este jueves 23 de octubre a las 3:00 p.m. en la Parroquia Cristo Redentor, en la colonia Escalón.

     

  • China y EE.UU. reanudan diálogo comercial en medio de amenazas de nuevos aranceles

    China y EE.UU. reanudan diálogo comercial en medio de amenazas de nuevos aranceles

    China y Estados Unidos volverán a sentarse cara a cara este viernes en Malasia, con el objetivo de frenar una nueva espiral de tensiones comerciales que ha incluido amenazas de aranceles, restricciones a materias primas clave y un creciente malestar político.

    Del 24 al 27 de octubre, el viceprimer ministro chino, He Lifeng, encabezará una delegación que sostendrá encuentros con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer. Será el primer encuentro presencial desde que Washington advirtiera sobre la posible imposición de nuevos gravámenes a las importaciones chinas.

    Según el analista Zichen Wang, ambas partes han llegado a la reunión con una estrategia de presión cuidadosamente calculada, luego de una videollamada preparatoria.

    Clima hostil y declaraciones incendiarias

    El ambiente previo al encuentro se ha visto enturbiado por acusaciones cruzadas. El Ministerio de Comercio chino calificó de “infundadas” las recientes declaraciones de Bessent, quien tachó de “desquiciado” al negociador chino Li Chenggang por su “comportamiento incendiario” durante la última reunión en Madrid.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también elevó el tono al advertir que Washington “tiene muchas cartas que jugar” contra Pekín si no hay avances. La incertidumbre ha generado una atmósfera tensa en los mercados, donde analistas ven el riesgo de una nueva ola de represalias económicas.

    China restringe exportaciones de tierras raras

    La actual escalada comenzó cuando Pekín impuso nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, metales fundamentales para la industria tecnológica y de los cuales China controla gran parte del suministro mundial. Aunque China justificó la medida por razones de seguridad nacional, Estados Unidos la calificó como una acción “desproporcionada”.

    En represalia, Trump amenazó con elevar hasta el 100 % los aranceles sobre productos chinos a partir del 1 de noviembre, lo que podría aumentar las tasas efectivas hasta el 157 %.

    Guerra en los puertos: nuevas tasas navieras

    A mediados de octubre, ambos países implementaron tasas portuarias recíprocas. Estados Unidos impuso una tarifa de $50 por tonelada neta a los buques chinos, con aumentos anuales previstos hasta 2028. En respuesta, China aplicó tarifas equivalentes a los barcos estadounidenses, a los que acusa de prácticas desleales en el sector marítimo.

    Estas medidas, aunque definidas como “simétricas”, ya provocan volatilidad en los mercados navieros y aumentan los costos logísticos entre ambos países.

    Camino hacia una posible cumbre Trump-Xi

    Las conversaciones en Malasia buscan allanar el camino para una posible cumbre entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre de la APEC.

    Aunque Trump reconoció que el encuentro “podría no tener sentido” si persisten las tensiones, confirmó que la reunión sigue en pie. Pekín, sin embargo, no ha confirmado oficialmente su participación.

    ¿Una pausa o una nueva escalada?

    Los analistas consideran que el principal objetivo del diálogo en Kuala Lumpur es lograr una “pausa” que evite un nuevo colapso en las relaciones bilaterales. Según Wang, si no se avanza en distender la situación, los líderes podrían llegar a la cumbre centrados únicamente en contener daños, en lugar de construir una agenda económica positiva.

    En agosto pasado, ambos países acordaron extender una tregua comercial por 90 días tras conversaciones en Ginebra, que incluyeron la reducción mutua de aranceles: Washington bajó del 145 % al 30 %, y China redujo del 125 % al 10 % los impuestos sobre productos estadounidenses.