Categoría: El Mundo

  • Daniel Noboa levanta el estado de excepción en diez provincias de Ecuador

    Daniel Noboa levanta el estado de excepción en diez provincias de Ecuador

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, derogó este lunes los decretos que mantenían el estado de excepción en diez provincias, luego de un mes de intensas protestas por la eliminación del subsidio al diésel, una decisión que generó fuerte rechazo entre comunidades indígenas.

    Las provincias donde ya no rigen restricciones de movilidad, toques de queda ni suspensión de derechos son: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Orellana, Sucumbíos y Pastaza. En un inicio, el estado de excepción se había declarado en siete territorios, pero fue ampliado progresivamente a medida que crecían los bloqueos viales y disturbios.

    Aunque las manifestaciones cesaron el pasado 22 de octubre, las medidas de emergencia seguían en vigor hasta ahora. Según cifras del diario Primicias, las movilizaciones dejaron tres muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos a lo largo del conflicto.

    “Este paro pudo haberse evitado si hubiera existido diálogo y sensibilidad antes de imponer decisiones que afectan a los más pobres”, escribió en redes sociales Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), una de las organizaciones que encabezó las movilizaciones.

    Las comunidades indígenas insisten en sus demandas: restitución del subsidio al combustible, acceso a servicios de salud y educación de calidad, y el cese de la minería a gran escala en territorios ancestrales.

    Pese al levantamiento del estado de excepción, no se descartan nuevos episodios de tensión si no hay avances concretos en las negociaciones entre el Ejecutivo y las organizaciones sociales.

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • El español alcanza los 635 millones de hablantes en 2025 y consolida su presencia global

    El español alcanza los 635 millones de hablantes en 2025 y consolida su presencia global

     

    El idioma español ha sumado 30 millones de hablantes en el último año, alcanzando un total de 635 millones de hablantes potenciales en el mundo, según revela la edición 2025 del Anuario El español en el mundo, publicada por el Instituto Cervantes.

    Por primera vez, la comunidad de hablantes nativos supera los 500 millones, situándose en 520 millones, lo que convierte al español en la tercera lengua más hablada del mundo por número de hablantes nativos, solo detrás del chino mandarín y el hindi.

    A esa cifra se suman 92 millones de hablantes con competencias limitadas y más de 24 millones de estudiantes activos de español como lengua extranjera.

    Durante la presentación del informe, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, subrayó la relevancia global del español no solo como idioma, sino como una “comunidad de valores con fuerza internacional” en organismos como la ONU, la UE, la OEA y la Unión Africana. Además, destacó su creciente presencia digital, donde el español se mantiene como la segunda lengua más usada en Internet, después del inglés.

    Máximo de hispanohablantes: entre 2050 y 2070

    El informe estima que la población de hispanohablantes nativos alcanzará su punto máximo entre 2050 y 2070. Actualmente, 460 millones de hispanohablantes nativos residen en países donde el español es lengua oficial, mientras que unos 25 millones viven en países no hispanohablantes, lo que confirma su peso como lengua migratoria.

    Fuera del mundo hispano, se contabilizan más de 127 millones de hablantes potenciales de español, con más de 45 millones viviendo en la Unión Europea, excluyendo España.

    Desde 2012, los hablantes nativos han crecido un 22 %, mientras que el grupo con dominio limitado aumentó un notable 79 %, impulsado por el avance del español en sistemas educativos de países como Estados Unidos, Brasil y varios miembros de la UE.

    Rumbo a 100 millones de estudiantes antes de 2100

    El número de estudiantes de español creció un 1,5 % entre 2024 y 2025, consolidando una tendencia sostenida que, de mantenerse, podría llevar a alcanzar 100 millones de estudiantes antes de que finalice el siglo.

    Desde 2012, el crecimiento acumulado del número de aprendices ha sido del 36 %, gracias a la institucionalización del español como lengua extranjera y su creciente presencia en entornos académicos y culturales.

    Los principales contribuyentes a esta cifra son Estados Unidos, Brasil y países de la Unión Europea.

    El Anuario también resalta el papel estratégico del español en las relaciones internacionales. Junto con el inglés, forma la combinación lingüística más prometedora para la comunicación global, con más de 1.000 millones de hablantes nativos combinados y presencia oficial en más de 75 países.

    No obstante, se alerta sobre la posible repercusión de una eventual declaración del inglés como idioma oficial en EE. UU., lo cual podría afectar los derechos lingüísticos de la población hispana en ese país, pese a no modificar su uso cotidiano.

    En términos digitales, el español mantiene el segundo lugar global en número de páginas web, aunque aún lejos del inglés.

    Desde su primera publicación en 1998, el Anuario del Instituto Cervantes se ha consolidado como una referencia fundamental sobre la lengua española y su proyección internacional, siendo una herramienta clave para investigadores, filólogos, hispanistas y docentes de español.

     

  • EEUU dice haber matado a 14 "narcoterroristas" en ataque a lanchas en el Pacífico

    EEUU dice haber matado a 14 «narcoterroristas» en ataque a lanchas en el Pacífico

     

    El Ejército de Estados Unidos realizó este lunes tres bombardeos contra cuatro embarcaciones sospechosas de traficar drogas en aguas internacionales del océano Pacífico, en operaciones que, según el secretario de Defensa Pete Hegseth, dejaron 14 muertos y un superviviente.

    Hegseth informó en su cuenta de X que los “ataques letales y cinéticos” fueron ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que las embarcaciones atacadas “eran operadas por organizaciones terroristas que trafican con narcóticos en el Pacífico oriental”. El responsable de Defensa no ofreció detalles precisos sobre la ubicación de los bombardeos.

    El secretario detalló la distribución de los tripulantes: “Ocho narcoterroristas iban a bordo de las embarcaciones alcanzadas en el primer ataque. Cuatro narcoterroristas iban en otra embarcación en el segundo ataque. Tres narcoterroristas iban en otra embarcación en el tercer ataque”.

    En total, subrayó, “un total de catorce narcoterroristas murieron en estos tres bombardeos, con un superviviente”.

    Hegseth aseguró que los ataques se ejecutaron en aguas internacionales y que no se registraron daños en fuerzas estadounidenses. Además, indicó que las autoridades de México “asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate” del único sobreviviente, sin ampliar información sobre la identidad o el lugar exacto del rescate.

    El secretario vinculó las operaciones a una estrategia más amplia contra redes que traficaban con estupefacientes y amenazó con un tratamiento enérgico: “El Departamento de Estado ha pasado dos décadas defendiendo otras patrias. Ahora estamos defendiendo la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda y serán tratados de la misma manera. Les localizaremos, les ubicaremos y después les cazaremos y mataremos”, sostuvo.

     

  • El principal ‘influencer’ en el ciberacoso a Brigitte Macron se considera "una víctima"

    El principal ‘influencer’ en el ciberacoso a Brigitte Macron se considera «una víctima»

    Aurélien Poirson-Atlan, considerado el principal responsable del ciberacoso contra Brigitte Macron, declaró este lunes ante el Tribunal Correccional de París que se considera “una víctima” de censura y defendió que personajes públicos como la esposa del presidente de Francia deben “aceptar la crítica”, incluso si esta cuestiona su sexo biológico.

    En la segunda y última jornada del juicio por este caso, el tribunal interrogó a siete de los diez acusados, entre ellos Poirson-Atlan, quien usó la cuenta ‘Zoé Sagan’ en la red social X, donde acumuló más de 200,000 seguidores antes de su suspensión. El contenido que divulgó incluyó teorías falsas que afirmaban que Brigitte Macron había nacido hombre, entre otras afirmaciones ofensivas.

    “Yo me limité a destacar asuntos marginados por la gran prensa”, dijo el acusado, quien se presenta como escritor y “satirista”, en la línea de la revista Charlie Hebdó. Poirson-Atlan reside en Arlés, tiene 41 años, es padre de un niño de 9 años y recibe un salario mensual de aproximadamente $2,650 al cambio actual.

    En su defensa, criticó la legislación francesa, la cual —según él— limita la libertad de prensa y expresión. “Hay que asumir la crítica a alguien que es esposa del jefe del Estado”, declaró, lamentando haber sido puesto bajo custodia judicial por “una simple frase, con sujeto, verbo y complemento”.

    Uno de los tuits por los que enfrenta cargos decía: “Brigitte Macron no es Brigitte Macron”, junto a insinuaciones sobre un supuesto «crimen sexual», por el origen de la relación entre Emmanuel Macron y su esposa, quien fue su profesora cuando él era adolescente.

    El acusado trató de matizar algunas declaraciones firmadas bajo custodia, alegando presión policial. Incluso afirmó que varios de los mensajes ofensivos publicados desde la cuenta ‘Zoé Sagan’ fueron obra de “una Inteligencia Artificial”.

    “Me parece que sirvo como el tonto útil, reemplazando a Xavier Poussard y Candace Owens”, agregó Poirson-Atlan, refiriéndose a dos de los principales propagadores del bulo a nivel internacional.

    Aunque no figura en esta causa judicial en Francia, Xavier Poussard, de 38 años y actualmente residente en Milán, fue responsable de expandir el bulo desde la revista Faits et documents, de extrema derecha y carácter antisemita. Posteriormente, el rumor fue retomado en marzo de 2024 por Candace Owens, influencer afroamericana cercana al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien lo compartió con millones de seguidores.

    Por este motivo, los Macron iniciaron en Estados Unidos un proceso paralelo contra Owens por “difamación”.

    Se espera que el fallo de este juicio en París defina si Poirson-Atlan y los demás acusados enfrentan penas de hasta dos años de prisión.

  • Rusia insta a la Unión Europea a no tomar decisiones "precipitadas" para no meterse en "problemas"

    Rusia insta a la Unión Europea a no tomar decisiones «precipitadas» para no meterse en «problemas»

    El Gobierno de Rusia pidió este martes a la Unión Europea evitar decisiones “precipitadas” en relación con la posible confiscación de activos rusos para destinarlos al apoyo económico de Ucrania, una medida que Moscú considera como un “robo” y que podría acarrear consecuencias para el bloque comunitario.

    El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó que en Bruselas “parecen dispuestos a adoptar decisiones precipitadas”, luego de que el Consejo Europeo diera un primer paso para establecer bases legales que permitirían la utilización de fondos rusos congelados.

    Según declaraciones recogidas por agencias oficiales, Peskov advirtió que este tipo de acciones, “de una u otra forma, puede provocar muchos dolores de cabeza y muchos problemas a la UE”, incluyendo tanto la confiscación de recursos como el proceso de adhesión de Ucrania al bloque europeo.

    El rechazo de Moscú también alcanzó a la OTAN. Durante la Conferencia Internacional sobre Seguridad Euroasiática celebrada en Minsk, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, señaló que la expansión de la Alianza Atlántica no se ha detenido, a pesar de promesas hechas en el pasado a líderes soviéticos.

    Lavrov aseguró que ese avance contradice los compromisos suscritos dentro de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que estipulan que ningún país debe fortalecer su seguridad en detrimento de otros ni aspirar al dominio regional o global.

    En su discurso, el canciller ruso afirmó que ni la OTAN ni la Unión Europea aceptan que “Occidente ya no es el pilar del mundo”, lo cual, sostuvo, marca una diferencia clave con Rusia y sus aliados, quienes —según él— defienden “el respeto a la igualdad soberana y la seguridad compartida”.

    “Es evidente que los gobiernos occidentales ya se están preparando para una nueva gran guerra europea”, dijo Lavrov. No obstante, insistió en que Moscú “no ha tenido ni tiene intenciones de atacar a ningún país de los actuales miembros de la OTAN y la Unión Europea”.

  • El huracán Melissa, de categoría 5, azota Jamaica con vientos y lluvias devastadores

    El huracán Melissa, de categoría 5, azota Jamaica con vientos y lluvias devastadores

    El huracán Melissa, de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, azota este martes el territorio de Jamaica con lluvias intensas, vientos sostenidos de hasta 280 kilómetros por hora y marejadas que podrían ocasionar desastres en las próximas horas, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    El fenómeno se desplaza hacia el noreste con dirección a la costa occidental de Jamaica, donde se espera que toque tierra en cuestión de horas y mantenga su intensidad extrema mientras continúa su paso hacia el sureste de Cuba el miércoles y a las Bahamas el jueves.

    En ciudades como Kingston y Montego Bay ya se han reportado vientos de más de 60 kilómetros por hora y ráfagas que superan los 93 kilómetros por hora. Un avión “Cazahuracanes” de la Fuerza Aérea estadounidense ha sido enviado a la zona para realizar un análisis en tiempo real de la fuerza y trayectoria del ciclón.

    A las 8:00 a.m. hora local de Miami , el centro del huracán se ubicaba a 90 kilómetros al sur-sureste de Negril, en el extremo occidental de Jamaica, y avanzaba a una velocidad de 11 kilómetros por hora. Las autoridades mantienen alertas de huracán para toda Jamaica, las provincias orientales de Cuba —Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín—, así como para las Bahamas centrales y del sureste. Haití, Las Tunas (Cuba) y las islas Turcos y Caicos están bajo aviso de tormenta tropical.

    Las autoridades jamaicanas pidieron a la población buscar resguardo en refugios seguros, ante la amenaza de vientos capaces de generar “fallos estructurales totales”, especialmente en zonas montañosas, donde las ráfagas pueden intensificarse hasta un 30 % más.

    El NHC detalló que Melissa ha provocado acumulaciones de lluvia de entre 3.8 y 7.6 metros sobre la isla, con máximos que podrían alcanzar los 10 metros, generando condiciones de alto riesgo por inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. En el este de Cuba se pronostican hasta 6.3 metros de lluvia, mientras que en las Bahamas del sureste y en Turcos y Caicos se esperan entre 1.2 y 2.5 metros.

    Además, el huracán provocará una marejada ciclónica de entre 2.7 y 4 metros en la costa sur de Jamaica y de entre 2.10 y 3.35 metros en el sureste de Cuba, acompañadas de olas destructivas que podrían agravar los daños en las zonas costeras.

    El NHC advirtió también que el fuerte oleaje generado por Melissa afectará durante varios días a múltiples territorios del Caribe, incluyendo Haití, Cuba, Jamaica, Islas Caimán, Bahamas, Turcos y Caicos, y Bermudas, creando condiciones peligrosas en el mar y aumentando el riesgo de corrientes de resaca.

  • EEUU reporta 1.6 millones de autodeportaciones en lo que va del 2025

    EEUU reporta 1.6 millones de autodeportaciones en lo que va del 2025

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó este domingo que cerca de 1.6 millones de personas en situación irregular en Estados Unidos optaron por salir del país de forma voluntaria durante 2025, como parte del programa de autodeportación. Además, otras 500,000 personas fueron deportadas forzosamente por las autoridades migratorias.

    Según el informe oficial, el programa de autodeportación, lanzado por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrece a los migrantes un incentivo de $1,000 y un boleto aéreo para regresar a su país de origen. Esta campaña, promovida a nivel nacional, ha sido clave para motivar a los migrantes a inscribirse y abandonar el país por cuenta propia.

    El DHS, bajo instrucciones presidenciales, también intensificó las redadas y operativos migratorios a través de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Patrulla Fronteriza. Las operaciones se han enfocado especialmente en ciudades gobernadas por demócratas como Chicago, donde las acciones han sido denunciadas por organizaciones defensoras de derechos humanos por su carácter “intimidatorio y militarizado”.

    “Estamos en camino de romper los récords actuales de deportación”, afirmó Tricia McLaughlin, secretaria adjunta de Asuntos Públicos del DHS. Aunque no se detalló el presupuesto total de la iniciativa, estimaciones de medios locales indican que se han destinado millones de dólares para su ejecución y promoción.

    El programa y los operativos reflejan una política migratoria cada vez más estricta impulsada por el presidente Donald Trump, quien mantiene una postura firme contra la inmigración irregular como parte de su agenda para fortalecer el control fronterizo y reducir la presencia de migrantes sin documentos en el país.

     

  • Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Luiz Inácio Lula da Silva cumplió el lunes 80 años, convirtiéndose en el primer mandatario octogenario en funciones de Brasil y confirmando que buscará un cuarto mandato en las elecciones de 2026.

    El presidente brasileño, de ideología progresista y actual líder del Partido de los Trabajadores (PT), se encuentra en una gira oficial por Asia. En Malasia, su cumpleaños fue celebrado con una cena encabezada por el presidente anfitrión, Anwar Ibrahim. Nacido el 27 de octubre de 1945 en Garanhuns, un humilde municipio del estado de Pernambuco, Lula alcanza un nuevo hito político en su carrera.

    Con esta edad, Lula superó al expresidente Michel Temer, quien dejó el poder en 2018 a los 78 años, y desplazó al histórico Getulio Vargas como el tercero más longevo en ejercicio, quien falleció con 72 años durante su segundo mandato. En contraste, el más joven en asumir la Presidencia brasileña fue Fernando Collor, quien llegó al cargo con 43 años en 1990.

    Durante una cena en Malasia, Lula adelantó su intención de presentarse nuevamente en 2026: “Estoy cumpliendo 80 años y estoy en el mejor momento de mi vida. Nunca me sentí tan vivo y con tantas ganas de vivir. Por eso les digo a todos que espero vivir hasta los 120 años. A partir de hoy solo me faltan 40 años”.

    Lula gobernó Brasil entre 2003 y 2010, y debido a la ley que prohíbe tres mandatos consecutivos, impulsó la candidatura de su ministra Dilma Rousseff, quien resultó electa en 2010 y reelegida en 2014.

    En 2018, Lula fue impedido de competir por una condena de corrupción que lo mantuvo preso durante 580 días, aunque posteriormente fue absuelto por la Corte Suprema.

    En 2022, tras quedar habilitado por la Justicia, fue elegido nuevamente y asumió su tercer mandato, que se extenderá hasta diciembre de 2026. Su anuncio de continuar en la carrera política refuerza su liderazgo dentro del PT y anticipa una campaña electoral anticipada con él como protagonista.

     

  • Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    La polarización política no es nueva, pero desde 2010 se ha disparado a niveles nunca vistos, coincidiendo con la expansión global de los smartphones y las redes sociales. Un estudio del Complexity Science Hub, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que la mayor conectividad social está fragmentando las sociedades democráticas y empujándolas hacia burbujas ideológicas cerradas y conflictivas.

    Según el análisis computacional de más de 27.000 encuestas del Pew Research Center, el número promedio de amigos íntimos en Europa y Estados Unidos se ha duplicado en menos de dos décadas: de dos en 2008, a entre cuatro y cinco en 2024. Estos “amigos cercanos” son aquellas personas cuyas opiniones influyen directamente en temas importantes para el individuo.

    Sin embargo, lo que a primera vista parece un indicador positivo de vida social es, en realidad, una fuente de intolerancia creciente.

    “Si tengo dos amigos, haré todo lo posible por conservarlos. Pero si tengo cinco, es más fácil prescindir de uno cuando hay conflicto. Ya no necesito ser empático”, explica Stefan Thurner, coautor del estudio.

    Más amigos, menos democracia

    La investigación advierte que la hiperconectividad está facilitando la formación de grupos homogéneos donde todos comparten una misma visión del mundo, lo que reduce el intercambio de ideas, aumenta el rechazo al disenso y erosiona el debate democrático.

    Los datos muestran un giro marcado hacia posiciones ideológicas extremas. En 1999, solo el 14 % de los estadounidenses expresaban opiniones totalmente de izquierda; para 2017, esa cifra había subido al 31 %. En el caso de la derecha conservadora, el salto fue del 6 % al 16 % en ese mismo periodo.

    “Las personas ya no combinan ideas de izquierda y derecha según el tema. Cada vez más se alinean completamente con un solo bando”, señala Jan Hofer, también del Complexity Science Hub.

    Los investigadores describen esta dinámica como una “transición explosiva” en la que la conectividad sobrepasa un umbral crítico y la sociedad se fragmenta en comunidades hostiles entre sí, sin canales efectivos de comunicación o diálogo.

    Una amenaza directa para las democracias

    La democracia, advierten los expertos, requiere espacios de encuentro, comunicación y tolerancia entre distintos grupos sociales. Cuando estos desaparecen y se impone la fragmentación, el sistema democrático se degrada.

    “La fragmentación destruye la base social de la tolerancia y, con ella, provoca la erosión a largo plazo de las estructuras democráticas”, concluye Thurner.

    Como solución, el estudio hace un llamado a fomentar en los jóvenes la capacidad de diálogo con quienes piensan distinto, así como a cultivar la empatía como valor social, para frenar la deriva hacia una polarización sin retorno.