Categoría: El Mundo

  • Entre lágrimas y abrazos, familias reciben a colombianos liberados de cárceles venezolanas

    Entre lágrimas y abrazos, familias reciben a colombianos liberados de cárceles venezolanas

    En medio de lágrimas y abrazos, los diecisiete colombianos liberados tras permanecer más de un año presos en Venezuela cruzaron este viernes el puente internacional Atanasio Girardot, que une el estado venezolano de Táchira con la ciudad colombiana de Cúcuta, para reencontrarse con sus familias.

    Pasadas las 9:00 hora local (14:00 GMT), varios vehículos oficiales llegaron al punto fronterizo, donde los familiares esperaban emocionados.

    «Gracias, Dios», exclamó Yarileinis Navarro al ver a través de la ventana del automóvil a su sobrino Brayan Sair, con quien no había podido comunicarse desde hacía más de quince meses, tras ser arrestado en Puerto Cabello (Venezuela) cuando volvía a casa de trabajar como conductor privado.

    La liberación de Sair y de otros dieciséis colombianos se concretó hoy, después de varios meses de diálogo entre los Gobiernos de Colombia y Venezuela para atender la situación de decenas de connacionales privados de libertad en ese país.

    Uno a uno, los liberados descendieron de los vehículos y fueron recibidos con abrazos y lágrimas de sus familiares, que celebraron aliviados por el reencuentro tras la incertidumbre y arduas gestiones diplomáticas.

    «Estoy agradecido con mi familia, mis amigos y con Dios por estar nuevamente en mi país. Gracias a todos los que estuvieron pendientes de mí», dijo a EFE el abogado cucuteño Edwin Iván Colmenares, quien fue detenido hace once meses en territorio venezolano mientras se dirigía a su ciudad natal.

    Malos tratos

    Aunque la mayoría llegó en buen estado de salud, varios denunciaron las malas condiciones de reclusión en la prisión de El Rodeo I, en Caracas, una institución que cuenta con denuncias de organizaciones como Amnistía Internacional (AI) por supuestos «tratos crueles y degradantes» a los reclusos.

    «El trato fue inhumano desde el primer día. Se come junto a una letrina y se respira el olor de las heces de todo el penal», relató el cucuteño Óscar Alexander Vera, quien estuvo detenido un año y cinco días tras ser acusado de terrorismo.

    David Josué Misse Durán, de 31 años, fue acusado de traición a la patria y asociación para delinquir. Él también denunció el trato «inhumano» y las «condiciones deplorables» en las que permaneció como recluso.

    Además, Misse señaló que las detenciones fueron injustas y en la cárcel había personas «inocentes» de más de 30 países, incluso mujeres de entre 70 y 80 años y menores de edad, dijo.

    Al menos veinte más siguen presos

    Las autoridades venezolanas habían acusado a varios colombianos presos de ser «mercenarios» que buscaban desestabilizar al Gobierno de Nicolás Maduro, imputaciones que el Gobierno de Gustavo Petro consideró arbitrarias.

    Muchos de los detenidos fueron capturados durante operativos posteriores a las elecciones venezolanas, en un contexto de represión en el que la oposición ha reportado miles de desapariciones y arrestos, entre ellos unos 40 colombianos que fueron acusados de espionaje.

    La Cancillería de Colombia confirmó esta mañana la liberación y destacó que el proceso fue posible «tras meses de diálogo y coordinación diplomática» con el Gobierno venezolano.

    La ministra de Relaciones Exteriores, Yolanda Villavicencio, calificó la liberación como «un paso significativo en la tarea de garantizar los derechos de los connacionales».

    También reafirmó su compromiso de mantener el diálogo con su homólogo venezolano, Yván Gil, para coordinar la liberación de al menos otros veinte connacionales que permanecen detenidos en cárceles venezolanas, incluyendo la evaluación de repatriaciones.

    «Seguiremos trabajando con las autoridades venezolanas para que ningún colombiano quede desamparado. La diplomacia también se expresa en gestos humanitarios», afirmó la canciller.

  • EE.UU. impone sanciones financieras a Gustavo Petro por presuntos vínculos con el narcotráfico

    EE.UU. impone sanciones financieras a Gustavo Petro por presuntos vínculos con el narcotráfico

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, ha señalado como “líder del narcotráfico”.

    La medida también incluye a la primera dama, Verónica Alcocer, al hijo del presidente, Nicolás Petro, y al ministro del Interior, Armando Benedetti, quienes fueron incorporados a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

    Esto implica el congelamiento de sus activos en territorio estadounidense y la prohibición de realizar cualquier transacción financiera con ellos por parte de ciudadanos o empresas de EE.UU.

    “Desde que Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado oficial.

    Bessent acusó al mandatario colombiano de permitir el fortalecimiento de cárteles de droga bajo el amparo de su política de “paz total” y de rehusar detener el crecimiento de la actividad narcotraficante.

    Petro dice que es una «paradoja»

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó que él, sus hijos y su esposa figuran en la lista de la OFAC, lo que calificó de una «paradoja» y atribuyó a su lucha contra el narcotráfico.

    «Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína», escribió Petro en X, en medio de la escalada de tensiones entre Colombia y Estados Unidos por la lucha antidrogas.

    El mandatario dijo que «se cumplió» la «amenaza» del senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, quien había adelantado hace días en una entrevista con Fox News que Petro y su familia podrían entrar en la lista de sanciones económicas y comerciales del Departamento del Tesoro estadounidense.

    «Yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC», confirmó Petro, que agregó: «Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas».

    Revocación de visa y tensiones diplomáticas

    Las tensiones entre ambas administraciones se intensificaron luego de que EE.UU. revocara la visa diplomática a Petro. La decisión se tomó tras un polémico discurso del presidente colombiano en Nueva York, donde instó a militares estadounidenses a desobedecer órdenes de Trump sobre la guerra en Gaza.

    Esta semana, Trump calificó a Petro como un “matón y un mal tipo que fabrica muchas drogas” y anunció la suspensión de la ayuda económica para Colombia, que además fue retirada de la lista de países que cooperan en la lucha contra el narcotráfico.

    El Departamento del Tesoro sostuvo que Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína a nivel mundial, y que la droga “suele ser adquirida por cárteles mexicanos que la introducen en EE.UU. por la frontera sur”.

    La administración Trump considera que el modelo de Petro —que sustituyó la erradicación forzada por una política centrada en la salud pública y desarrollo social— ha sido contraproducente.

    Petro, por su parte, defendió su enfoque y acusó a Trump de “calumniar e insultar a Colombia”, reiterando que su plan busca reducir la violencia y ofrecer alternativas sostenibles a las comunidades rurales.

     

  • Hamás acuerda con facciones traspasar el Gobierno de Gaza a un comité palestino tecnócrata

    Hamás acuerda con facciones traspasar el Gobierno de Gaza a un comité palestino tecnócrata

    La organización islamista Hamás anunció este viernes que ha acordado con varias facciones palestinas, en un encuentro mantenido en El Cairo, traspasar el Gobierno de la Franja de Gaza a un comité palestino temporal compuesto por «tecnócratas independientes».

    «Este comité será responsable de gestionar la vida cotidiana y los servicios básicos en cooperación con socios árabes e instituciones internacionales, con base en la transparencia y la rendición de cuentas a nivel nacional», recoge Hamás en un comunicado.

    El grupo palestino ya había anunciado su disposición a ceder el Gobierno de Gaza antes de la llegada del actual alto el fuego e incluso meses atrás las facciones palestinas ya habían dado su visto bueno a esta propuesta.

    «Se establecerá un comité internacional para supervisar la financiación y la implementación de la reconstrucción de la Franja de Gaza, priorizando la unidad del sistema político palestino y la independencia en la toma de decisiones a nivel nacional», añade la nota.

    En su comunicado, Hamás no menciona el papel que tendría en este comité la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en manos del presidente palestino, Mahmud Abás, que gobierna actualmente en partes fragmentada de la Cisjordania ocupada, y quien ya ha expresado su voluntad de asumir la gobernanza de Gaza.

    Lo acordado hoy entre el movimiento islamista y las facciones recoge parte de la propuesta presentada en el acuerdo de Estados Unidos sobre el futuro gobierno de Gaza, si bien incluye que ese comité estará supervisado por un organismo internacional liderado por el presidente estadounidense, Donald Trump y otras figuras como el exprimer ministro británico, Tony Blair.

    Los islamistas semanas atrás se habían mostrado en contra de que el comité tuviera tutela extranjera y que recayera en manos de Blair. En el comunicado de este viernes, sin embargo, no se ha pronunciado sobre este punto.

    El Gobierno de Benjamín Netanyahu le reclama al grupo palestino que devuelva los 13 cuerpos de rehenes que todavía permanecen en la Franja, mientras que Hamás insiste en que tiene problemas para localizar estos cadáveres entre las ingentes cantidades de escombros que hay en Gaza.

  • Noboa denuncia presunto intento de envenenarlo al hallar sustancias tóxicas en obsequios

    Noboa denuncia presunto intento de envenenarlo al hallar sustancias tóxicas en obsequios

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró este jueves que fue presuntamente víctima de un intento de envenenarlo tras recibir obsequios que contenían supuestamente sustancias químicas tóxicas perjudiciales para la salud, durante un encuentro con agricultores que tuvo el pasado viernes en la provincia costera de Los Ríos.

    «Había tres químicos diferentes con una altísima concentración y era prácticamente imposible que estos tres químicos estén juntos en esos niveles en un producto en particular. Es imposible que haya sido accidental, es imposible que haya sido el empaque», dijo el mandatario en una entrevista con la cadena CNN.

    Los productos, una mermelada de tamarindo, otra de chocolate y una mistela de cacao, fueron entregados al equipo del presidente por una emprendedora, y tras realizarle unas pruebas de rutina se determinó que contenían «sustancias químicas peligrosas», por lo que, según dijo Noboa este jueves, la Casa Militar Presidencial ya puso una denuncia ante la Fiscalía.

    La alerta surgió precisamente de la Casa Militar, cuyo jefe envió un informe el pasado martes a la secretaria de la Administración Pública, Cynthia Gellibert, en el que explicó que el equipo de protocolo presidencial recibió el viernes unos regalos de una emprendedora artesanal que iban dirigidos a Noboa y que estaban dentro de una canasta.

    De inmediato, de acuerdo al informe trascendido en canales oficialistas, se hizo una verificación física de la canasta y posteriormente se empezó a revisar los ocho productos que contenía. Como resultado, se informó que el equipo de seguridad detectó que tres de los ocho artículos presentaban «sustancias químicas altamente peligrosas», señala el documento.

    Tionilo, cloroetanol y antraceno

    Tras un análisis de laboratorio, se determinó que los productos tenían cloruro de tionilo, cloroetanol y antraceno, «los mismos que se consideran nocivos y perjudiciales para la salud», menciona el informe de la Casa Militar.

    Los militares tomaron contacto con personal de inteligencia para que se localice a la persona o personas que habrían entregado dicho presente.

    El informe resalta también que los productos entregados no contaban «con el registro sanitario correspondiente para el consumo humano debido al contenido de ingredientes potencialmente peligrosos».

    El presidente Noboa insistió este jueves en que es «imposible» que la presencia de esos químicos en los regalos «no haya sido intencional». «Capaz uno de los tres se pudo haber encontrado en el empaque por las mismas actividades productivas de la zona, pero que estén los tres y en una alta concentración, es imposible que no haya sido intencional», señaló.

    El gobernante añadió que, con la denuncia, se presentaron varias pruebas, entre ellas el nivel de «concentración de los tres químicos» y que ahora se deberá realizarse una pericia y «todo un proceso legal» para determinar responsabilidades.

    Obsequiante «triste y preocupada»

    Yolanda Peñafiel, la mujer que entregó los obsequios para Noboa, daclaró al medio digital local La Contrar, declaró encontrarse «triste y preocupada a la vez» por lo aseverado por el mandatario.

    «Mi corazón no está para hacer daño a nadie. Lo hice con muy buena voluntad de enviar unos productos al presidente, unos chocolates. Salí con los productos de mi casa, se hizo la entrega a los militares que hicieron la revisión y ya no sé qué pudo pasar de ahí adelante», sostuvo Peñafiel.

    Hace dos semanas, el propio Noboa denunció un supuesto «intento de asesinato» cuando el automóvil presidencial fue apedreado por un grupo de manifestantes en el momento que la caravana donde viajaba el jefe de Estado pasó por uno de los bloqueos que la población realizaba en protesta contra las políticas económicas de su Gobierno.

    En la entrevista de este jueves, Noboa señaló que los manifestantes también lanzaron artefactos pirotécnicos y bombas molotov contra la caravana, si bien el acostumbra a viajar en un automóvil blindado a prueba de balas de gran calibre.

  • La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple este viernes 80 años en un contexto de creciente desconfianza hacia el multilateralismo y en medio de una profunda crisis de financiación.

    Este 24 de octubre se conmemora la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 por 50 países con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.

    En la actualidad, la ONU está integrada por 193 Estados miembros, que se han ido incorporando a lo largo de estas décadas, además de dos Estados observadores: la Santa Sede y Palestina.

    El multilateralismo, en crisis

    A ello se suma una creciente desconfianza hacia el multilateralismo y el propio papel de la ONU, discurso alimentado por líderes como el presidente estadounidense Donald Trump.

    Trump reiteró su oposición a la ONU durante su discurso en la Semana de Alto Nivel el pasado septiembre, cuando afirmó que el «enorme potencial» de la organización se ha quedado simplemente en «palabras vacías».

    Este recelo hacia la organización también se ha visto avivado por otros factores como el aumento de las tensiones geopolíticas o el cuestionado papel del Consejo de Seguridad, cuyos cinco miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EE.UU.) cuentan con poder de veto.

    Varios países han pedido en los últimos años ampliar y reformar ese órgano para hacerlo más representativo, pero hasta ahora los intentos no han prosperado.

    Además, destaca el escaso papel de mediación que está asumiendo la ONU en la resolución de conflictos, en contraste con el Gobierno de Trump, que en el último año ha promovido de forma unilateral sus propios acuerdos de paz, el más reciente entre Israel y Hamás.

    Crisis de financiación

    En este contexto y con motivo de su octogésimo aniversario, la ONU expone hasta diciembre en su sede de Nueva York una colección de fotografías en la que ciudadanos de diversas partes del mundo defienden la utilidad del organismo.

    Durante la inauguración de la muestra, el secretario general, António Guterres, subrayó que la exposición invita al público a preguntarse: «¿Qué se podría lograr si el mundo se esforzara más por forjar soluciones compartidas?».

    Pero lo cierto es que la ONU atraviesa también una profunda crisis de financiación derivada de las deudas que múltiples países mantienen con el organismo.

    A fecha de 30 de septiembre, 57 naciones adeudaban 1.870 millones de dólares en contribuciones obligatorias, incluidos 1.500 millones correspondientes a Estados Unidos, según cifras de la propia institución.

    Estados Unidos ha sido históricamente su mayor donante, y en 2024 aportaba el 22 % de su presupuesto ordinario y alrededor del 26 % de la financiación de sus operaciones de paz.

    China, el segundo mayor donante, con cerca del 15 % del presupuesto ordinario, busca desde hace años aumentar su influencia dentro del organismo y presentarse como defensora del multilateralismo frente a EE.UU., si bien sus críticos advierten de que detrás de ese discurso está la intención de reforzar su poder político y diplomático desde dentro de las instituciones globales.

    Además, el país norteamericano ha reducido bajo el mandato de Trump su participación en programas de paz y agencias como Unicef o el PNUD, y también se ha retirado de organismos como el Consejo de Derechos Humanos o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Guterres ha propuesto un plan de reforma integral llamado ONU80 para hacer frente a los problemas económicos, una iniciativa que reduciría en un 15 % el presupuesto de la Secretaría de la ONU para 2026 y eliminaría más de 2,000 puestos de trabajo en esta área.

    Nuevo secretario general

    El futuro de la ONU es incierto, y tras el mandato de Guterres, que finaliza el próximo año, será un nuevo secretario general el que deba tomar las riendas y hacer frente a todos estos retos.

    Tras la presentación de candidaturas por parte de los Estados miembros, el Consejo de Seguridad votará de manera interna y recomendará a la Asamblea General un candidato, que será ratificado por este último órgano mediante una resolución.

    Entre los nombres que ya resuenan para ocupar este cargo, que arrancará el 1 de enero de 2027 y durará cinco años, se encuentra el de la expresidenta chilena Michelle Bachelet; el del argentino Rafael Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, o el de Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica.

  • El Gobierno de Guatemala pedirá apoyo al FBI para captura de pandilleros fugados de cárcel

    El Gobierno de Guatemala pedirá apoyo al FBI para captura de pandilleros fugados de cárcel

    El Gobierno de Guatemala solicitará asistencia a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) para ubicar y recapturar a 16 pandilleros de la Barrio 18 que escaparon de una prisión de máxima seguridad, informó este viernes el nuevo ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda.

    La fuga ocurrió el pasado 12 de octubre, cuando 20 miembros de esa estructura criminal evadieron los controles de la cárcel Fraijanes II, ubicada en el sureste de Ciudad de Guatemala. Hasta la fecha, solo cuatro han sido recapturados.

    Durante su presentación oficial al frente del Ministerio del Interior, Villeda anunció que su primera acción será “solicitar a Estados Unidos que despliegue un equipo del FBI experto en pandillas y personas prófugas” para apoyar “la búsqueda de los 16 pandilleros fugados”.

    El Departamento de Estado de Estados Unidos designó a la Barrio 18 el pasado 23 de septiembre como una organización terrorista extranjera y como terrorista global especialmente designada, señalándola como una de las pandillas más violentas del hemisferio. La estructura ha ejecutado ataques contra fuerzas de seguridad, funcionarios públicos y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras, según el gobierno estadounidense.

    Villeda reconoció que Guatemala tiene la capacidad para recapturar a los fugitivos, pero que con apoyo internacional se puede acelerar el proceso. El presidente Bernardo de León también presentó a la nueva cúpula del Ministerio de Gobernación, integrada por los viceministros Estuardo Solórzano (Seguridad) y Víctor Cruz (Antinarcóticos), y reiteró que la prioridad es devolver a prisión a los pandilleros evadidos.

    Durante la conferencia, Arévalo respaldó la designación de Villeda por su “honestidad y experiencia” acumulada en tres décadas dentro del sistema judicial. “Sabe perfectamente qué es enfrentarse a las pandillas, al crimen organizado y a la corrupción”, afirmó.

    Reforma profunda al sistema penitenciario
    Villeda, exjuez y exintegrante de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras, sostuvo que asumió el cargo para afrontar un sistema penitenciario que calificó como el “talón de Aquiles” del país. “Estamos viviendo un momento de crisis y no puedo darle la espalda al país”, subrayó.

    Como parte de su plan de acción, se comprometió a renovar el sistema penitenciario, que actualmente cuenta con más de 20 cárceles. Entre sus prioridades está la designación de nuevos directores, el aislamiento de reos de alto riesgo, la reducción de la influencia del crimen organizado y la construcción de una nueva prisión de máxima seguridad, en coordinación con el Ministerio de la Defensa.

    Villeda también adelantó que buscará mayor colaboración con socios internacionales como Estados Unidos para enfrentar frontalmente el crimen organizado.

  • EE.UU. planea deportar a salvadoreño Kilmar Ábrego a Liberia

    EE.UU. planea deportar a salvadoreño Kilmar Ábrego a Liberia

    El Gobierno de Estados Unidos se prepara para deportar al salvadoreño Kilmar Ábrego García a Liberia, en África, luego de que ese país aceptara recibirlo, según un documento presentado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ante la jueza Paula Xinis, quien supervisa el caso migratorio en Maryland.

    La posible expulsión se llevaría a cabo a partir del 31 de octubre, según detalló el DHS, que además señaló que Liberia es “una democracia próspera y uno de los socios más cercanos de EE.UU. en el continente africano”.

    Destacó que su idioma oficial es el inglés y aseguró haber recibido “garantías diplomáticas” sobre el trato digno a personas trasladadas desde territorio estadounidense.

    Kilmar Ábrego huyó de El Salvador hace más de una década tras ser amenazado por pandillas. En marzo fue deportado por un “error administrativo” pese a contar con un fallo judicial que le permitía permanecer legalmente en Estados Unidos. Tras ser repatriado, fue recluido en el centro de máxima seguridad Cecot en El Salvador.

    La Administración del presidente Donald Trump ordenó su regreso a EE.UU., pero Ábrego fue nuevamente detenido en Tennessee y acusado de delitos relacionados con tráfico de inmigrantes. Actualmente se encuentra bajo custodia en Pensilvania, mientras que su deportación ha sido suspendida de forma temporal por orden judicial.

    El abogado del salvadoreño, Simon Sandoval-Moshenberg, declaró a ABC News que Costa Rica, país que ha ofrecido recibir a su cliente, “sigue siendo una opción viable y legal”. También cuestionó la decisión de enviarlo “a un país con el que no tiene ninguna conexión y que está a miles de kilómetros de su familia y su hogar en Maryland”.

  • Estados Unidos despliega su mayor portaaviones en el Caribe contra el narcotráfico

    Estados Unidos despliega su mayor portaaviones en el Caribe contra el narcotráfico

    El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció este viernes el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford, la embarcación de guerra más grande del país, en aguas del Caribe. La misión forma parte de las acciones para reforzar la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones transnacionales del crimen organizado en América Latina.

    El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, afirmó que este movimiento incrementará la capacidad operativa de Estados Unidos para “detectar, supervisar y desmantelar actores y actividades ilícitas” en la zona de responsabilidad del Mando Sur (USSOUTHCOM).

    Además, aseguró que con esta acción “se fortalecerán las capacidades existentes para reducir el narcotráfico y enfrentar la actividad de organizaciones criminales transnacionales” que operan en la región.

    El anuncio del despliegue se produce horas después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmara la muerte de seis tripulantes de una narcolancha en aguas del Caribe, en una operación atribuida a fuerzas estadounidenses. La embarcación fue vinculada a la organización criminal venezolana Tren de Aragua, una de las más violentas de la región.

    Este ataque ha elevado la tensión diplomática entre Estados Unidos y varios gobiernos de América Latina, especialmente Colombia y Venezuela, a raíz de los señalamientos directos del presidente estadounidense, Donald Trump.

    Escalada con Colombia y Venezuela

    Durante la semana, el presidente de Estados Unidos calificó al mandatario colombiano, Gustavo Petro, como un “matón y mal tipo que produce mucha droga”, advirtiendo que tomará “medidas muy severas contra él y su país” si continúa lanzando declaraciones en su contra.

    Las fricciones también se extendieron a Venezuela. La administración Trump aprobó que la CIA opere dentro del territorio venezolano, en un hecho sin precedentes, mientras que el presidente Nicolás Maduro ordenó el despliegue indefinido de tropas y recursos en cinco provincias, ampliando la movilización original de 15,000 soldados tras el primer ataque estadounidense contra embarcaciones presuntamente involucradas en tráfico ilícito.

    La situación anticipa una posible intensificación en la política exterior de Washington hacia la región, especialmente en países señalados por albergar o permitir operaciones de estructuras criminales transnacionales.

  • México detiene a 18 personas en Sinaloa y decomisa armas y químicos para drogas sintéticas

    México detiene a 18 personas en Sinaloa y decomisa armas y químicos para drogas sintéticas

    Autoridades mexicanas detuvieron a 18 personas y aseguraron armas, equipo táctico y sustancias químicas utilizadas para la producción de drogas sintéticas, durante tres operativos de seguridad realizados en el estado de Sinaloa (oeste).

    En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) apuntó que durante el operativo, llevado a cabo en el municipio de Culiacán, agentes que realizaban labores de patrullaje “fueron agredidos con disparos de armas de fuego” y tras repeler la agresión y controlar la situación, detuvieron a siete personas.

    Durante las acciones decomisaron cinco armas largas, 818 cartuchos útiles, 33 cargadores, 11 chalecos tácticos, 22 placas balísticas y un vehículo.

    En esa misma localidad, las fuerzas de seguridad localizaron un área de “concentración de material diverso para la elaboración de drogas sintéticas”, donde aseguraron 13.850 litros de sustancias químicas.

    La SSPC estimó que esta incautación supone una afectación económica a la delincuencia organizada de 281 millones de pesos (15,2 millones de dólares).

    En el vecino municipio de Navolato, elementos de la seguridad detuvieron a 11 personas a bordo de dos vehículos, uno de ellos con blindaje artesanal.

    Además, se decomisaron dos ametralladoras, siete armas largas, tres armas cortas, 21 cargadores, 868 cartuchos y equipo táctico.

    En las tres operaciones participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN), en coordinación con autoridades estatales de Sinaloa.

    Sinaloa es considerado uno de los principales centros de producción y tráfico de drogas sintéticas del país, en particular de fentanilo y metanfetaminas, sustancias que los carteles mexicanos exportan principalmente hacia Estados Unidos.

    El estado atraviesa una crisis de violencia debido a la pugna entre Los Chapitos y Los Mayos, facciones del Cartel de Sinaloa, la cual ha dejado más de 1.700 personas sin vida entre criminales, policías, militares, niños, mujeres y otras víctimas colaterales desde septiembre de 2024.

    Asimismo, es uno de los más vigilados por el Gobierno de México luego de que el Cartel de Sinaloa fuera designado como grupo terrorista por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

  • Ministro alemán alerta: el país sufre un "problema masivo" por las drogas

    Ministro alemán alerta: el país sufre un «problema masivo» por las drogas

    El ministro alemán del Interior, Alexander Dobrindt, señaló este viernes en la presentación de los datos sobre la lucha contra el crimen organizado de 2024 que Alemania sufre un «problema masivo de droga», imposible de separar del desafío que plantea la criminalidad organizada.

    «Tenemos un problema masivo de droga en Alemania», dijo Dobrindt en la presentación del informe sobre la situación general alemana relativa al crimen organizado de 2024, en el que se registró un ligero aumento de los casos iniciados por las autoridades contra este tipo de criminales.

    «Este problema se puede ver en el aumento del consumo de drogas en el último año: los delitos de tráfico con éxtasis, cristal y cocaína han subido» y «vemos que el número de laboratorios de droga también ha crecido, es otra pista de que tenemos una subida masiva del consumo de droga», abundó el titular de Interior.

    Dobrindt subrayó que las actividades de narcotraficantes son parte de las que perpetran las organizaciones criminales y no se pueden separar.

    Según los datos del informe, las autoridades germanas lanzaron en todo el país un total de 647 investigaciones en su lucha contra el crimen organizado, lo que supone cinco casos más que las iniciadas en 2023.

    «Más del 70 % de los procedimientos se referían a delitos transnacionales» y «el principal campo de actividad de la organización criminal sigue siendo el tráfico de drogas», señaló el Ministerio del Interior en un comunicado.

    Según las autoridades, el crimen organizado supuso daños en Alemania en 2024 por valor de 2.600 millones de euros.

    Dos tercios de esos daños se atribuyen al crimen cibernético, una proporción más que notoria, dado que este tipo de actividad delictiva sólo supuso un 4 % del total de las investigaciones lanzadas en 2024.