La oposición vuelve a la calle este jueves para marchar contra la investidura del presidente venezolano Nicolás Maduro, en una jornada de mucha tensión que parte con la promesa de María Corina Machado de salir de la clandestinidad y encabezar un «día histórico».nnEl chavismo convocó igualmente a una manifestación paralela para apoyar a Maduro, que el 10 de enero asumá su cuestionado tercer período consecutivo de seis años, en medio de una nueva ola de detenciones de opositores y dirigentes de la sociedad civil.nnMachado acusa a Maduro de «robar» las elecciones del 28 de julio y reivindica la victoria de Edmundo González Urrutia, ya en República Dominicana para la última escalada de una gira con destino incierto: quiere volar a su país para asumir el poder pero el plan. luce improbable.nn»Yo no puedo garantizar el día o la hora, puede ser antes, durante o después del 10 de enero, pero va a pasar», dijo Machado en una rueda de prensa el martes. «Esa tiranía va a salir y Venezuela va a ser libre».nnLa protesta opositora desafía el miedo instaurado en julio, después de una brutal represión a las manifestaciones que estallaron tras la proclamación del gobernante izquierdista, con saldo de 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 detenidos.nnHay cuatro puntos de concentración opositora en la capital, y el chavismo ya instaló tarimas en al menos dos de ellos para su manifestación.nnPor seguridad, Machado no reveló desde donde partirá. «Yo no me perdería por nada del mundo ese día histórico», dijo el dirigente el lunes en una entrevista con la AFP.nnMaduro, en el poder desde 2013, anunció un «plan de defensa» con el despliegue masivo de militares y policías. El centro de Caracas, donde se encuentra el palacio presidencial y la mayoría de las sedes de los poderes públicos, está tomado desde la semana pasada por centenares de agentes de seguridad fuertemente armados.nnEl gobierno, que suele denunciar aviones para derrocar a Maduro desde Estados Unidos y Colombia, anunció la captura de siete «mercenarios», entre ellos dos estadounidenses: «un alto funcionario del FBI» y «un alto funcionario militar».nn»Venían a desarrollar acciones terroristas contra la paz», zanjó el gobernante en un acto oficial.nnDesde el martes de noche se registró una ola de denuncias de detenciones, con al menos una decena de arrestos.nnFiguran entre los capturados Carlos Correa, reconocido activista dedicado a la defensa de la libertad de expresión, y Enrique Márquez, un candidato opositor minoritario en los comicios presidenciales que impugnó sin éxito ante la corte suprema la convalidación que hizo de la reelección de Maduro.nnAntes fue el año de González Urrutia, Rafael Tudares, quien estaba con sus hijos cuando fue arrestado por funcionarios encapuchados.nnEl ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó a Márquez ya Tudares con el supuesto agente del FBI y con un plan de golpe de Estado.nn»Rafael no está vinculado directa o indirectamente con hechos políticos», dijo su esposa, Mariana González, hija de González Urrutia, en un comunicado este jueves. «Es una medida de represalia política contra mi padre».nnEl papa Francisco se refirió a la «grave crisis política» en Venezuela y abogó por «negociaciones de buena fe».nnEl acto de investidura presidencial está previsto para el viernes 10 de enero al mediodía (16h00 GMT) en el Parlamento, que el chavismo controla.nnGonzález Urrutia, que se asiló en España el 8 de septiembre tras una orden de captura en su contra, ha dicho que quiere volver a Venezuela para asumir el poder.nnCumple una gira que lo llevó a Argentina, Uruguay y Estados Unidos, donde se reunió con el presidente Joe Biden y representantes de su futuro sucesor, Donald Trump.nnLuego fue a Panamá, país al que entregó en custodia las actas emitidas por las máquinas de votación que recolectaron para probar la victoria opositora, y que el chavismo consideró forjadas.nn»Son esas actas mi verdadera banda tricolor presidencial», dijo el opositor en Ciudad de Panamá.nnLa última escala es República Dominicana, donde se reunirá con el presidente Luis Abinader, antes de evaluar la posibilidad de un vuelo de una hora a Caracas.nnLas autoridades venezolanas -que ofrecen 100.000 dólares por su captura- ya advirtieron que si llega al país «será detenido inmediatamente» y sus acompañantes internacionales tratados como «invasores».
Categoría: El Mundo
-

El expresidente uruguayo Mujica revela que cáncer se extendió y que abandona tratamientos
El expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica, de 89 años, reveló que el cáncer de esófago que sufre se le extendió al hígado y dijo que no se puede detener el avance de la enfermedad, en declaraciones al semanario local Búsqueda.
«El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni una cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta», declaró Mujica en una entrevista realizada el martes y publicada este jueves.
«Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso», dijo.
Exguerrillero, presidente de 2010 a 2015 y una de las figuras más emblemáticas de la izquierda en América Latina, Mujica fue diagnosticado con cáncer de esófago en mayo de 2024.
El exmandatario refirió que está haciendo los trámites necesarios para ser enterrado en el jardín de su humilde casa, en el Cerro de Montevideo, junto a su perra Manuela, bajo un árbol que él mismo sembró.
«Yo me voy a morir acá. Ahí afuera hay un sequoia grandote. Está Manuela enterrada ahí. Estoy haciendo los papeles para que ahí también me entierren a mí. Y ya está».
Pese a la enfermedad, en los últimos meses Mujica se mantuvo activo en la campaña por las presidenciales, que ganó su delfín del Frente Amplio, Yamandú Orsi, y dando entrevistas a la prensa.
A principios de diciembre, recibió a los presidentes izquierdistas de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Colombia, Gustavo Petro, que lo condecoraron con las principales distinciones de sus respectivos países.
«Lo que quiero es despedirme de mis compatriotas. Es fácil tener respeto para los que piensan parecido a uno, pero hay que aprender que el fundamento de la democracia es el respeto a quienes piensan distinto. Por eso, la primera categoría son mis compatriotas y de ellos me despido. Les doy un abrazo a todos», señaló Mujica.
Casado con su compañera de militancia, la ex vicepresidenta y ex senadora Lucía Topolansky, Mujica pasó 13 años preso en condiciones infrahumanas, la mayor parte durante la dictadura militar (1973-1985).
-

EEUU se despide del expresidente Jimmy Carter con un funeral de Estado
Los estadounidenses se despedirán este jueves de su expresidente Jimmy Carter con un funeral de Estado en la catedral de Washington para honrar a un hombre «decente», en palabras de Joe Biden.
Desde el sábado las banderas ondean a media asta en todo el país y se suceden los homenajes al demócrata, fallecido el 29 de diciembre a la edad de 100 años en su estado natal de Georgia, donde será enterrado junto a su esposa Rosalynn, con quien Estuvo casado durante 77 años.
El ataque, cubierto con la bandera, llegó el martes a Washington y se instaló una capilla ardiente en la rotonda del Capitolio, para que los ciudadanos pudieran homenajearlo desfilando en silencio.
El funeral de Estado en la catedral contará con la asistencia de los cuatro expresidentes vivos: Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump.
Este último le rindió tributo el miércoles en el Capitolio junto a su esposa Melania, días antes de suceder al presidente Joe Biden en la Casa Blanca.
En una entrevista con USA Today publicada el miércoles, Biden contó que hace cuatro años, cuando se vio por última vez, el propio Carter le pidió que fuera él quien pronunciara la elegía fúnebre.
«Un hombre decente»
«Carter era un hombre decente. Creo que Carter veía el mundo no desde aquí, sino desde aquí, donde todos los demás viven», afirmó el presidente demócrata haciendo un gesto con la mano desde encima de su cabeza hacia el corazón.
Carter, que cumplió un solo mandato antes de su derrota ante Ronald Reagan en 1980, era considerado ingenuo y débil en los círculos políticos de Washington, e incluso en su propio partido.
Pero con el paso de los años la imagen que se tenía de este ferviente cristiano evangélico fue cambiando gracias a sus logros, como la negociación de un acuerdo de paz entre Israel y Egipto.
También recibió elogios por sus esfuerzos humanitarios tras dejar la presidencia y un Premio Nobel de la Paz en 2002.
Carter, conocido por su amplia sonrisa, centró su mandato en los derechos humanos, la justicia social y los valores democráticos.
Su política hacia América Latina fue un reflejo de ello. Su administración denunció los abusos de las dictaduras militares del Cono Sur, retiró el apoyo al régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua y se comprometió a devolver el Canal de Panamá a los panameños.
También acorde con el régimen de Fidel Castro en Cuba la reapertura de las sedes diplomáticas bajo la forma de Sección de intereses.
James Earl Carter Jr., su nombre completo que rara vez usó, nació el 1 de octubre de 1924 en Plains, Georgia, al sur de Atlanta, una pequeña localidad donde vivió la mayor parte de su vida.
Después de siete años en la Marina, donde trabajó en el programa de submarinos nucleares y llegó a teniente, regresó a casa para administrar la granja familiar de cultivo de maní.
«Sed de justicia»
Pero la política tocó a su puerta. Fue senador estatal de Georgia en la década de 1960 y luego gobernador en 1971. Pocos años después lanzó la candidatura a la Casa Blanca.
Carter desembarcó en Washington en 1977 y disfrutó de dos años con altos índices de aprobación.
El final de su mandato quedó marcado por la toma de la embajada estadounidense en Teherán por islamistas radicales en 1979 y la segunda crisis petrolera.
Es «uno de los servidores públicos más decentes y humildes que hayamos visto jamás», dijo de él Chuck Schumer, el líder de los demócratas en el Senado.
«Fue una encarnación viviente del liderazgo a través del servicio, la compasión y la sede de justicia para todos», concluyó.
Se ha declarado el jueves día de luto nacional y las oficinas federales permanecerán cerradas.
-

Incendios en Los Ángeles causan evacuaciones y muertes
Los incendios forestales en Los Ángeles han cobrado la vida de al menos cinco personas, mientras las llamas amenazan lugares icónicos como el paseo de las Estrellas y el teatro Dolby, donde se celebra la ceremonia de los Óscar. La situación ha llevado a la evacuación de miles de residentes en la zona.
Los bomberos, abrumados por la magnitud de las llamas, reportaron un nuevo incendio en las colinas de Hollywood el miércoles. “Amenaza inmediata para la vida. Esto es una orden para evacuar ahora”, advirtió el departamento de bomberos de Los Ángeles. Los vecinos, como Sharon Ibarra, de 29 años, expresaron su miedo ante la cercanía del fuego: “No nos esperábamos tenerlo tan cerca, estaba en la televisión… La verdad es que estamos asustados”.
Desde el inicio de los incendios el martes, se han registrado cinco muertes, varios heridos y aproximadamente 1,500 edificaciones destruidas, informó Anthony Marrone, del departamento de bomberos. Las víctimas fatales se localizaron en Altadena, un suburbio al norte de Los Ángeles, donde se han quemado casi 4,300 hectáreas.
Una de las víctimas, Victor Shaw, de 66 años, falleció al ignorar las órdenes de evacuación para proteger su hogar. Su hermana, Shari Shaw, relató que intentó contactarlo antes de evacuar: “Él no respondió y me tuve que ir porque las lumbres eran muy grandes y volaban como una tormenta de fuego”.
El primer incendio se originó en Pacific Palisades, un exclusivo suburbio de Los Ángeles, arrasando casi 7,000 hectáreas. Más de 120,000 personas están bajo orden de evacuación, incluyendo a celebridades que han perdido sus hogares. Las empresas de transporte como Uber y Lyft han ofrecido servicios gratuitos para ayudar a los evacuados.
Kristin Cowley, del departamento de bomberos, señaló que “estos incendios están llevando al límite los servicios de emergencia”, que reciben apoyo logístico de otros estados. La situación se complica con más de 300,000 residentes sin electricidad y la escasez de agua para combatir el fuego.
El presidente Joe Biden canceló su viaje a Italia para atender la crisis, afirmando: “Haremos todo lo necesario y el tiempo que sea necesario para contener estos incendios”. Por su parte, Donald Trump criticó al gobernador de California, Gavin Newsom, responsabilizándolo del desastre y pidiendo su renuncia.
Los incendios han causado pánico en la población, con escuelas cerradas y vías bloqueadas. Las pérdidas materiales podrían alcanzar los $57,000 millones, según el Centro Global del Clima de AccuWeather. Las condiciones climáticas adversas, como la baja humedad y los vientos de Santa Ana, han facilitado la propagación de las llamas.
Las autoridades advierten que la situación es crítica, con un nuevo incendio reportado en Studio City. Adam Vangerpen, del departamento de bomberos, expresó su preocupación por los vientos que azotan la región: “Nuestra esperanza es atacarlo con fuerza y mantenerlo fuera de la maleza”.
La frecuencia e intensidad de estos incendios han aumentado debido al cambio climático. El meteorólogo Daniel Swain destacó que “lo que es sin precedentes es la sequía” que afecta a la región, con condiciones climáticas extremas no vistas desde el siglo XIX.
-

Administrador del Canal de Panamá dice que acceder a petición de Trump «llevaría al caos»
Plegarse a la exigencia del presidente electo estadounidense, Donald Trump, de que los barcos estadounidenses que pasan por el Canal de Panamá tengan un trato preferente «llevaría al caos», dijo el miércoles el administrador de la vía interoceánica.
«Las reglas son las reglas y no hay excepciones», dijo el líder de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricuarte Vásquez Morales, al Wall Street Journal.
«No podemos discriminar a los chinos, ni a los estadounidenses, ni a nadie», afirmó en una entrevista concedida al diario financiero estadounidense.
«Esto violaría el tratado de neutralidad, el derecho internacional y conduciría al caos», añadió.
Estados Unidos construyó, inauguró y operó el canal hasta que el expresidente estadounidense Jimmy Carter llegó a un acuerdo en la década de 1970 para ceder gradualmente el control de la vía marítima a las autoridades panameñas.
Trump está en contra del acuerdo y el martes se negó a descartar el uso de la fuerza militar para recuperar el canal. El republicano también ha amenazado con apoderarse de Groenlandia y con utilizar la «fuerza económica» contra la vecina Canadá. Trump afirma que China controla el Canal de Panamá.
Vásquez Morales lo desmiente y asegura que es una afirmación «infundada».
«China no está implicada de ninguna manera en nuestras operaciones», dijo al Wall Street Journal.
Una empresa china opera dos puertos en cada extremo de la vía pero el canal en sí está gestionado por la Autoridad del Canal de Panamá.
Vásquez Morales insistió en que la Autoridad del Canal de Panamá no cobra a los buques estadounidenses tarifas más altas que a los demás.
La única excepción a sus normas, añadió, es que los buques de la Armada estadounidense reciben un trato prioritario en virtud del acuerdo alcanzado en la década de 1970, que les permite viajar rápidamente entre los océanos Atlántico y Pacífico.
El martes el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, afirmó que «la soberanía» del canal «no es negociable». «Es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible».
«Las únicas manos que controlan el canal son panameñas y así seguirá siendo», sentenció.
-

¿Por qué le interesa Groenlandia a Trump?
El territorio autónomo danés de Groenlandia
más grande que México y recubierto de hielo en un 80%, es codiciado por sus potenciales recursos minerales y su importancia geoestratégica,
hasta el punto de despertar el deseo de anexión por parte de Donald Trump.
El presidente electo de Estados Unidos consideró antes de Navidad que controlar Groenlandia era una «necesidad absoluta» para la «seguridad nacional y la libertad en el mundo».
El portavoz del gobierno francés denunció»una forma de imperialismo» mientras que su par alemán recalcó que «las fronteras no se pueden desplazar por la fuerza».
El canciller danés, Lars Løkke Rasmussen, indicó por su parte que su país se mantiene «abierto al diálogo» para salvaguardar los intereses de Washington en Groenlandia, en un momento en que aumentan las rivalidades con China y Rusia en la zona.
«La idea expresada sobre Groenlandia obviamente no es buena, pero quizás lo más importante es que obviamente eso no va a suceder», trató de matizar el jefe de la diplomacia estadounidense saliente, Anthony Blinken.
Groenlandia es un territorio autónomo, pero las cuestiones de justicia, política monetaria, política exterior, defensa y seguridad dependen de Copenhague.
La capital de la isla está más cerca de Nueva York que de Copenhague y el territorio forma parte de la zona de interés de Estados Unidos, señaló a AFP Astrid Andersen, historiadora del Instituto Danés de Estudios Internacionales.
«Durante la guerra, cuando Dinamarca fue ocupada por Alemania, Estados Unidos se apoderó de Groenlandia. En cierto modo nunca se fueron», explicó.
Estados Unidos dispone de una base activa en el noroeste de la isla, en Pituffik. El territorio es así la trayectoria más corta para disparar misiles hacia Rusia.
Washington se queja «legítimamente de la falta de vigilancia del espacio aéreo y de las zonas submarinas al este de Groenlandia», señaló el politólogo Ulrik Pram Gad, del mismo instituto que Andersen.
En un momento en que el deshielo libera las rutas marítimas, «el problema es legítimo, pero Trump está utilizando términos exagerados», opinó.
El republicano ya había dicho que quería comprar el territorio durante su primer mandato, en 2019. Sus declaraciones habían sido rechazadas por Dinamarca y las autoridades groenlandesas.
Desde 2009, son los propios groenlandeses los que deciden qué uso dar a sus materias primas. Pero el acceso a los recursos minerales de la isla es considerado vital para los estadounidenses, que firmaron un memorando de cooperación en ese sector en 2019.
Los europeos les siguieron el paso cuatro años después con su propio acuerdo de colaboración. La Unión Europea identificó 25 de los 34 minerales de su lista oficial de materias primas fundamentales en la zona, incluidas las tierras raras.
El sector de la minería, sin embargo, es inexistente. Solo hay dos minas activas en Groenlandia, una de rubíes, que busca nuevas inversiones, y otra de anortosita, un metal que contiene titanio.
«Los actores internacionales son cada vez más conscientes de la necesidad de diversificar sus fuentes de suministro, sobre todo en lo que respecta a la dependencia de China de las tierras raras», subrayó Ditte Brasso Sørensen, experta en geopolítica y directora adjunta del grupo de reflexión Europa.
A esto se añade el temor a que China se haga con los recursos minerales.
Groenlandia busca emanciparse de Dinamarca, aunque depende de una subvención de Copenhague, que representa una quinta parte de su PIB, y de la pesca.
Muchas esperanzas están puestas en la apertura en noviembre de un aeropuerto internacional en Nuuk, la capital, que debería contribuir a desarrollar el turismo.
El tema de las infraestructuras es clave tanto para el turismo como para la minería.
Pero Sørensen subraya las dificultades locales de esta actividad: «condiciones climáticas muy rudas, un entorno protegido y muchos costes por la necesidad de desarrollar las infraestructuras físicas y digitales».
La oposición de la población a la extracción de uranio en el sur de Groenlandia impulsó una legislación que prohíbe la extracción de productos radiactivos.
Otro recurso potencial a explotar es el petróleo, pero actualmente está paralizado.
-

Líder de la Yakuza japonesa se declara culpable de traficar con material nuclear para comprar armas
Un miembro de la conocida mafia japonesa Yakuza se declaró culpable de traficar con material nuclear procedente de Birmania para venderlo con el fin de financiar un negocio ilícito de armas, informaron este miércoles las autoridades judiciales estadounidenses.
El líder de la Yakuza, Takeshi Ebisawa, y el coacusado Somphop Singhasiri fueron acusados en abril de 2022 de tráfico de drogas y delitos con armas de fuego. Ambos quedaron en prisión preventiva.
En febrero de 2024, Ebisawa fue acusado asimismo de conspirar para vender material nuclear apto para la fabricación de armas y estupefacientes letales desde Birmania y de comprar armamento militar en nombre de un grupo insurgente armado, según la fiscalía de Nueva York.
El armamento militar que iba a formar parte del acuerdo armamentístico incluía misiles tierra-aire, según la acusación.
«Tal y como ha admitido hoy ante el tribunal federal, Takeshi Ebisawa traficó descaradamente con material nuclear, incluido plutonio apto para armamento, desde Birmania», declaró el fiscal federal en funciones Edward Kim.
«Al mismo tiempo, trabajó para enviar cantidades masivas de heroína y metanfetamina a Estados Unidos a cambio de armamento pesado, como misiles tierra-aire, para su uso en los campos de batalla de Birmania», agrega.
En 2020, Ebisawa se jactó ante un agente encubierto de tener acceso a grandes cantidades de materiales nucleares que pretendía vender, facilitando fotografías de los materiales junto a contadores Geiger que registran la radiación.
Durante una operación en la que participaron agentes encubiertos, las autoridades tailandesas ayudaron a los investigadores estadounidenses a incautarse de dos sustancias amarillas en polvo que el acusado describió como «yellowcake», un concentrado de uranio de color amarillento.
«El laboratorio (estadounidense) determinó que la composición isotópica del plutonio hallado en las muestras nucleares es apta para armamento, lo que significa que el plutonio, si se produjera en cantidades suficientes, sería apto para su uso en un arma nuclear», afirmó entonces el Departamento de Justicia en un comunicado.
Ebisawa se enfrenta a una pena de hasta 20 años de prisión por tráfico internacional de material nuclear.
Los fiscales describen a Ebisawa como «líder del sindicato de delincuencia organizada Yakuza, una red delictiva japonesa transnacional altamente organizada que opera en todo el mundo (y cuyas) actividades delictivas han incluido el tráfico de estupefacientes y armas a gran escala».
La sentencia será determinada por el juez del caso en una fecha posterior, dijeron los fiscales.
-

«En shock» y «pánico»: residentes relatan escape de las llamas en Los Ángeles
Los residentes de comunidades alrededor de Los Ángeles
evacúan sus hogares «en shock» por la voracidad de los incendios forestales que acechan a la ciudad californiana,
recubierta por densas columnas de humo.
Incrédulas al ver las mansiones multimillonarias sumidas en la oscuridad, decenas de personas contemplan desde Santa Mónica el incendio que arrasa a la lujosa comunidad de Pacific Palisades, enclavada en la costa oeste de Estados Unidos y hogar para celebridades y estrellas de Hollywood.
Fuertes ráfagas de viento soplan, en tanto una patrulla policial pasa urgiendo a las personas a «abandonar el área ahora».
«Esto ha sido un shock que aún no hemos asimilado, pero estamos en modo supervivencia, así que estamos agarrando lo necesario y saliendo de aquí», comentó Sarahlee Stevens-Shippen a la AFP.
Stevens-Shippen, de 69 años, reside en la comunidad desde los años 1970.
Evacuó el vecindario el martes, pero protegida con una mascarilla, regresó a su casa la mañana de este miércoles para recoger algunas cosas.
«Cuando vi el brillo del fuego proveniente de la montaña, me fui», dijo.
«Las llamas habían saltado a la autopista próxima y las palmeras se estaban incendiando».
«Tienes que preocuparte por las cenizas en tus pulmones. Tienes que preocuparte por tu vida con estas ráfagas de 80 a 100 millas por hora [128 a 160 kilómetros por hora]», agregó. «Hemos estado en modo pánico».
Cuatro incendios se desataron en regiones aledañas a Los Ángeles en las últimas 24 horas, explotando en tamaño a medida que las llamas, avivadas por poderosas ráfagas de viento, arden descontroladas.
Dos personas fallecieron y otros tantos resultaron heridos.
Decenas de miles de personas están en zonas bajo orden de evacuación, en tanto que más de mil edificaciones fueron reducidas a cenizas.
Martin Sansing y su esposa abandonaron su casa de cuatro cuartos con apenas una bolsa de plástico azul llena de ropa.
«Estamos en una zona bastante urbana, no en una colina», dijo Sansing, quien compró su casa hace 15 años pensando que estaría a salvo de este tipo de incidentes.
«Nunca imaginé que nos afectaría».
Los incendios se desataron al tiempo que soplaban con fuerza inusual los llamados vientos de Santa Ana, que aunque característicos de California en esta época del año, alcanzaron la mayor intensidad de una década, de acuerdo con especialistas.
«Es difícil pensar que esto no está relacionado con lo que ocurre en el planeta», dijo Sansing.
«Estas cosas parecen ser más frecuentes y más intensas».
Arlinda Henderson, de 76 años, reside con su marido en Pacific Palisades desde 1984.
Había pasado por algunas evacuaciones, pero «esta vez fue diferente».
«El fuego bajó muy rápido por la colina por causa del viento. Nunca había visto algo así», relató desde uno de los abrigos abiertos en la región.
«Empaqué unas cajas con fotos familiares. Tuve tres hijos y eso es lo que realmente es valioso para mí. Luego agarramos el gato y nos fuimos».
«Creo que nuestra casa desapareció. He tratado de llamar a un par de vecinos, pero no repica», agregó.
«No puedo creer que Los Ángeles está rodeada de incendios», comentó. «Es realmente impresionante».
-

Eliminación de «fact-checking» de Meta fomentará la desinformación: SIP
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) mostró su preocupación por la eliminación del programa de verificación de datos («fact-checking») en Estados Unidos por parte de Meta, anunciado el 7 de enero.
La medida que será aplicada para las redes sociales de la compañía (Facebook, Instagram y WhatsApp) y que será reemplazada por un sistema de «notas comunitarias» representa, según la SIP, abrir el camino a la desinformación.
«La diseminación maliciosa o deliberada de desinformación por parte de actores estatales o privados afecta la confianza pública y menoscaba procesos democráticos. Además de las responsabilidades de quienes emitan, distribuyan, amplifiquen o moneticen estos mensajes, se requiere adoptar políticas de alfabetización noticiosa y digital sobre el impacto de las tecnologías», señaló la SIP en su portal.
Esta transición llega acompañada de una carga política, la cual aumenta en Estados Unidos por los procesos electorales, como la reciente campaña electoral que dejó a Donald Trump como presidente electo de dicho país.
El gigante de las redes sociales anunció el martes que cesaría el programa en Estados Unidos, un giro en sus políticas de moderación de contenido que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.
«Vamos a eliminar a los fact-checkers (verificadores de contenido) para reemplazarlos por notas comunitarias similares a las de X (antes Twitter), empezando en Estados Unidos», escribió en las redes el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg.
Zuckerberg dijo que «los verificadores de hechos han sido demasiado parciales políticamente y destruyeron más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos».
Esa tarea será reemplazada «por notas comunitarias similares a las de X», añadió.
Para la SIP este cambio que delegará a usuarios anónimos la validación de la información «debilita los esfuerzos necesarios para combatir la propagación de noticias falsas, un problema que tiene impacto directo en la distorsión del debate público y, en consecuencia, afecta profundamente la calidad del sistema democrático».
El programa de fact-checkers es empleado por medios de comunicación para validar la información que permite que la verificación de los «contenidos se ajusten a los estándares internacionales de derechos humanos».
La decisión de Meta se suma a otras previas de la misma empresa en las que desjerarquizó o penalizó los contenidos periodísticos generados por medios profesionales, el principal antídoto contra la desinformación.
«Entre los temas clave que aborda esta nueva versión destacan la inteligencia artificial; la opacidad de los algoritmos, que puede fomentar la polarización y la difusión de desinformación, minando así el debate público; las disrupciones comerciales generadas por las grandes empresas tecnológicas, que concentran el mercado de la publicidad, y el derecho de propiedad intelectual, cuyo respeto es fundamental para la viabilidad económica del periodismo», aseguró la SIP.
-

El Gobierno de Nicaragua cierra otras 15 ONG, entre ellas Save the Children
El Gobierno de Nicaragua, liderado por el presidente Daniel Ortega, canceló este miércoles otras 15 ONG, entre ellas Save the Children, en el marco de la campaña represiva que comenzó en el país centroamericano tras las protestas antigubernamentales de 2018.
El decreto, publicado en el diario oficial ‘La Gaceta’, resalta que Save the Children International, activa desde 2011, fue clausurada por «disolución voluntaria por acuerdo de la junta directiva por culminar su cartera de proyectos en Nicaragua».
Otras diez organizaciones han sido canceladas por los mismos motivos, muchas de ellas religiosas. De igual forma, cinco fundaciones y asociaciones han cerrado por no informar sobre sus estados financieros por largos periodos de tiempo.
Este tipo de medidas son frecuentes desde las protestas de 2018. El Gobierno ha privado de nacionalidad a disidentes, expulsado del país a embajadores y clausurado miles de ONG nacionales e internacionales, así como medios de comunicación y organizaciones religiosas alegando irregularidades administrativas.
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada al Nashif, aseguró en diciembre que en el país impera un «clima represivo» ante las últimas reformas constitucionales impulsadas por el presidente Ortega, que han generado «miedo» entre los nicaragüenses, incluyendo aquellos que están exiliados.
«La situación de los Derechos Humanos en Nicaragua ha seguido deteriorándose. Impera un grave clima represivo. En los últimos meses, las reformas han tenido como objetivo concentrar más poder en la Presidencia y criminalizar las voces disidentes», resaltó.
La enmienda a la Constitución impulsada por Ortega amplía el mandato presidencial de cinco a seis años y elimina la prohibición sobre la censura de la prensa en la Carta Magna. Asimismo, establece que todos los derechos fundamentales pueden suspenderse durante un estado de emergencia y rebaja las condiciones para que el Gobierno pueda utilizar al Ejército por motivos de «seguridad».
