Categoría: El Mundo

  • Trump pide a juez que retrase sentencia en caso de pagos a actriz porno

    Trump pide a juez que retrase sentencia en caso de pagos a actriz porno

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump,

    instó el lunes a un juez a retrasar la sentencia fijada para el viernes en el caso de pagos ocultos a la actriz porno Stormy Daniels

    mientras se prepara para su histórico regreso a la Casa Blanca.

    Juan Merchan dictó la semana pasada que la sentencia de Trump
    debe seguir adelante a pesar de la toma de posesión del magnate republicano dentro de dos semanas.

    Los abogados del magnate han decidido apelar el fallo de Merchan, que confirma la condena de Trump por un jurado de Nueva York. Estima que el juez debe interrumpir el caso.

    Exigen una «suspensión automática» del proceso, que, según una orden emitida el 3 de enero por un juez del tribunal penal de Manhattan, prevé una audiencia el 10 de enero a las 09H30 (13H30 GMT) para que Trump conozca la «sentencia».

    Serán diez días antes de su investidura en Washington, aunque no se espera que el líder republicano reelegido el 5 de noviembre vaya a la cárcel.

    «El tribunal debería cancelar la vista de sentencia prevista para el 10 de enero de 2025 y suspender todos los plazos en este caso hasta que todos los recursos basados ​​en la inmunidad del presidente Trump se hayan agotado total y definitivamente, y el caso sea finalmente desestimado «, escribieron los abogados Todd Blanche y Emil Bove en un recurso fechado el domingo.

    Estos letrados han sido nominados para convertirse en los próximos número dos y tres del Departamento de Justicia.

    El juez Merchan, que presidió todo el juicio de «Stormy Daniels» y dictó la condena penal el 30 de mayo, tiene hasta las 14H00 horas del lunes (19H00 GMT) para dar su respuesta, dicen Blanche y Bove.

    Trump fue declarado culpable en mayo de 34 cargos de «falsificación contable agravada para ocultar» los pagos hechos a una exactitud porno para que guardara silencio sobre una relación extramatrimonial que ella asegura haber mantenido con él en 2006

    de modo que no le perjudicara en las elecciones de 2016.

    Inicialmente estaba previsto que conociera la sentencia el 11 de julio, pero se retrasó después de que la Corte Suprema dictaminara que un expresidente estadounidense goza de amplia inmunidad penal.

  • Guatemala se prepara ante posibles deportaciones masivas de Trump

    Guatemala se prepara ante posibles deportaciones masivas de Trump

    Guatemala prepara un plan para atender las posibles deportaciones masivas prometidas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien asume el mando el 20 de enero, informó este lunes un portavoz del gobierno.

    «Se está trabajando en un plan específico» ante la amenaza de expulsiones masivas de migrantes en Estados Unidos, dijo el secretario de Comunicación de la Presidencia, Santiago Palomo, en rueda de prensa.

    Responsables del gobierno y el embajador guatemalteco en Washington, Hugo Beteta, quien se encuentra en Guatemala, sostendrán «reuniones alrededor de este tema, considerando la importancia y la prioridad que merece darle la atención debida a las guatemaltecas y guatemaltecos que viven en Estados Unidos», añadió Palomo.

    Trump hizo de la narrativa antimigratoria el centro de su exitosa campaña electoral y ha prometido deportaciones masivas desde el primer día de gobierno, aunque sin proporcionar detalles de cómo lo hará.

    «Siempre cualquier medida que se tome se va a tomar en procura de la dignidad de estas personas, el respeto de sus derechos y poder garantizar también un retorno (a Guatemala) que cumpla con los estándares internacionales», dijo Palomo.

    Agrega que en los próximos días el gobierno del presidente socialdemócrata Bernardo Arévalo hará «anuncios importantes» sobre este plan.

    Además, indicó que el gobierno de Arévalo mantiene una «comunicación permanente» con «actores» de los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos «para poder construir una política exterior que vaya en beneficio […] de los migrantes». Arévalo mantiene una fluida relación con el gobierno demócrata de Joe Biden.

    La cancillería de Guatemala estima que unos 2,7 millones de guatemaltecos residen en Estados Unidos, pero solo 400,000 poseen documentos para trabajar.

    En 2024, Estados Unidos deportó un récord de 61,680.

  • Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, presentó este lunes su dimisión como líder del Partido Liberal, cargo que ha ostentado desde hace once años, ante la cada vez mayor falta de confianza en las filas de la formación y la previsible derrota en las elecciones previstas para octubre, según las encuestas.

    «Tengo la intención de dimitir como líder del partido, como primer ministro, después de que el partido elija a su próximo líder», ha anunciado Trudeau. «Este país merece una verdadera opción en las próximas elecciones», ha dicho.

    «Me ha quedado claro que si tengo que librar batallas internas no puedo ser la mejor opción en esas elecciones», ha dicho Trudeau.

    Trudeau ha anunciado su decisión apenas unos días antes de la reunión prevista esta semana del Ejecutivo nacional del Partido Liberal para discutir los siguientes pasos en un momento en el que la gran parte de las encuestas le dan por derrotado ampliamente ante la oposición conservadora en los próximos comicios.

    Ganador de tres elecciones consecutivas –2015, 2019 y 2021– ha ido perdiendo empuje en los últimos años tras varios reveses políticos, la renuncia de aliados clave –como su ministra de Finanzas– y unas encuestas de opinión desastrosas.

    A ello se suma un Donald Trump –de quien fue antítesis en su momento en Norteamérica– que ha estado haciendo leña del árbol caído tras ganar las elecciones, refiriéndose a él como gobernador del «estado 51» y amenazando con imponer fuertes aranceles.

  • Blinken afirma que Rusia piensa compartir tecnología satelital con Corea del Norte

    Blinken afirma que Rusia piensa compartir tecnología satelital con Corea del Norte

    El secretario de Estado Antony Blinken afirmó el martes que Estados Unidos cree que Rusia quiere ampliar al sector espacial su cooperación con Corea del Norte

    «La RPDC (Corea del Norte) ya recibe equipo militar y entrenamiento rusos. Ahora tenemos motivos para creer que Moscú pretende compartir tecnología espacial y satelital avanzada con Pyongyang», dijo Blinken en conferencia de prensa en Seúl.

    El jefe diplomático, de visita en Corea del Sur, dijo que Washington cree que Rusia «podría estar cerca» de reconocer formalmente a Corea del Norte como una potencia nuclear.

    Su declaración se produjo poco después de que el Norte lanzara un misil balístico de ensayo, el primer del año.

  • Corea del Norte lanza misil balístico durante visita de Blinken al Sur

    Corea del Norte lanza misil balístico durante visita de Blinken al Sur

    Corea del Norte lanzó el lunes un misil balístico en momentos que el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, realiza una visita al Sur.

    «Nuestro ejército detectó un proyectil que se presume es un misil balístico de alcance intermedio», indicaron las fuerzas armadas surcoreanas.

    Agregaron que el ejército de Corea del Sur «reforzó la vigilancia» luego de que el misil recorrió unos 1,100 kilómetros.

    «Según Japón, el proyectil cayó al mar.»

    Blinken y el ministro surcoreano de Relaciones Exteriores, Cho Tae-yul, condenaron el ensayo misilero de Pyongyang.

    «Condenamos el lanzamiento del misil de la RPDC (Corea del Norte) de hoy, otra violación de las múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU», indicó Blinken en una conferencia de prensa conjunta con Cho en Seúl.

    Se trata del primer lanzamiento de un proyectil balístico desde el inicio del año, luego de que Pyongyang disparó en noviembre lo que calificó como su más avanzado y poderoso misil intercontinental de combustible sólido.

  • Abren el juicio del expresidente francés Sarkozy por financiación ilegal de campaña

    Abren el juicio del expresidente francés Sarkozy por financiación ilegal de campaña

    El expresidente francés Nicolas Sarkozy afronta desde este lunes su quinto juicio en cinco años, esta vez por haber presuntamente recibido dinero del difunto dictador libio Muamar Gadafi para financiar una de sus campañas electorales.

    La trayectoria política de Sarkozy se ha visto empañada por varios litigios con la justicia desde que perdió las elecciones presidenciales de 2012, pero sigue siendo una figura influyente y se reúne regularmente con el presidente Emmanuel Macron.

    Este hombre de 69 años, ambicioso y enérgico, apodado el «hiperpresidente» durante su mandato, ha sido condenado en dos casos, imputado en otro y está siendo investigado en relación con otros dos.

    Su nuevo juicio comienza apenas unas semanas después de que el máximo tribunal de apelación francés rechazara su recurso contra una condena de un año de prisión por tráfico de influencias, que deberá cumplir llevando un brazalete electrónico durante un año.

    Vestido con un traje azul marino, el exmandatario conservador (2007-2012) llegó al tribunal poco antes de las 12H30, bajo los flashes de decenas de cámaras, antes de entrar en la abarrotada sala de audiencias, donde durante cuatro meses se examinará el caso.

    Miembros de su entorno aseguran que está «combativo» y «decidido» a demostrar su inocencia ante lo que siempre ha calificado de «fábula».

    En el juicio se presentarán pruebas que apuntarían a que el derechista, junto a otros 12 coacusados, conspiró para obtener dinero de Gadafi con el fin de financiar su campaña de 2007, que ganó. Todos niegan las acusaciones.

    Si es declarado culpable, Sarkozy se enfrenta a hasta 10 años de prisión y una multa de 375,000 euros (unos $390,000) .

    Sarkozy «espera con determinación estos cuatro meses de audiencias. Luchará contra la construcción artificial ideada por la fiscalía. No hubo financiación libia», declaró su abogado Christophe Ingrain.

    Sarkozy sigue sin llevar su brazalete electrónico -esto puede llevar varias semanas- y pasó las vacaciones de Navidad en las Seychelles con su esposa, la modelo y cantante Carla Bruni, y la hija de ambos.

    ¿Pacto con Gadafi?

    En este caso, fruto de una década de investigaciones, se sospecha que Sarkozy y otros altos cargos prometieron ayudar a Gadafi para rehabilitar su imagen internacional a cambio de dinero.

    Sarkozy tacha las acusaciones de conspiración, asegurando que nunca recibió financiación alguna de Gadafi y que no hay pruebas de que se produjera tal transferencia.

    «Nuestro trabajo no es político (…) Nuestra única brújula es la ley», declaró Jean-Francois Bohnert, de la Fiscalía Nacional Financiera (PNF).

    Entre los demás acusados figuran la antigua mano derecha de Sarkozy, Claude Guéant, su entonces jefe de financiación de campaña, Eric Woerth, y el ex ministro Brice Hortefeux.

    El caso de la fiscalía se basa en declaraciones de siete antiguos dignatarios libios, viajes a Libia de Guéant y Hortefeux, transferencias, así como cuadernos del antiguo ministro libio de Petróleo Shukri Ghanem.

    Manipulación de testigos

    La investigación se abrió en 2013 tras la publicación por el medio en línea Mediapart en 2012 de un documento que supuestamente probaba que el régimen de Gadafi había financiado la campaña que llevó a Sakozy a la presidencia.

    A lo largo de los más de diez años de investigación, Sarkozy multiplicó los recursos para intentar anular las pesquisas.

    El empresario franco-libanés Ziad Takieddine, figura clave en el caso y fugitivo en Líbano, había afirmado en varias ocasiones que ayudó a Gadafi a entregar hasta cinco millones de euros en efectivo en 2006 y 2007.

    Pero en 2020, Takieddine se retractó de su declaración, levantando sospechas de que Sarkozy y sus aliados podrían haber pagado al testigo para que cambiara de opinión.

    En un nuevo giro, Sarkozy fue acusado en octubre de 2023 de manipulación de testigos, mientras que Carla Bruni fue imputada el año pasado de ocultar pruebas en el mismo caso.

  • A cuatro años del asalto al Capitolio, el Congreso certifica el triunfo de Trump

    A cuatro años del asalto al Capitolio, el Congreso certifica el triunfo de Trump

    El 6 de enero de 2021, cientos de partidarios de Donald Trump irrumpieron en el Capitolio en Washington para impedir la ratificación de la elección presidencial de Joe Biden. Este lunes, cuatro años después, el Congreso certifica la victoria del republicano y consagra su regreso triunfal.

    «El Congreso certifica hoy nuestra gran victoria electoral: un gran momento de la historia» del país, expresó este lunes el presidente electo en su plataforma Truth Social, publicando unos minutos mu00e1s tarde una foto de una multitud de sus seguidores reunidos en Washington en aquella fecha.

    Esta vez el único inconveniente es el clima. Desde la noche pasada, la capital estadounidense comenzó a quedar cubierta por un denso manto de nieve y el traslado de los legisladores hasta el Capitolio puede resultar complicado.

    El presidente republicano de la Cu00e1mara de Representantes (Baja), Mike Johnson, también les lanzó el domingo una advertencia: «No abandonen la ciudad».

    La ley «lo exige», resaltó. «El 6 de enero, a las 13:00, estemos o no en medio de una tormenta de nieve, estaremos en esta sala para garantizar» la certificación de Trump, sentenció.

    Algunos férreos partidarios del magnate republicano ya expresaron su determinación de desafiar las duras condiciones climáticas y hacerse presentes como sea.

    «Estoy aquí y caminaré hasta el Capitolio si es necesario», dijo la legisladora republicana Marjorie Taylor Greene en su cuenta de la red X el su00e1bado.

    La certificación es una formalidad tradicional antes de la toma de posesión oficial del nuevo presidente, el 20 de enero.

    Irónicamente, es Kamala Harris, la rival derrotada por Donald Trump en las elecciones de noviembre, quien oficiaru00e1 el lunes la ceremonia en su calidad de vicepresidenta.

    En 2021, ese papel estuvo en el centro de las protestas de Trump. El multimillonario, que luego repitió sin aportar pruebas, que le habían «robado» las elecciones, instó a su vicepresidente Mike Pence a negarse a certificar la victoria de Biden.

    Y en un discurso frente a la Casa Blanca en la mañana del 6 de enero, llamó a sus seguidores a «luchar como demonios», poco antes de que miles de ellos marcharan hacia el Capitolio.

    Los atacantes golpearon con barras de hierro a los agentes de policía desbordados, rompieron ventanas antes de entrar al edificio y muchos gritaron: «Cuelguen a Mike Pence».

    Ese día murieron cuatro personas entre la multitud, dos de ellas de ataque cardíaco y otra por posible sobredosis de drogas. La última, Ashli Babbitt, fue abatida por un policía cuando intentaba entrar por la fuerza en la Cu00e1mara de Representantes.

    Donald Trump siguió los incidentes por televisión desde la Casa Blanca y recién exhortó a la calma después de varias horas. Biden finalmente fue ratificado como presidente.

    Los hechos conmocionaron a Estados Unidos y al mundo, pero con el tiempo se fueron desvaneciendo en el público. La mayoría de los votantes no se lo reprochó a Trump en noviembre.

    En las filas republicanas, muchos prefieren no hablar del tema.

    «Yo no miro por el espejo retrovisor», dijo a la cadena CBS News el líder de la mayoría republicana en el Senado, John Thune.

    Y la polémica continúa porque a inicios de diciembre, Trump había prometido examinar desde el «primer día» en el cargo la posibilidad de indultar a los atacantes del 6 de enero.

    Sería una decisión que no caería bien entre los demócratas, pero tampoco entre algunos policías presentes ese día.

  • Biden se reunirá con opositor venezolano González Urrutia este lunes

    Biden se reunirá con opositor venezolano González Urrutia este lunes

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, «recibirá el lunes en Washington al opositor venezolano Edmundo González Urrutia, «que «afirma haber ganado las elecciones presidenciales frente a Nicolás Maduro,» informó este domingo a la AFP una fuente estadounidense con conocimiento de la reunión.

    «Se espera que el presidente Biden se reúna mañana con el presidente electo González Urrutia», declaró la fuente, que pidió mantener el anonimato, días antes de la toma de posesión del cargo en Venezuela, que tanto el opositor como el mandatario chavista prometen jurar el 10 de enero.

    «Tercera parada: Washington DC», escribió González Urrutia en la red social X el domingo por la tarde.

    Por el momento, la Casa Blanca no ha incluido en la agenda del lunes la reunión con el delfín de la líder opositora María Corina Machado.

    Por la tarde, Biden tiene previsto viajar a Nueva Orleans y después a Los Angeles.

    González Urrutia también tenía previsto asistir a una reunión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), su órgano ejecutivo, pero «se ha cancelado debido a la nevada que caerá sobre Washington», informaron a la AFP fuentes de la oposición.

    Durante su visita de dos días, González Urrutia se reunirá con congresistas, como el senador republicano Rick Scott, cercano al presidente electo Donald Trump.

    Se desconoce si hablará con Trump, quien sucederá a Biden en el cargo el 20 de enero. Marco Rubio, el futuro jefe de la diplomacia estadounidense, es un firme opositor a Maduro, a quien ha tachado de «dictador».

    González Urrutia, exiliado en España desde septiembre, ha prometido que volverá a su país para ser investido presidente, pese a que las autoridades venezolanas han prometido una recompensa de $100,000 por información que conduzca su captura.

    El líder opositor afirma ser el ganador de los comicios celebrados el pasado 28 de julio en medio de denuncias de fraude.

    El Consejo Nacional Electoral (CNE) «proclamó reelecto a Maduro sin haber publicado el detalle de las actas.»

    Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos reconocen al exdiplomático como presidente electo y condenan la represión en el país caribeño, donde las manifestaciones poselectorales se saldaron con 28 muertos y más de 2,400 detenidos.

    Tres de los arrestados murieron en prisión y cerca de 1.400 han sido puestos en libertad condicional.

  • Oposición venezolana convoca una manifestación en la víspera de la investidura de Maduro

    Oposición venezolana convoca una manifestación en la víspera de la investidura de Maduro

    La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, ha pedido este domingo a la población que salga a las calles el 9 de enero, un día antes de la ceremonia de investidura presidencial, en la que Nicolás Maduro tomará de nuevo el cargo tras las polémicas elecciones, y a pesar de que la oposición denuncia fraude y exige que tome posesión el excandidato Edmundo González.

    «Esta es la señal. Este es el día. El día que unimos nuestra bandera en un solo grito de libertad. Venezuela te necesita. A todos juntos. A todos. Yo voy contigo. Este 9 de enero: todos a las calles, en Venezuela y el mundo. Gloria al bravo pueblo», ha manifestado a través de su perfil en la red social X.

    Venezuela celebró a finales de julio unas elecciones presidenciales tras las que el presidente Maduro se reafirmó como triunfador, si bien la oposición negó los resultados y asegura contar con las actas electorales que avalan el triunfo de González, exiliado en España y buscado por la Justicia venezolana, aunque asegura que tomará posesión del cargo el próximo día 10 de enero.

    Ésta es la señal. Éste es el día!

    El día que unimos nuestra bandera en un solo grito de LIBERTAD!

    Venezuela te necesita.
    A todos, JUNTOS. A TODOS!

    Yo voy contigo.
    Este 9 de enero, TODOS a las calles, en Venezuela y el mundo.

    GLORIA AL BRAVO PUEBLO!

    Urrutia, que se encuentra realizado una gira internacional, ha asegurado que no tiene «restricciones» para regresar a Venezuela y que no revelará «ni el día ni la forma» en la que volverá a su país. Por su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha puesto en marcha un plan de seguridad, por el cual se desplegarán más de 1.200 militares.

  • Zelenski dice que quiere acordar un plan de paz con Trump antes de hablar con Putin

    Zelenski dice que quiere acordar un plan de paz con Trump antes de hablar con Putin

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró en una entrevista publicada el domingo que quiere reunirse con el presidente electo estadounidense, Donald Trump, para acordar un plan de paz en Ucrania antes de cualquier negociación con el dirigente ruso Vladimir Putin.

    «Primero acordamos con Trump cómo poner fin a la guerra, cómo detener a Putin», declaró Zelenski en esta entrevista de tres horas con el presentador de podcast estadounidense Lex Fridman, afirmando igualmente que era «muy importante que Europa tenga una voz» en las negociaciones.

    «Trump y yo lograremos un acuerdo, y estoy seguro de que él podrá ofrecer garantías fuertes de seguridad con Europa, y después podremos hablar con los rusos», afirmó.

    La entrevista, grabada a finales de diciembre en Kiev, abordó numerosos temas. Fridman condujo la entrevista en ruso y Zelenski contestó a las preguntas en ucraniano. La versión inicial del video de la entrevista solo ofrece un doblaje en inglés realizado mediante la inteligencia artificial.

    El presidente ucraniano repitió que espera que Trump pueda poner fin a la guerra, iniciada hace casi tres años.

    «Esto nos da confianza en que pueda poner fin a esta guerra», abundó.

    El presidente ucraniano se mostró elogioso con el futuro mandatario estadounidense, que vuelve a la Casa Blanca el 20 de enero.

    La victoria del republicano en las elecciones en noviembre sembró la duda sobre el futuro del apoyo estadounidense a Ucrania, ya que Trump prometió acabar con la guerra «en 24 horas».