Categoría: El Mundo

  • Hamás dice estar dispuesto a liberar a 34 rehenes en la "primera fase" de un acuerdo con Israel

    Hamás dice estar dispuesto a liberar a 34 rehenes en la «primera fase» de un acuerdo con Israel

    Un responsable de Hamás declaró el domingo a la AFP que el movimiento islamista palestino está dispuesto a liberar a 34 rehenes israelíes cautivos en la Franja de Gaza durante la «primera fase» de un acuerdo con Israel.

    Hamás «aceptó liberar a 34 prisioneros israelíes de una lista facilitada por Israel en la primera fase de un acuerdo de canje de prisioneros», señaló esta fuente, que precisó que la lista incluía «al conjunto de mujeres, enfermos, niños y personas mayores israelíes» entre los rehenes.

    «Hamás y los grupos de resistencia necesitan alrededor de una semana de calma para comunicar con los secuestradores e identificar a los [rehenes] muertos o vivos», añadió.

    La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró por su parte en un comunicado que «al contrario de lo que se indicó, Hamás aún no ha facilitado una lista de rehenes».

    Las negociaciones indirectas entre Hamás e Israel se reanudaron este fin de semana en Catar con miras a un alto el fuego y a la liberación de los rehenes retenidos en Gaza desde el letal ataque del movimiento islamista en suelo israelí el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra.

    Pese a los esfuerzos diplomáticos auspiciados por Catar, Egipto y Estados Unidos, no se ha alcanzado ninguna tregua desde la que se produjo a finales de noviembre de 2023, que permitió la liberación de 105 rehenes a cambio de 240 presos palestinos detenidos en cárceles israelíes.

    El 7 de octubre de 2023, combatientes islamistas mataron a 1.208 personas en el sur de Israel, en su mayoría civiles, según un balance de AFP basado en cifras oficiales israelíes, y secuestraron a otras 251.

    Aún quedan 96 personas retenidas en Gaza, de las cuales 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.

  • Plástico por juguetes: impulsar el reciclaje en República Dominicana

    Plástico por juguetes: impulsar el reciclaje en República Dominicana

    Niños se llevan emocionados bicicletas y patinetas después de que sus familias entregaran enormes bolsas llenas de botellas plásticas: Santo Domingo, capital de República Dominicana, vivió este domingo una jornada para impulsar el reciclaje en vísperas de la festividad del Día de Reyes.

    «Es una buena medida (…), recoger botellas, reciclar y dar juguetes a los niños, porque así llega la alegría a los hogares con padres que no tienen recursos», dijo María Cordero, una maestra de escuela que hizo fila con sus tres hijos para llegar a los puestos de canje.

    El programa Plásticos por Juguetes se realizó por quinto año consecutivo, promovido por la alcaldía de Santo Domingo de cara al Día de Reyes.

    Hubo largas colas desde temprano.

    «Evitamos la contaminación con todo esto, entonces es algo que se valora de verdad», expresó junto a su niña y su niño, Pamela Soriano.

    Las familias podían intercambiar 500 botellas plásticas por una bicicleta y 300 botellas plásticas por una patineta. Debían entregarse en bolsas que eran pesadas para estimar la cantidad de envases que eran dados.

    «Año tras año, nosotros trabajamos con fundaciones que trabajan con la disposición y la conversión de estos plásticos y le dan un nuevo ciclo de vida», comentó la alcaldesa Claudia Mejía.

    Según cifras oficiales, unas 14 millones de botellas fueron recogidas en las ediciones previas del proyecto.

    De acuerdo con una nota del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), República Dominicana genera unas 300,000 toneladas de residuos plásticos al año, gestionándose para reciclaje apenas unas 35.000 toneladas.

  • Detienen en Honduras a exgeneral que encabezó golpe de Estado contra Zelaya

    Detienen en Honduras a exgeneral que encabezó golpe de Estado contra Zelaya

    El exjefe del Estado Mayor Conjunto de Honduras, el general Romeo Vásquez, fue detenido este domingo como supuesto responsable del homicidio a manos de militares de un manifestante en 2009, días después de liderar el golpe de Estado contra el expresidente Manuel Zelaya (2006-2009).

    Junto a él, también fueron detenidos el sujeto del Estado Mayor Conjunto, Venancio Cervantes, y el excomandante del Comando Conjunto de Operaciones, Carlos Puerto, informó el secretario de Estado de Seguridad (Interior), Gustavo Sánchez, en su cuenta de la red social.

    «Las tres capturas se ejecutaron hace unos instantes por la Policía de Honduras en coordinación con el Ministerio Público en Tegucigalpa y La Paz (oeste)», dijo Sánchez.

    Los tres exmilitares fueron reclamados por el Ministerio Público «por suponerlos responsables de los delitos de homicidio y lesiones graves» tras un ataque armado de militares contra manifestantes en las inmediaciones del aeropuerto Toncontín de Tegucigalpa el 5 de julio de 2009.

    Los manifestantes esperaban el regreso de Zelaya desde Nicaragua tras haber sido sacado a punta de pistola de su casa en Tegucigalpa en la madrugada del 28 de junio de ese año por unos 200 militares que lo esposaron y llevaron al aeropuerto, donde lo subieron a un avión rumbo a Costa Rica.

    Días después estaba prevista su vuelta a Honduras, cuando «elementos de las Fuerzas Armadas» actuaron «de manera desproporcionada» y dispararon a los manifestantes con fusiles M16 de «manera indiscriminada», señaló el Ministerio Público en su requerimiento.

    En los hechos murió Obed Murillo por un disparo en la cabeza y Alex Zavala quedó gravemente herido.

    Vásquez fue trasladado bajo un fuerte contingente policial al juzgado de Letras Penales en Tegucigalpa. Más de 200 agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional hondureña fuertemente armados custodiaron el traslado y el acceso del exmilitar al tribunal, según constató un periodista de la AFP en el lugar.

    Frente al juzgado, un pequeño grupo de partidarios del partido oficialista Libre clamaban contra las acciones de los militares durante y tras el golpe a Zelaya.

    «Exigimos justicia por la persecución sufrida», dijo a la AFP Heidy Coello, candidata a diputada por el partido Libre de la presidenta izquierdista Xiomara Castro.

    «¡Obed vive! ¡La lucha sigue!», coreaban el resto de manifestantes.

    En el momento de su captura, Vásquez publicó en la red social X que es «víctima de persecución política y la manipulación de poder» del «gobierno comunista» de Castro.

    El canciller de Honduras, Enrique Reina, indicó en la red social X que «la violación de derechos humanos es un acto criminal e imprescriptible» y que los hechos derivados del golpe de Estado «no deben quedar impunes».

    Desde la Secretaría de Estado en el Despacho de Derechos Humanos del gobierno señalaron que respaldan las aprehensiones de los exmilitares «en el marco de la justicia y rendición de cuentas por las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante y después del golpe de Estado en Honduras» por los «exmiembros de la cúpula militar».

    Asimismo, destacaron la «necesidad de que las capturas conduzcan a procesos judiciales eficaces y transparentes, que garanticen el esclarecimiento de los hechos», condenados «ampliamente» por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

  • Más de 100 muertos en combates entre kurdos y proturcos en Siria, según una ONG

    Más de 100 muertos en combates entre kurdos y proturcos en Siria, según una ONG

    Más de 100 combatientes murieron en los últimos dos días en enfrentamientos en el norte de Siria entre grupos armados respaldados por Turquía y fuerzas kurdas sirias, informó el domingo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).nnDesde el viernes por la noche, los combates en aldeas alrededor de la ciudad de Manbij han dejado 101 muertos, 85 de ellos miembros de grupos sirios proturcos y 16 de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS, dominadas por los kurdos), indicó a AFP el director del OSDH, Rami Abdel Rahman.nnEn un comunicado, las FDS afirmaron haber repelido «todos los ataques de mercados de Turquía apoyados por drones y la aviación turca».nnLos grupos proturcos reanudaron sus ataques contra las FDS al tiempo que movimientos rebeldes islamistas lanzaron el 27 de noviembre su ofensiva contra las fuerzas del presidente sirio Bashar al Asad, que fue derrocado una vez días después.nnLos proturcos consiguieron arrebatar a las FDS las ciudades de Manbij y Tal Rifaat, en el norte de la provincia de Alepo. Los combates continúan desde entonces, con numerosas bajas.nnSegún Abdel Rahman, el próximo objetivo de los grupos proturcos es tomar las ciudades de Kobane y Tabaqa, luego Raqa y finalmente expulsar a las FDS de los territorios bajo su control.nnLas FDS controlan amplias zonas del noreste y parte de la provincia oriental de Deir Ezzor, donde los kurdos establecieron una administración autónoma tras la retirada de las fuerzas gobernantes al inicio de la guerra civil siria en 2011.nnLa vecina Turquía considera a las FDS una extensión de su jurado enemigo, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, kurdo turco), y su ejército ataca regularmente a combatientes kurdos en Siria y en Irak.nnEl nuevo dirigente sirio y líder del grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), Ahmad al Sharaa, declaró que las FDS deben integrarse en el futuro ejército sirio.nnHTS lideró la coalición de grupos rebeldes que anunció el 8 de diciembre, tras entrar en Damasco, la caída del gobierno de Asad. Esta coalición controla la mayor parte del país.

  • Ecuador entra en campaña electoral en medio de violencia narco y pugnas

    Ecuador entra en campaña electoral en medio de violencia narco y pugnas

    La campaña para los comicios generales de febrero en Ecuador comenzó el domingo en medio de una guerra contra bandas del narcotráfico y pugnas por el poder encabezadas por el presidente Daniel Noboa, favorito para la reelección.

    Con 16 presidenciables, entre ellos la izquierdista Luisa González, quien disputó con Noboa el balotaje de las elecciones anticipadas de 2023, y el líder indígena Leonidas Iza, la campaña se extenderá hasta la medianoche del 6 de febrero, tres días antes de las elecciones.

    El Consejo Nacional Electoral (CNE) llamó a los candidatos a realizar una campaña «de tolerancia y respeto mutuo que fomente el debate argumentado, la cultura de paz y la convivencia democrática».

    A pesar del desgaste político a causa de factores como la violencia narco que mantiene atemorizada a la población y una grave sequía que derivó en apagones por hasta tres meses consecutivos y de hasta 14 horas al día, Noboa continúa al frente de la intención de voto con 33%.

    González, abogada de 47 años y afín al exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017) que lidera la principal fuerza opositora, le pisa los talones con 29%, de acuerdo a una encuesta de finales de diciembre de la firma Comunicaliza.

    Este domingo «damos juntos un nuevo paso hacia el camino para #RevivirEcuador. Un país unido, valiente y lleno de esperanza está a punto de renacer», expresó González por la red social X antes de lanzar su campaña en Quito y el puerto de Guayaquil, una de las principales ciudades golpeadas por el crimen y por lo que Noboa desde el año pasado mantiene desplegadas en las calles a las Fuerzas Armadas.

    El movimiento oficialista ADN realizará una caravana en Guayaquil, desconociéndose si participará Noboa, quien sostiene una pugna con su vicepresidenta Verónica Abad.

    El gobierno acusa de desacato a Abad por no asumir la función de consejera en la embajada en Turquía, cayendo en una supuesta ausencia temporal en el cargo.

    Con ese argumento, el sábado Noboa designó viceinterina a Cynthia Gellibert, secretaria (ministra) de la Administración Pública, hasta el 22 de enero.

    Pero Abad le lanzó un desafío. «Asumiré la presidencia (…) por mandato expreso en la ley», dijo en la red X. «Debo atender esta responsabilidad mientras el señor presidente Daniel Noboa participa como candidato presidencial en la campaña electoral, cuya candidatura se encuentra en firme y es irrenunciable», añadió.

    Según el gobierno, Noboa no está obligado a pedir licencia para la campaña debido a que no se trata de una reelección porque ganó comicios anticipados en 2023 para completar el período del exgobernante Guillermo Lasso.

    Tercero aparece con casi el 3% Iza, presidente de la mayor organización indígena ecuatoriana que participó en revueltas que derrocaron a tres mandatarios entre 1997 y 2005. Con alrededor del 1%, el resto de candidatos se ubica después, incluida la ambientalista Andrea González.

    En medio de la violencia narco, el presidente izquierdista Pedro Granja denunció hace dos meses amenazas contra su vida.

    Más de 30 políticos fueron asesinados en Ecuador desde 2023, entre ellos el candidato a la presidencia Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito en vísperas de la primera vuelta de ese año.

  • Gran tormenta invernal avanza en EEUU con nieve y vientos

    Gran tormenta invernal avanza en EEUU con nieve y vientos

    Estados Unidos se prepara este domingo para recibir una gran tormenta invernal con advertencias de las autoridades de abundantes nevadas y ventiscas en la región Medio Oeste que paralizarán el transporte y otras actividades con temperaturas de hielo.

    El Servicio Meteorológico Nacional estadounidense (NWS, por sus siglas en inglés) emitió alertas por ventiscas en los estados de Kansas y Misuri, con una serie de advertencias de tormenta invernal y de hielo para diversas zonas extendiéndolo hasta la capital estadounidense Washington, que pone bajo amenaza inmediata una franja inusualmente amplia de casi 2,400 kilómetros.

    La cadena CNN señaló que se estima que más de 70 millones de personas se verán afectadas por algún tipo de inclemencia y muchas deberán afrontar condiciones peligrosas en la mitad oriental del país.

    A medida que la tormenta avanza de oeste a este, se pronostica una mezcla de lluvia helada, aguanieve y nieve en Kansas a primera hora de la mañana del domingo.

    Pero el último pronóstico del NWS sugirió que lo peor aún estaba por venir, con «fuertes nevadas y ráfagas de viento superiores a 64 kmh» esperadas en el estado.

    La aerolínea American Airlines emitió una advertencia que abarca 46 aeropuertos desde Kansas hasta Nueva Jersey (este), pues se prevé que la tormenta avance desde el centro de Estados Unidos hasta la costa este.

    A medida que la tormenta se desarrollará hasta el lunes, «la nieve reducirá significativamente la visibilidad y la cantidad de nieve que caerá superará los 38 centímetros», la nevada más intensa en una década. Se advirtió que ello «hará que los viajes sean extremadamente peligrosos y las carreteras se vuelvan intransitables».

    El NWS espera que caiga abundante nieve formando una capa de entre 20 y 35 centímetros de altura desde el noreste de Misuri hasta los montes Apalaches centrales.

    En las áreas alrededor de Washington podrían caer hasta unos 25cm de nieve durante la noche del domingo al lunes, con «acumulaciones significativas, viajes peligrosos y cierres» probables de rutas, según el diario The Washington Post.

    A medida que la tormenta se dirige hacia el sur, se espera que las temperaturas caigan en picada, en algunos lugares hasta unos -18 grados Celsius, mientras que fuertes ráfagas de viento agravarán los peligros de circulación.

    La primera gran tormenta de 2025 ya estaba causando estragos en los viajes, y el Aeropuerto Internacional de Kansas City anunció el cierre de sus operaciones de vuelo el sábado «debido a la rápida acumulación de hielo». Las pistas fueron rehabilitadas luego de trabajos de recuperación.

  • Japón sacrifica miles de pollos para combatir la gripe aviar

    Japón sacrifica miles de pollos para combatir la gripe aviar

    Las autoridades japonesas iniciaron el domingo el sacrificio de unos 50,000 pollos tras un brote de gripe aviar en una granja de la región de Iwate, en el norte.

    Se trata del 19º brote de gripe aviar de la temporada en Japón, según el Ministerio de Agricultura.

    Las pruebas realizadas en la granja de Iwate confirmaron que el virus de la gripe aviar era el causante, afirmó el ministerio, lo que llevó al sacrificio de 50,000 pollos en el lugar, según las autoridades regionales.

    La región también prohibió cualquier desplazamiento de 170,000 aves criadas en otras dos granjas situadas en un radio de tres kilómetros.

    Alrededor de 3.8 millones de aves en un radio de 10 kilómetros de la granja infectada deben permanecer en la zona por el momento.

    El jueves, otra granja de Iwate y una empresa de la región central de Aichi se vieron afectadas por el virus y comenzaron a sacrificar 120,000 y 147,000 aves respectivamente.

    El 29 de diciembre se confirmó un brote en una granja de Ibaraki, en el este, lo que llevó al sacrificio de más de un millón de aves.

  • Tormenta política en Ecuador tras suspensión de vicepresidenta y nombramiento de una nueva

    Tormenta política en Ecuador tras suspensión de vicepresidenta y nombramiento de una nueva

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, designó el sábado a la economista Cynthia Gellibert como vicepresidenta del país, después de que la vicepresidenta suspendida, Verónica Abad, anunciara que asumirá la Presidencia y denunciara que Noboa pretende dar un golpe de Estado.

    «Designar como vicepresidenta constitucional de la República de Ecuador a la economista Cynthia Natalie Gellibert Mora, secretaria general de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República hasta el 22 de enero de 2025 o hasta que la señora María Verónica Abad Rojas se presente y tome posesión de sus funciones en la Embajada del Ecuador en la República de Turquía», reza un comunicado publicado por la Presidencia.

    La decisión de Noboa de relevar a Abad de su cargo impediría que ella asuma la Presidencia a partir del próximo 5 de enero, cuando se espera que el mandatario tome una licencia para participar en la campaña electoral de cara a los comicios del próximo 9 de febrero, en la que hay inscritos 16 candidatos.

    Horas antes, Abad aseguró que asumirá la Presidencia: «Queridos ecuatorianos, me dirijo a ustedes para anunciar que el 5 de enero del 2025 asumiré la presidencia constitucional de la República del Ecuador por mandato expreso en la ley como función propia y constitucional».

    «Debo atender esta responsabilidad mientras el señor presidente Daniel Noboa participa como candidato presidencial en la campaña electoral cuya candidatura se encuentra en firme y es irrenunciable», sostuvo.

    También denunció que la voluntad del pueblo «es sagrada» y «su mandato en las urnas debe ser respetado y cumplido».

    Estas declaraciones han tenido lugar después de que la propia vicepresidenta suspendida señalara que si se consuma la sucesión presidencial sería un incumplimiento de la Constitución y también de otras leyes, como en el Código de la Democracia por «uso indebido de los recursos públicos, poniendo en una desventaja ante los 15 competidores que también tienen derecho a la igualdad de condiciones».

    La presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador convocó para este sábado una sesión virtual para debatir la posibilidad de que el presidente Noboa solicite una licencia para participar en la campaña electoral de febrero próximo, ya que el Artículo 93 del Código de la Democracia establece que si el presidente aspira a la reelección debe tomar licencia sin sueldo desde el inicio de la campaña electoral.

    Desde el partido de Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN), advierten de un posible delito de usurpación y simulación de funciones públicas si se fuerza a que Noboa tome licencia para hacer campaña electoral.

    El Gobierno, por su parte, sostiene que Verónica Abad ha dejado un «vacío institucional» porque pidió vacaciones sin autorización y sin licencia aceptada por la Asamblea Nacional, además de no presentarse hasta el 27 de diciembre en Ankara, Turquía, para cumplir su designación como consejera en temas económicos en la Embajada ecuatoriana.

  • Biden entrega mayor condecoración civil a Messi, Bono, "Magic" Johnson y Soros

    Biden entrega mayor condecoración civil a Messi, Bono, «Magic» Johnson y Soros

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, entregó este sábado la Medalla Presidencial de la Libertad a 19 homenajeados, incluidos el cantante y activista Bono, el exbasquetbolista «Magic» Johnson y el astro del fútbol Lionel Messi.

    En la Casa Blanca, el presidente saliente de Estados Unidos entregó la distinción en una ceremonia que tuvo la ausencia del argentino Messi. El jugador del Inter Miami aludió «conflictos de agenda y compromisos previos» para justificar su ausencia.

    El campeón del mundo con Argentina en Catar-2022 envió una carta a la Casa Blanca, a través de su club, diciendo que se siente «profundamente honrado» por el reconocimiento, según el comunicado. También adelantó que espera reunirse con Biden en un «futuro próximo».

    En la ceremonia, Biden elogió a los distinguidos y los calificó como «personas verdaderamente extraordinarias que dieron su sagrado esfuerzo para dar forma a la cultura y la causa de Estados Unidos».

    Otros homenajeados en la instancia de este año son el chef español José Andrés, fundador de la ONG World Central Kitchen que actuó en zonas de conflicto como Gaza, y la investigadora de primates Jane Goodall, una importante voz ambientalista, y figuras del espectáculo como la la veterana editora de Vogue Anna Wintour, los actores Denzel Washington y Michael J.Fox, y el diseñador de moda Ralph Lauren.

    Con perfil más político, Biden galardonó a Hilary Clinton.

    Clinton fue homenajeada por haber «hecho historia muchas veces a lo largo de décadas en el servicio público», incluida ser la primera mujer nominada por uno de los dos partidos que han gobernado en Estados Unidos para una candidatura presidencial, en 2016, cuando fue superada por Donald Trump.

    Otro celebrado fue el multimillonario y filántropo George Soros, cuyo premio fue recogido por su hijo Alexander.

    Biden también decidió conceder un título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad a Robert F. Kennedy.

    Kennedy fue fiscal general de Estados Unidos mientras su hermano John F. Kennedy era presidente, y fue asesinado en 1968 mientras hacía campaña por la candidatura presidencial demócrata.

    La elección de Biden para la Medalla de la Libertad ilustra su deseo de dejar una última huella antes de abandonar el cargo.

    El jueves, en un deseo de Trump, Biden concedió una Medalla Presidencial Ciudadana a Liz Cheney, una excongresista republicana de Wyoming que formó parte del panel de la Cámara que investigó la insurrección del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos.

    Trump expresó su indignación por la medida el viernes, calificando a Cheney de corrupta y escribiendo en Truth Social que «Biden la recompensó sólo porque odiaba a «TRUMP».

  • Nuevo contingente de más de 75 soldados guatemaltecos está desplegado en Haití

    Nuevo contingente de más de 75 soldados guatemaltecos está desplegado en Haití

    Más de 75 soldados guatemaltecos llegaron el sábado a Puerto Príncipe para ayudar a la policía haitiana a combatir la violencia pandillera, con lo que suman unos 150 los efectivos desplegados de esa nacionalidad tras el arribo la víspera de un primer contingente, constató la AFP.

    Los militares reforzarán la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), dirigida por la ONU y liderada por Kenia con unos 400 uniformados, que se enfrenta a la falta de recursos y no ha sido capaz de frenar a los grupos armados, a los que se acusa de numerosos asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros.

    La violencia de estas bandas, que según la ONU controlan el 85 % de la capital, no parece haber disminuido desde la llegada a Haití de las fuerzas keniatas en junio.

    Esta empobrecida nación caribeña se ha enfrentado por años a la violencia de las bandas y a una rampante inestabilidad política.

    El 24 de diciembre, murieron dos periodistas y un policía en un tiroteo entre pandillas durante un intento de reabrir uno de los principales hospitales de la capital.

    A principios de ese mismo mes, al menos 207 personas murieron en ataques ordenados por el líder de una poderosa banda contra fieles del culto vudú, de acuerdo con Naciones Unidas.

    Los tiroteos también obligaron en noviembre a cerrar el tráfico comercial en el aeropuerto de Puerto Príncipe.

    Ante la violencia y la debilidad del MMAS sobre el terreno, las autoridades haitianas han pedido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que transforme la misión multinacional en una fuerza de pleno derecho de la ONU.

    Pero esa petición, presentada por Estados Unidos, se enfrenta a la oposición de China y Rusia.

    El 13 de diciembre, Guatemala había anunciado un acuerdo para unirse a la coalición.