Categoría: El Mundo

  • Soldados de Guatemala y El Salvador llegan a Haití como apoyo a misión de seguridad

    Soldados de Guatemala y El Salvador llegan a Haití como apoyo a misión de seguridad

    Más de 80 soldados de Guatemala y El Salvador llegaron este viernes a Puerto Príncipe para apoyar a los policías haitianos en el marco de la misión multinacional de seguridad que lucha para frenar la violencia de las pandillas, informó a la AFP la Policía.

    Este primer contingente está formado por 75 militares guatemaltecos y ocho salvadoreños, y se completará con el envío de tropas adicionales en los próximos días, indicó el portavoz policial adjunto Lionel Lazarre.

    Los soldados reforzarán la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), dirigida por Kenia y que cuenta con unos 400 uniformados, pero que se enfrenta a la falta de recursos y no ha sido capaz de frenar a los grupos armados, a los que se acusa de numerosos asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros.

    La violencia de estas bandas, que según la ONU controlan el 85% de la capital, no parece haber disminuido desde la llegada a Haití de las fuerzas keniatas en junio.

    Esta empobrecida nación caribeña ha enfrentado por años la violencia de las bandas criminales y una rampante inestabilidad política. El 24 de diciembre, murieron dos periodistas y un policía en un tiroteo entre pandillas durante un intento de reabrir uno de los principales hospitales de la capital. A principios de ese mismo mes, al menos 207 personas murieron en ataques ordenados por el líder de una poderosa banda contra fieles del culto vudú, de acuerdo con Naciones Unidas.

    Los tiroteos también obligaron en noviembre a cerrar el tráfico comercial en el aeropuerto de la capital. Ante la violencia y la debilidad de la MSS sobre el terreno, las autoridades haitianas han pedido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que transforme la misión multinacional en una fuerza de pleno derecho de la ONU.

    Pero esa petición, presentada por Estados Unidos, se enfrenta a la oposición de China y Rusia.

    La misión actual está compuesta por unos 400 policías, principalmente kenianos, con algunos efectivos jamaiquinos y beliceños. El 13 de diciembre, Guatemala anunció un acuerdo para unirse a la coalición y enviar fuerzas de seguridad a Haití.

  • El Papa advierte de una "catástrofe educativa mundial": "Unos 250 millones de niños carecen de instrucción"

    El Papa advierte de una «catástrofe educativa mundial»: «Unos 250 millones de niños carecen de instrucción»

    En su mensaje de enero, el Papa Francisco calificó de «catástrofe educativa mundial» la situación que enfrentan cerca de 250 millones de niños que carecen de instrucción debido a conflictos armados, migraciones y pobreza. La declaración se dio a conocer a través de un video difundido por su Red Mundial de Oración, según informó Vatican News.

    El Pontífice destacó las dificultades de acceso a la educación en contextos de guerra o en campos de refugiados, donde escasean los materiales educativos, las infraestructuras adecuadas y los docentes capacitados. Además, subrayó que los niños migrantes enfrentan barreras legales y administrativas que les niegan su derecho a la educación.

    «Todos los niños y jóvenes tienen derecho a ir a la escuela, sin importar su situación migratoria», afirmó Francisco, reiterando un llamado previo para garantizar el acceso regular a la educación primaria y secundaria a migrantes y refugiados. Según el Papa, la educación puede proteger a estos niños de la discriminación, el crimen y la explotación, al tiempo que promueve su integración y contribución a la sociedad.

    Lea además>>>>>>>>México empieza el año 2025 con focos rojos de violencia

    La Iglesia Católica lidera esfuerzos educativos en diversos contextos. Centros como las escuelas salesianas en Uganda, el Instituto Madre Asunta en Tijuana y el Servicio Jesuita para Refugiados en Chad, trabajan para brindar educación a niños afectados por el desplazamiento. También organizaciones como UNICEF han implementado proyectos educativos para apoyar a menores desplazados por conflictos, como los niños ucranianos que han recibido cursos de idiomas en países de acogida.

    En otra audiencia, el Papa Francisco animó a los miembros de la Unión de Ciegos y Discapacitados Visuales a avanzar como «peregrinos de la esperanza», destacando la importancia de la fe y la reconciliación en el Año Jubilar recién iniciado.

  • Ecuador decreta nuevo estado de excepción en Quito y siete provincias ante violencia

    Ecuador decreta nuevo estado de excepción en Quito y siete provincias ante violencia

    Ecuador, que sostiene una guerra contra bandas del narcotráfico, decretó un nuevo estado de excepción en Quito y siete de sus 24 provincias, consideradas las más violentas, según un decreto presidencial divulgado el viernes.

    La medida por 60 días suspendió los derechos a la inviolabilidad del domicilio y correspondencia en las provincias costeras de Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y El Oro y las amazónicas de Orellana y Sucumbíos.

    El actual estado de excepción está en vigencia desde el jueves y fue implantado por la grave conmoción interna y el conflicto armado interno, declarados el año pasado por la violencia narco.

    Incluye a Quito (en la provincia de Pichincha) y los poblados de La Troncal (Cañar) y el minero Camilo Ponce Enríquez (Azuay), así como al sistema penitenciario, bajo control de militares.

    El gobierno de Daniel Noboa, que se inició en noviembre de 2023, ha recurrido a esa facultad de forma permanente ante una arremetida de grupos narcos que se disputan el poder a sangre y fuego en las calles y las prisiones.

    «Esta declaratoria se fundamenta en (…) el incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la presencia prolongada de grupos armados organizados», señala el decreto difundido en el portal electrónico de la presidencia.

    La medida fue tomada en medio de fuertes críticas de organizaciones sociales contra Noboa por atentados a los derechos humanos registrados en 2024 con los militares movilizados a las calles para la lucha contra el crimen organizado.

    El 8 de diciembre, cuatro adolescentes fueron aprehendidos en un operativo militar y luego sus cuerpos hallados incinerados cerca de una base de la Fuerza Aérea, por lo que 16 soldados están en prisión preventiva acusados en principio por el delito de desaparición forzada, castigado con hasta 26 años de cárcel.

    El Ejecutivo también ordenó un toque de queda de siete horas, a partir de las 22H00 locales (03H00 GMT) en varias localidades de seis provincias.

    En octubre, Noboa decretó el estado de excepción para Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, El Oro y Orellana, además de Quito y Camilo Ponce Enríquez.

    La violencia del crimen organizado transformó en los últimos años a Ecuador, que era considerado una isla de paz en medio de Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína.

    Con 17 millones de habitantes, la tasa de homicidios en la nación saltó de 6 por cada 100,000 habitantes en 2018 al récord de 47 en 2023.

    La fuerza pública ecuatoriana incautó más de 282 toneladas de droga en 2024, superando la marca de 219 toneladas de 2023.

  • Johnson lucha por seguir al frente de Cámara de Representantes con bendición de Trump

    El republicano Mike Johnson lucha este viernes por seguir a la cabeza de la Cámara de Representantes con el apoyo de Donald Trump pero bajo fuerte presión porque esta institución necesita a un presidente para poder certificar la victoria electoral del magnate.

    Y no parece que vaya a ser un camino de rosas.

    Los republicanos tienen una mayoría raquítica de 219 escaños contra los 215 de los demócratas y Johnson necesita que todos menos uno voten por él, suponiendo que estén presentes.

    Cuenta con el respaldo de Trump, quien este viernes le deseó en las redes sociales «buena suerte» y dijo que estaba «muy cerca de tener el 100% de apoyo».

    Johnson, un abogado de 52 años, consiguió el puesto en 2023 después de un golpe de palacio que paralizó la Cámara de Representantes durante semanas.

    Pero algunos miembros de su partido lo consideran excesivamente consensual y blando en materia de recortes de gastos.

    Uno de ellos ya avisó que votará en contra de él.

    En mayo pasado 11 republicanos votaron a favor de destituir a Johnson después de que enfureciera al ala trumpista llevando a la Cámara un enorme paquete de ayuda a Ucrania. De aquella los demócratas lo salvaron.

    Si no se ponen de acuerdo sobre un presidente de la Cámara para el lunes, el Congreso no podrá certificar la victoria de Trump, lo que podría demorar la agenda del magnate que volverá a la Casa Blanca el 20 de enero, tras un primer mandato de 2017 a 2021.

    «El menos objetable»

    «Conversamos constantemente sobre todo ello. Creo que esos miembros, todos ellos, quieren formar parte de estas soluciones», declaró Johnson a Fox News esta semana.

    «Hicieron grandes promesas a sus votantes (…) y tenemos que cumplirlas», agregó.

    Se espera que los 215 demócratas voten por su líder, Hakeem Jeffries, como lo hicieron cuando Johnson ganó en 2023.

    Si Johnson no logra su objetivo, el proceso continuará hasta una segunda votación, probablemente también el viernes.

    Un fracaso en las rondas posteriores abriría el camino para que los conservadores opuestos a él muevan ficha o se concierten conversaciones secretas entre los dos partidos que podrían desembocar en la elección de un republicano de consenso respaldado por los demócratas.

    Pero no se ha planteado públicamente ninguna alternativa creíble a Johnson.

    Tres pesos pesados del partido, Steve Scalise, Tom Emmer, y Jim Jordan, han mostrado interés en el puesto, pero ninguno de ellos logró ganar en 2023.

    El presidente de la Cámara de Representantes se ha pasado parte de las vacaciones de Navidad al teléfono.

    Según el medio de comunicación del Congreso Punchbowl News, Johnson no está interesado en «acuerdos secretos».

    Su situación es compleja debido a que cuantas más concesiones haga a los radicales más se aleja de los moderados, cuyo voto también necesita.

    «Solo era elegible la primera vez porque no había ocupado ningún tipo de puesto de liderazgo, ni había luchado nunca por nada, así que a nadie le desagradaba y todos estaban cansados de votar», publicó en la red social X el conservador de Kentucky Thomas Massie, el único que declaró que no apoyará a Johnson.

    «Ganó por ser el candidato menos objetable, y ya no posee ese título», añadió.

  • Pekín critica a EEUU por la posible prohibición de drones chinos

    Pekín critica a EEUU por la posible prohibición de drones chinos

    China aseguró el viernes que tomará «todas las medidas necesarias» después de que Estados Unidos anunció un proyecto para restringir o prohibir los drones chinos en nombre de la seguridad nacional.

    El gobierno estadounidense lanzó un proceso de consulta pública el jueves que podría conducir a la prohibición de la venta de drones comerciales o piezas de repuesto procedentes, entre otros países, de China o Rusia.

    El principal fabricante de drones para el público en general en el mundo es la empresa china DJI.

    «China siempre se ha opuesto firmemente a que Estados Unidos extienda su concepto de seguridad nacional, interfiera y restrinja los intercambios económicos y comerciales normales», reaccionó el viernes Mao Ning, una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, en una conferencia de prensa.

    Pekín se opone a que Washington «socave la seguridad y estabilidad de las cadenas mundiales de producción y suministro», agregó.

    «Tomaremos todas las medidas necesarias para proteger firmemente nuestros derechos e intereses legítimos», aseguró Mao Ning.

    La consulta pública estadounidense finalizará el 4 de marzo. La decisión final recaerá en la nueva administración del presidente electo Donald Trump.

    Según el departamento de Comercio, a cargo de la consulta, los drones implicados «pueden dar a nuestros adversarios la posibilidad de controlarlos a distancia y usarlos, con un riesgo para datos sensibles estadounidenses.»

  • Investigadores surcoreanos intentan sin éxito arrestar al presidente Yoon

    Policías y agentes anticorrupción surcoreanos intentaron arrestar el viernes al presidente suspendido Yoon Suk Yeol por la imposición de una ley marcial hace un mes, pero abortaron la operación ante la resistencia de los servicios de seguridad en la residencia del dirigente.

    El líder conservador, que sumió al país en una grave crisis al declarar por primera vez en democracia una ley marcial el 3 de diciembre, podría convertirse en el primer presidente surcoreano en ser arrestado en el cargo.

    Suspendido de sus funciones por la Asamblea Nacional y con su destitución en manos del Tribunal Constitucional, Yoon también se expone a acusaciones por presunta «insurrección», punibles con la cadena perpetua o la pena de muerte.

    Investigadores de la Oficina de Investigación de la Corrupción (OIC), encargada de la causa, accedieron este viernes a su residencia en Seúl, donde Yoon lleva encerrado desde que la justicia emitió esta semana una orden de arresto contra él.

    El equipo se vio bloqueado inicialmente por una decena de vehículos en la carretera de acceso. Finalmente consiguieron entrar en la propiedad «tomando una ruta por la ladera», declaró un funcionario de la OIC en una rueda de prensa.

    El centenar de agentes de policía y miembros de la OIC se encontraron entonces con «más de 200 personas con los brazos entrelazados para bloquear el paso», prosiguió, añadiendo que se habían producido «altercados físicos menores y mayores» entre ambas partes.

    Tras unos cuarenta minutos de tenso enfrentamiento con los guardaespaldas presidenciales, la OIC decidió retirarse, temiendo por su seguridad.

    La colaboración de los guardaespaldas de Yoon en la investigación era incierta desde el comienzo. En las últimas semanas, sus miembros habían bloqueado varias veces las órdenes de registro de las dependencias presidenciales.

    Desde su encierro, Yoon prometió combatir a las autoridades que buscan detenerlo e interrogarlo por haber declarado la ley marcial y haber enviado al ejército a la Asamblea Nacional.

    Los abogados de Yoon argumentaron que la policía no tenía derecho a intervenir en la residencia presidencial, clasificada como «instalación secreta de defensa».

    Uno de sus abogados, Yoon Kap-keun, insistió este viernes que la orden de arresto es «ilegal e inválida» y que, por lo tanto, su ejecución «es ilegítima». «Se tomarán acciones legales respecto a la ejecución ilegal de la orden», afirmó.

    Fuerte despliegue policial

    Los investigadores tienen hasta el lunes para ejecutar la orden de detención, que expira a los siete días.

    La zona está acordonada por un importante dispositivo policial. En los alrededores de la residencia están concentrados cientos de partidarios de Yoon, algunos de los cuales pasaron allí toda la noche.

    En medio de un fuerte despliegue judicial y mediático, los partidarios del presidente coreaban su nombre y entonaban cánticos como «La orden de captura ilegal no es válida».

    Lee Hye-sook, un simpatizante de Yoon de 57 años, aseguró que los líderes opositores «intentan transformar el país en un Estado socialista, similar a Corea del Norte», un vínculo establecido varias veces por el presidente.

    Yoon sumió al país en una grave crisis política al declarar por sorpresa la ley marcial por primera vez en la historia democrática de Corea del Sur en la noche del 3 de diciembre.

    Horas más tarde se vio obligado a dar marcha atrás presionado por los diputados opositores mayoritarios en la Asamblea Nacional y por miles de manifestantes que se echaron a las calles.

    Tanto el presidente como algunos de sus colaboradores enfrentan ahora una investigación por «insurrección».

    El viernes, la fiscalía imputó por insurrección a dos altos cargos militares, entre ellos el general nombrado comandante de la ley marcial, que ya estaban bajo arresto.

    En el caso de Yoon, los investigadores lo citaron sin éxito en tres ocasiones para ser interrogado y finalmente optaron por pedir a la justicia una orden de arresto contra él.

    El equipo legal de Yoon presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional para intentar bloquear la orden de arresto que consideran «inválida e ilegal».

    Pero el jefe de la oficina anticorrupción, Oh Dong-woon, alertó que si alguien intenta impedir la detención puede ser perseguido judicialmente.

    Según los medios surcoreanos, los responsables de este organismo quieren arrestar a Yoon y trasladarlo a su oficina en Gwacheon, cerca de Seúl, para un interrogatorio.

    Después, el presidente suspendido puede seguir retenido hasta 48 horas en virtud de la orden de arresto actual. Para mantenerlo más tiempo bajo arresto, los investigadores deben solicitar otra orden a la justicia.

  • México empieza el año 2025 con focos rojos de violencia

    México empieza el año 2025 con focos rojos de violencia

    México empezó el año 2025 con el hallazgo de cinco cadáveres en el estado de Sinaloa (oeste), en donde dos facciones de un cártel están enfrentadas, y otros dos muertos en el central estado de Guanajuato, el más violento del país.

    Los cinco cuerpos fueron hallados en «diversas ubicaciones del municipio de Culiacán», la capital del estado, que se ha visto sacudida por los enfrentamientos a balazos entre dos grupos del cártel de Sinaloa, informó la fiscalía local.

    Los hijos de Joaquín «Chapo» Guzmán, fundador de esa organización delictiva, y quien cumple una pena de cadena perpetua en una prisión estadounidense, están enfrentados con los aliados de Ismael «Mayo» Zambada, aprehendido el 25 de julio del año pasado en Estados Unidos.

    Esos enfrentamientos han dejado 651 muertos y 513 desaparecidos entre el 9 de septiembre y el 31 de diciembre, según un informe oficial que citó el diario mexicano La Jornada.

    Además, dos hombres murieron durante un ataque a un restaurante en el estado de Guanajuato (centro).

    Tan grande como Bélgica, este estado registra el mayor número de homicidios al año (3.746 en 2023, según el instituto oficial de estadística, INEGI).

    Guanajuato, un corredor industrial y turístico, en donde están asentadas armadoras como Mazda y Toyota, es escenario de enfrentamientos entre el poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación y una mafia local conocida como el cártel de Santa Rosa de Lima.

    La gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz, anunció el miércoles la salida del fiscal local, Carlos Zamarripa, quien había ocupado ese cargo por 15 años.

    La decisión fue aplaudida por la presidenta Claudia Sheinbaum en su habitual rueda de prensa matutina.

    «Creo que de todas maneras es bueno que el fiscal haya dejado ya el cargo. Es evidente que no hizo un buen papel», dijo la mandataria.

    La presidenta izquierdista responsabilizó de la violencia en ese estado al gobierno local, que proviene del partido opositor conservador PAN.

  • Milei recibirá a Edmundo González este sábado en Buenos Aires

    Milei recibirá a Edmundo González este sábado en Buenos Aires

    El presidente de Argentina, Javier Milei, recibirá este sábado en la Casa Rosada al opositor venezolano Edmundo González, considerado por parte de la comunidad internacional como el presidente electo de Venezuela tras las elecciones del pasado mes de julio, y quien ha manifestado su intención de tomar posesión del cargo el próximo día 10 de enero.

    «El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Edmundo González Urrutia, dará inicio a su gira internacional con una visita oficial a la República Argentina», ha informado el equipo de campaña del disidente venezolano en un comunicado compartido en su perfil oficial de la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

    En el escrito, el equipo de campaña de González destacó que Milei lo recibirá en la Casa Rosada, y han aprovechado para hacer un llamamiento a la comunidad venezolana en Argentina para que se reúna precisamente a las afueras del edificio, sede del Poder Ejecutivo argentino.

    «Comienza nuestra gira por América Latina. Primera parada: Argentina», ha manifestado González en sus redes sociales.

    Venezuela celebró a finales de julio unas elecciones presidenciales tras las que el presidente Nicolás Maduro se reafirmó como triunfador, si bien la oposición negó los resultados y asegura contar con las actas electorales que avalan el triunfo de González, exiliado en España y buscado por la Justicia venezolana, aunque asegura que tomará posesión del cargo el próximo día 10 de enero.

  • Un mes de caos político en Corea del Sur

    Un mes de caos político en Corea del Sur

    Hace un mes, el presidente Yoon Suk Yeol hundió a Corea del Sur en una grave crisis política al declarar una efímera ley marcial que lo ha llevado a ser objeto de una orden de detención.

    A continuación, la AFP ofrece una cronología de los principales acontecimientos de esta crisis.

    Efímera ley marcial
    El 3 de diciembre, a las 22H23 (13H23 GMT), el presidente Yoon comparece inesperadamente en televisión y declara una ley marcial en medio de tensiones con la mayoría opositora de la Asamblea Nacional por cuestiones presupuestarias.

    El dirigente asegura querer proteger el país de «las fuerzas comunistas norcoreanas» y «eliminar los elementos hostiles al Estado». Las actividades políticas quedan prohibidas y helicópteros militares aterrizan en el parlamento.

    Dos horas después, unos 190 diputados consiguen entrar en la Asamblea a pesar de la oposición de los soldados. En el exterior, miles de personas piden la dimisión del presidente.

    Los diputados aprueban una moción reclamando el levantamiento de la ley marcial. Horas después, el presidente reaparece en televisión para derogar la medida.

    Movimiento de destitución e investigación
    En la tarde del 4 de diciembre, la oposición anuncia que presentará una moción de destitución. En Seúl, miles de personas protestan contra Yoon.

    El día después, el jefe del Partido del Poder Popular (PPP) de Yoon, Han Dong-hoon, dice que su formación se opondrá a la moción.

    Al mismo tiempo, la policía abre una investigación por «insurrección», un crimen que puede llegar a castigarse con la pena de muerte.

    Fracaso de la primera moción de destitución
    El 7 de diciembre, Yoon escapó a una primera moción de destitución porque los diputados de su partido boicotean la votación. Por la mañana había reaparecido en un discurso a la nación pidiendo «disculpas sinceras» a la población.

    «Hasta el último minuto»
    El dimitido ministro de Defensa Kim Yong-hyun, señalado como quien empujó al presidente a imponer la ley marcial, es arrestado el 8 de diciembre.

    En paralelo, el Partido Demócrata, que lidera la oposición, anuncia que intentará una segunda moción de destitución el 14 de diciembre.

    El 12 de diciembre, Yoon, que tiene prohibido salir del país debido a la investigación contra él, asegura que luchará «hasta el último minuto».

    Destituciones parlamentarias
    La segunda moción de destitución se aprueba el 14 de diciembre con 204 votos a favor, 85 en contra, tres abstenciones y ocho votos nulos. Decenas de millas de manifestantes concentrados frente a la Asamblea estallaron de alegría.

    Yoon queda suspendido de funciones. El caso pasa al Tribunal Constitucional, que dispone de seis meses para ratificar o rechazar la destitución.

    El primer ministro Han Duck-soo asume la presidencia interinamente, pero el 27 de diciembre también es destituido por la oposición que lo acusa de haber «participado activamente en la insurrección». Su lugar lo asume el ministro de Finanzas, Choi Sang-mok.

    Accidente de avión
    Con el país conmocionado por un accidente de avión el 29 de diciembre que mató a 179 personas, la justicia emite el último día del año una orden de arresto contra Yoon, que había desatendido tres citaciones de interrogatorio de los investigadores.

    Es el primer mandato de arresto contra un presidente en el cargo en la historia de Corea del Sur.

    Mensaje desafiante
    El 1 de enero, los investigadores aseguran que Yoon será detenido como muy tarde el 6 de enero, día en que termina la vigencia de la orden de arresto.

    Cientos de partidarios del presidente se concentran cerca de su residencia en Seúl. En una carta distribuida entre los manifestantes, Yoon asegura que luchará «hasta el final».

    Yoon se resiste al arresto
    Los agentes encargados de la investigación acceden el 3 de enero por la mañana al domicilio de Yoon en Seúl para ejecutar la orden de arresto en su contra.

    Sin embargo, según medios locales, la comitiva es bloqueada por una unidad militar y luego se confronta con los servicios de seguridad del presidente que impiden el arresto.

    Cientos de partidarios de Yoon se congregan alrededor del edificio, donde las fuerzas del orden despliegan un fuerte dispositivo de seguridad.

  • Al menos dos muertos y 18 heridos deja accidente aéreo en California

    Al menos dos muertos y 18 heridos deja accidente aéreo en California

    Dos personas fallecieron y 18 resultaron heridas luego de que un avión de pequeño porte se estrellara este jueves en el techo de un galpón comercial en el sur de California, informó la policía.

    El accidente ocurrió a comienzos de la tarde en Fullerton, ciudad a unos 40 kilómetros al sureste de Los Ángeles.

    La aeronave se estrelló en un galpón empleado por una fábrica de muebles a menos de dos kilómetros del aeropuerto municipal.

    Unas cien personas fueron evacuadas por la policía que acordonó el área.

    Imágenes captadas por una cámara de seguridad aledaña y divulgadas en redes sociales muestran el momento en que la pequeña aeronave impacta el techo de una estructura comercial próxima a un aeropuerto local levantando una bola de fuego y un columna de humo negro.

    «Fue muy rápido», dijo un trabajador del galpón que se identificó como José en entrevista con la televisora local KTLA.

    «Todo lo que oímos fue un ruido fuerte ¡boom! y comenzamos a correr», comentó Jerome Cruz, quien también estaba en el galpón, a la cadena CBS.

    Las autoridades no informaron aún las identidades de los fallecidos.

    «Diez individuos fueron transportados a los hospitales del área para ser tratados, y ocho individuos fueron atendidos y liberados en la escena», precisó la policía de Fullerton.

    Se desconocen las causas del incidente que está bajo investigación.

    La Administración Federal de Aviación reportó que se trató de un Van's Aircraft RV-10, modelo monomotor de cuatro asientos.

    Otra pequeña aeronave se estrelló en el área en noviembre dejando dos heridos.