Categoría: Escena

  • "La música está para nombrar, denunciar y proponer", Ceshia Ubau, nicaragüense

    «La música está para nombrar, denunciar y proponer», Ceshia Ubau, nicaragüense

    En entrevista exclusiva con la sección Escena de Diario El Mundo, la cantautora nicaragüense radicada en Costa Rica

    Ceshia Ubau habló sobre su evolución artística, su vínculo con la memoria colectiva y el cuerpo, y su agradecimiento profundo hacia El Salvador.

    Y es que la joven llegó para cantar en los Premios Música 503 que se realizaron este domingo en un hotel de San Salvador, donde ella alzó dos recococimientos en las categorías de

    Cantautora Centroamericana del Año, EP Centroamericano del Año, por «Edén»; así como Mejor Balada Pop y Canción Centroamericana del Año por su corte

    “Mujer salvaje”.

    El mensaje de Ubau, de 27 años, destaca la importancia de hacer música que sane, movilice y dialogue con las realidades de Centroamérica. Actualmente, ella trabaja en nuevas composiciones y en un proyecto musical dedicado a la niñez. ¡Conozcámosla!

    Lee además: «Opus 503, el único grupo salvadoreño que se reunió con el Papa Francisco«.

    Tu música tiene una raíz muy profunda en lo identitario, lo íntimo y lo político. ¿Cuál fue el momento clave que te impulsó a escribir desde ese lugar?

    Yo crecí muy influenciada por la música nicaragüense que está marcada por contextos históricos, sociopolíticos, de la cotidianidad cultural, rural y urbana, particularmente rural y tengo una imagen muy presente siempre de

    Katia Cardenal cantando en el Teatro Nacional Rubén Darío (Managua, Nicaragua) cuando ella celebraba sus 50 años de vida y 30 años de carrera. Yo la vi ahí cantar a capela la “Aunque no fuera para mí» y el mensaje de las canciones de Katia y del dúo Guardabarranco, y de las canciones de Salvador Cardenal; por supuesto, marcaron mucho por dónde yo quería ir en la música y qué era lo que yo quería decir, poder hablar de esperanza, poder hablar de nuestra realidad; pero sobre todo, del mundo interno. Yo tenía apenas 16 años y al verla a ella esa noche, dije, «todo es posible».

    ¿Cuál fue la primera canción que lanzaste, el primer álbum?

    La primera canción fue “La canción del Güis” y el primer álbum “En los ojos del alma”.

    ¿Cómo ha evolucionado tu manera de componer desde tus primeros trabajos hasta ahora?

    Me encanta (la pregunta). He cambiado mi forma de escribir, creo que antes hacía canciones un poco más extensas y también con muchas figuras o imágenes poéticas que de alguna forma sigue presente; sin embargo, yo trato, también, de ser un poco más concisa y precisa al momento de narrar algo en las canciones y de usar un lenguaje más más sencillo, adaptándome a las estructuras actuales de la música pop. Quiero hacer pop, es lo que estoy haciendo y me siento cómoda con eso.

    ¿Qué sigue siendo esencial en lo que querés decir?

    Algo que sigue siendo esencial es el abordaje de las emociones y el abordaje de mi propia búsqueda y procesos de sanación personal. Eso, independientemente de lo que hable, ya sea canciones de amor, canciones de conciencia social, canciones feministas.

    Cuando empecé a escribir canciones que iba también de la mano de mi proceso terapéutico, era mucho introspectivo, lo acústico, ir a la raíz y eso se siente sonoramente. Sin embargo, con lo que he trabajado y continúo trabajando a nivel personal, tengo también el deseo de hacer música que invite al baile, que invite a sacudirse, porque dentro de un proceso terapéutico, sea cual sea, siempre es importante abordar el cuerpo.

    ¿Por qué es importante?

    El cuerpo es el vehículo por el cual vivimos la realidad y el mundo, todo pasa primero por ahí, por el órgano más grande que tenemos que es nuestra piel y nuestro segundo cerebro que tenemos que es el estómago; entonces, procesamos todo a nivel físico y ya después de tanto trabajo cognitivo, emocional; importante sacudirse y estoy en ese proceso: trabajando mi relación con mi cuerpo y por ende queriendo hacer música que invita a fortalecer eso y que invite a las personas a moverse.

    Muchas de tus canciones hablan de sanar, resistir y recordar… ¿Qué papel creés que tiene la música en los procesos de memoria colectiva?

    ¡Uf! La música es una herramienta multifuncional empezando porque es un medio de comunicación, un medio de sanación y un medio testimonial. Cuando hablamos de memoria colectiva, la música tiene un papel enorme porque retrata una fotografía sonora de los tiempos, una canción que narra un suceso, ya por sí misma aporta a sanarlo porque lo menciona, lo nombra.

    Sanar es todo un proceso que va a durar lo que tenga que durar, pero cuando hablamos de eventos sociales, la música es una gran herramienta y un gran primer paso porque verbalizamos lo que pasó, verbalizamos y vemos que no sólo nos atravesó a nosotros como individuos, sino que a todo un grupo de personas y eso es la clave para trascender emociones, que no son precisamente cómodas, y ojo, no emociones negativas, porque no existen emociones ni negativas ni positivas, solo existen emociones y todas tienen una función.

    La música está para nombrar, para denunciar y para proponer.

    ¿Y en los procesos de justicia social?

    Hay muchas formas de hacer justicia y yo creo que ante dinámicas… A ver, Centroamérica es una región con dinámica de justicia muy difícil, que nos hace falta mucho por nutrir y para mí una forma de hacer justicia es hablar de lo que pasa, es también hacerme cargo de lo que para mí ha representado y trabajarlo. Entonces, ahí es donde yo siento que la música tiene ese papel de justicia social.

    Estás en El Salvador para los Premios Música 503. ¿Qué significa para compartir tu arte con el público salvadoreño?

    El Salvador como país y sociedad, a mí me ha dado muchísimo desde la primera vez que yo vine en 2019. Un país donde siento que tengo una familia escogida que son mis redes, colegas que me han abierto las puertas y me han ayudado también y por cosas, pongámosle del universo espirituales, también me ha ayudado mucho a quererme, a encontrar herramientas aquí y en y en su praxis de procesos terapéuticos, de espacios colectivos, ¿no? para el bienestar emocional. He recibido ayuda de muchos profesionales, muchas profesionales salvadoreñas de la salud mental.

    Entonces tengo un gran agradecimiento, a mí me emociona muchísimo ir a estos premios, llevar un poco de Nicaragua y Costa Rica.

    La intención también de de regionalizar la música y ver a Centroamérica como una región fuerte y hay mucha iniciativa en cada país de esta región que lo está logrando y me encanta que los Premios Música 503 sea parte de eso y por supuesto que muy agradecida por haber que tomen en cuenta mi trabajo y el trabajo de mi equipo.

    ¿Hay algo de la cultura salvadoreña con lo que sientas una conexión especial?

    Hay muchas cosas de la historia y cultura salvadoreña. En principio, yo siento a El Salvador una hermana de Nicaragua por su historia, sus memorias y también siento mucha admiración por el trabajo de memoria colectiva e histórica que han realizado.

    Algo que cada vez que yo voy, por ejemplo, al Museo de la UCA, de los Mártires o a los museos nacionales de El Salvador, yo digo «qué maravilla poder tener esto en Nicaragua», ¿no? La persona salvadoreña es muy especial y yo me he sentido muy querida; las calles de El Salvador me recuerdan mucho a mi país y hay algo especial con las playas que me encanta, cada vez que yo voy, hago lo posible por ir al mar, por ir a El Tunco, por caminar. La última vez me fui en Ubermoto. Y fue divertidísimo. Además, la comida es exquisita, o sea, los buñuelos de El Salvador son una belleza con, perdón de mis compatriotas.

    Tu propuesta fusiona sonidos latinoamericanos con una lírica muy poética. ¿Qué artistas o ritmos te han marcado?

    Salvador y Katia Cardenal, el dúo Guardabarranco. Pero también, artistas como Marta Gómez que es una gran cantautora colombiana. Yo trato de consumir todo tipo de música, hay canciones que prefiero no introducir a mi mente por su contenido, pero musicalmente, trato de estar siempre actualizada y apreciar todo, ¿sabes? todo es una escuela.

    Y no hay manera de que no esté vinculado con lo que pasa actualmente. Amo la música de Brasil, me encanta la música brasileña. Me encanta la música celta, el folclore de otras tierras me gusta. La música nórdica, el country. Hace poco estuve en Nueva York y conocí también muchos más espacios para el folky y el country y de todo.

    Y como es tradición en Diario El Mundo: cuéntanos sobre alguna primicia ¿Qué podemos esperar de esta próxima etapa de tu carrera?

    Estoy trabajando en muchas cosas, viene mucha música. Estoy ahorita más dedicada a componer y estoy en un momento de escribir y escribir; tengo muchos proyectos especialmente dirigidos a la niñez. Entonces, eso me emociona, me ilusiona poder anunciar que estoy trabajando en música para niños y niñas y solo pensar en la posibilidad de seguir trabajando en lo que amo, me emociona.

    Gracias Ceshia por el espacio.

    Gracias por estas preguntas, ¡me encantaron!

  • El concurso Miss El Salvador 1983 dio pauta a un documental sobre la guerra civil

    El concurso Miss El Salvador 1983 dio pauta a un documental sobre la guerra civil

    ¿Qué es para usted la felicidad? fue la pregunta para la representante del departamento de Ahuachapán en el concurso Miss El Salvador 1983, el cual se realizó en el Teatro Presidente, en San Salvador, con 14 bellas participantes que eran escoltadas por una corte militar.

    Esta pregunta, simple pero trascendente en unos días caóticos de la realidad salvadoreña, fue destacada en los primeros minutos del documental “Tiempo de audacia” (1983), del cineasta venezolano-salvadoreño Guillermo Escalón, que entonces completaba una tríada de filmes sobre el conflicto armado en el país, el cual había iniciado con “La decisión de vencer” (1981) y “Carta a Morazán” (1982).

    «Para mí (la felicidad) es algo sublime que creo que todo ser humano anhela tener, porque con la felicidad se encierra amor, paz, unión… Y eso espero: que todos seamos unidos, pueblo salvadoreño y hermanos latinoamericanos. La unión hace la fuerza«, apuntó la delegada en el contexto de la cinta histórica, hoy difundida por el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).

    Cabe recordar que la guerra civil, que enfrentó a la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) contra las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se extendió principalmente a lo largo de 12 años (1980-1992) y dejó más de 75,000 muertos y desaparecidos.

    Guillermo Escalón utilizó material cedido por el Sistema Radio Venceremos, una emisora clandestina e itinerante de la guerrilla, para recrear sus documentales, este último de 40 minutos y que utilizó de manera alegórica el recurso del certamen de belleza, mismo que fue ganado por la joven Claudia Janise Oliva Alberto, representante de Cuscatlán.

    Lee también: «Opus 503, el único grupo salvadoreño que se reunió con el Papa Francisco«.

  • Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, "llamado absurdamente el papa comunista"

    Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, «llamado absurdamente el papa comunista»

    El cantautor panameño Rubén Blades lamentó este lunes la muerte del papa Francisco, quien se «enfrentó a las fuerzas que se oponen al cambio y por eso fue llamado absurdamente «el papa comunista» por retrógrados extremistas.nn»Lamentamos la partida del Papa Francisco, Jorge Bergoglio, oriundo de Buenos Aires, Argentina, el primer latinoamericano en ocupar ese cargo y uno de los pocos pontifices que trataron de modernizar a la institución católica», escribió Blades en su cuenta de X.nnEl afamado cantante panameño agregó que el papa Francisco «se enfrentó a las fuerzas que se oponen al cambio y por eso fue llamado absurdamente «el papa comunista» por retrógrados extremistas.nn»Mucho intentó el Papa Francisco por reconocer los errores de la Iglesia Católica y enmendarlos, a través de sus comentarios, escritos y viajes. Su partida deja un gran vacío que esperamos ahora no sea ocupado por alguien incapaz de continuar la dirección con la que el Papa Francisco intentó que el Catolicismo adopte los cambios necesarios para hacerlo más inclusivo y, por eso, más cristiano», continúa el mensaje.nnEl papa Francisco falleció este lunes a los 88 años a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, según informó el Vaticano en su parte de defunción, tras más de dos meses sufriendo problemas respiratorios graves que le obligaron a permanecer ingresado en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.nnDurante su pontificado, el papa Francisco impulsó cambios en la gestión económica del Vaticano, en la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia y la escucha a las víctimas, además de incluir a más mujeres en puestos de poder. También la Iglesia empezó a hablar de acoger a los homosexuales y a los divorciados vueltos a casar.nnEl documento, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certificó que la muerte del papa Francisco se produjo a las 7:35 hora local (5:35 GMT) en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta.

  • Enrique Bunbury recuerda cuando él y su banda se perdieron en San Salvador

    Enrique Bunbury recuerda cuando él y su banda se perdieron en San Salvador

    Durante una conferencia de prensa ofrecida esta mañana en la Ciudad de Mexico y compartida a través de

    TikTok, el cantautor español Enrique Bunbury recordó un momento inolvidable de su última visita a El Salvador, posiblemente en el año 2014.

    La anécdota vino en respuesta a la pregunta enviada por Diario El Mundo a través de En Vivo Producciones, empresa que estará a cargo de su show del 14 de junio en el Parque Nacional de Pelota Saturnino Bengoa.

    Bunbury, de 57 años, recordó que se dirigía al lugar del concierto pero el conductor que lo trasladaba se perdió en las calles de San Salvador, lo que generó tensión minutos antes del explosivo recital. La anécdota se volvió aún más surrealista cuando el grupo sintonizó una emisora local que transmitía en tiempo real la cuenta regresiva hacia el inicio del espectáculo.

    “Solo faltan 45 minutos”, decía el locutor, mientras el equipo aún no tenía claro dónde se encontraba. Bunbury relató entre risas que llegaron justo cuando la radio anunciaba: “En 5 minutos estará en el escenario”. Justo en ese momento entraban por la puerta del recinto.

    “Nosotros no sabíamos dónde estábamos y finalmente encontramos el camino”, concluyó el ex vocalista de Héroes del Silencio. Al parecer, se referían al concierto del tour «Palosanto» que le trajo al Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, en la colonia Flor Blanca, el 22 de marzo de 2014.

    Además, el artista aprovechó para enviar un saludo especial a sus seguidores salvadoreños.

    Durante la conferencia el español también habló sobre sus composiciones y el rol de los creadores de contenido actuales: “Ser influencer no está en mi vida”, reconoció, refiriéndose a la era digital.

    El próximo concierto del astro del rock en español, que forma parte de su gira “Huracán Ambulante” será el 14 de junio. Los precios de las localidades son los siguientes: Lounge BAC: $150; Silla Ultra Fan: $135; Silla VIP: $95; Fan de pie $65; Butaca: $40 (agotados), más cargo por boletería en Fun Capital.

    Podría interesarte: «Lista de los conciertos para este 2025 en El Salvador«.

  • Hollywood exigirá ver todas las producciones nominadas antes de votar en los Óscar

    Hollywood exigirá ver todas las producciones nominadas antes de votar en los Óscar

    La Academia de cine de Hollywood anunció este lunes que a partir de ahora exigirá que sus miembros vean todas las producciones nominadas en cada categoría para poder votar en la ronda final de los premios Óscar.

    «Como parte de un cambio de procedimiento, los miembros de la Academia ahora deben ver todas las películas nominadas en cada categoría para poder votar en la ronda final de los premios Óscar», informó en un comunicado la institución más prestigiosa del cine.

    La Academia también estipuló en un escrito que introduce nuevas reglas y regulaciones para la próxima temporada de premios, que el uso de la Inteligencia Artificial «no contribuye ni perjudica las posibilidades de obtener una nominación».

    «La Academia y cada una de sus secciones evaluarán el logro, considerando hasta qué punto una persona estuvo en el centro de la autoría creativa al elegir la película premiada», agregó.

    También en la categoría a mejor película internacional, la institución actualizó requisitos de elegibilidad «para incluir a los cineastas con estatus de refugiado o asilo».

    «El país que presenta la película debe confirmar que el control creativo de la película estuvo en gran medida en manos de ciudadanos, residentes o personas con estatus de refugiados o asilo en el país que la presenta», precisó.

    Los cambios se empezarán a aplicar para la 98 edición de los premios, cuya gala tendrá lugar el 15 de marzo de 2026 en el teatro Dolby de Los Ángeles con el humorista Connan O’Brien repitiendo como presentador.

  • Principales ganadores de los Premios Música 503 edición 2025

    Principales ganadores de los Premios Música 503 edición 2025

    Los

    Premios Música 503

    volvieron a encender los escenarios para rendir homenaje a lo mejor de la música salvadoreña y centroamericana, en una velada donde la cantante

    Analu Dada

    reafirmó su reinado con tres galardones, entre ellos

    Artista Femenina del Año.

    Dasokeii, por su parte, se coronó como Artista Masculino del Año y sumó otros premios que lo consolidan como el nuevo rostro del reggaetón nacional. La agrupación

    Inflorescencia

    sorprendió al llevarse Canción del Año con «Color», mientras nuevas voces como

    Jazay, Alaria y Almory
    demostraron que el futuro de la música salvadoreña está más vibrante que nunca.

    Ganadores y categorías destacadas

    – Artista Femenina del Año: Analu Dada

    – EP del Año: Analu Dada

    – Mejor Canción Pop Urbano: «Quiero Saber», Analu Dada

    – Artista Masculino del Año: Dasokeii

    – Mejor Canción de Reggaetón: «Paola», Dasokeii

    – Colaboración del año: Dasokeii

    – Canción del Año: «Color», Inflorescencia

    – Banda o Grupo del Año: Inflorescencia

    – Mejor Álbum del Año: Oriente La Oveja Negra

    – Mejor Arreglo del Año: «Presiento», Jazay (Jazmin Molina)

    – Grabación del Año: «Surviving», Alaria

    – Cantautora del Año: Carol Hills

    – Video del Año: «Misterio», Almory

    – Mejor Canción Alternativa del Año: «Magenta», Bere y los Pepes

    – Premio a la Trayectoria: Frigüey

    – Mejor Videoclip Centroamericano: «Ángel Fracturado»: Iván Castro

    – Cantautora Centroamericana del Año: Ceshia Ubau

    – EP Centroamericano del Año: «Edén», Ceshia Ubau

    – Mejor Balada Pop: «Mujer salvaje», Ceshia Ubau

    – Canción Centroamericana del Año: «Mujer salvaje», Ceshia Ubau

    – Grabación del Año (regional): «Nada», Fabiola Roudha feat. Daniela Romo

  • El dominicano Mickey Taveras cerrará el mes de las madres en Soyapango

    El dominicano Mickey Taveras cerrará el mes de las madres en Soyapango

    El cantante dominicano Mickey Taveras ha conquistado corazones desde los años 90 con inolvidables temas del género salsero como «Me gustas», «Lucharé» o «A pesar del tiempo», y su energía en el escenario es simplemente contagiosa.

    Será así como el sábado 31 de mayo, el artista de 54 años se presentará en una gala musical en el Polideportivo España, en Soyapango, compartiendo el escenario con la Orquesta Internacional de los Hermanos Flores, Impacto Latino, DJ Sabrosón y el creador de contenido Wichito SV.

    Las localidades son: General $10, Preferencial $25 y Mesa VIP $50, más cargos por boletería, disponibles en Smart Ticket. Cabe recordar que la última presentación que Taveras anunció en El Salvador fue en Zacatecoluca, en el departamento de La Paz, por lo que en esta oportunidad estará más cerca de los capitalinos. ¡No te lo pierdas!

    Lee además: «Shakira aún no anuncia fecha para El Salvador, pero sí la polémica Shakibecca«.

  • Shakira aún no anuncia fecha para El Salvador, pero sí la polémica Shakibecca

    Shakira aún no anuncia fecha para El Salvador, pero sí la polémica Shakibecca

    Los salvadoreños siguen pendientes de que la cantante colombiana Shakira anuncie nuevas fechas de su gira «Las mujeres que ya no lloran», y de que incluya a El Salvador, ya que no se presenta en el país desde 2006, cuando llegó con su tour «Fijación Oral» y su éxito «Hips Don»t Lie».

    Pero mientras la espera continúa, la famosa imitadora Rebeca Maiellano, más conocida como Shakibecca, ha confirmado su visita a El Salvador con la #Shakira Experiencia LMYNL World Tour x Shakibecca, para el 14 de junio en la discoteca Living, en la colonia Escalón, tal y como lo muestra un cartel de sus próximas presentaciones, publicado en su Instagram.

    La venezolana, que se condiera la doble de Shakira y que tiene más de medio millón de seguidores en Instagram, ha causado controversia tras los conciertos de la artista en Colombia y México, al obtener un lugar para caminar junto a ella y otros fans como parte del show.

    Algunos consideran que Shakibecca ha perdido el piso y que su presunta obsesión por parecerse a Shakira y por acercarse a ella ha sobrepasado los límites, ya que incluso ha copiado la línea gráfica de la artista. Lo cierto es que la venezolana es muy talentosa y bastante perfeccionista en su performance.

    Lee además: «Opus 503, el único grupo salvadoreño que se reunió con el Papa Francisco«.

  • Gipsy Kings by André Reyes regresan a El Salvador con su "Bamboleo"

    Gipsy Kings by André Reyes regresan a El Salvador con su «Bamboleo»

    La familia Reyes, de origen francés y heredera del grupo Gipsy Kings by André Reyesha confirmado un nuevo concierto en El Salvador para el próximo 20 de mayo, esta vez en Salamanca, Eventos y Experiencias, en Nuevo Cuscatlán, a las 7:00 p.m.

    La agrupación, heredera de un alma gitana y de inolvidables éxitos como «Bamboleo», «Djobi, djoba», «A mi manera», «Un amor» o «Volaré», está lista para reencontrarse con los salvadoreños en una noche de rumba, flamenco y nostalgias, y contará con los teloneros locales Gipsy Soul.

    Sus apasionadas interpretaciones y la energía contagiosa de sus guitarras, harán un viaje musical vibrante y emotivo, con la mezcla de tradición y modernidad, liderada por el legendario músico André Reyes, de 57 años. Las localidades para el show son Mesa Platinum $65 y Silla Gold $45, disponibles en Fun Capital.

    Lee además: «Opus 503, el único grupo salvadoreño que se reunió con el Papa Francisco«.

  • Opus 503, el único grupo salvadoreño que se reunió con el Papa Francisco

    Opus 503, el único grupo salvadoreño que se reunió con el Papa Francisco

    El encuentro tuvo lugar en noviembre de 2024 en el Vaticano, donde los cantantes del grupo salvadoreño Opus 503 obsequiaron al sumo pontífice un disco con su música y también conversaron sobre el santo salvadoreño San Óscar Romero de América.

    Tras el fallecimiento del Papa Francisco este 21 de abril de 2025, el grupo recordó su histórico momento que tuvo lugar el 6 de noviembre de 2024, como parte de una visita gestionada junto a la nunciatura apostólica en El Salvador: “Tuvimos el enorme privilegio de tener un encuentro muy especial con el Papa Francisco”, expresó José Guerrero, uno de los integrantes.

    La visita fue parte del proyecto Semillas de Esperanza, una iniciativa impulsada por el Papa para apoyar a niños y jóvenes salvadoreños en situación de vulnerabilidad. Opus 503, integrado por Guerrero y sus compañeros Mauro Iglesias y Esaú Osorio, compuso e interpretó el tema musical del proyecto, que fue transmitido en la televisión italiana para recaudar fondos internacionales.

    “Grabamos la canción y fue presentada para toda Europa, con el objetivo de ayudar a los niños de nuestro país”, detalló Guerrero.

    Durante el encuentro, el grupo entregó al pontífice su disco «Corazón de Añil», que recopila piezas icónicas del repertorio nacional como «El Carbonero» y «Coatepeque»: “Creo que somos los primeros artistas en entregarle un disco de música salvadoreña a su santidad”, destacó Guerrero.

    También recordó cómo, pese a su frágil estado de salud, el Papa irradiaba una energía y una fe inquebrantables. “Veíamos salir a cada instante una fortaleza de espíritu inagotable, que solo la fe puede otorgar”, concluyó Guerrero.