Categoría: Escena

  • La actriz de "Gossip Girl" Michelle Trachtenberg murió por complicaciones de la diabetes

    La actriz de «Gossip Girl» Michelle Trachtenberg murió por complicaciones de la diabetes

    Michelle Trachtenberg, actriz conocida por sus apariciones en series de televisión como «Gossip Girl» o «Buffy, the Vampire Slayer», falleció a causa de complicaciones de la diabetes, según la oficina del médico forense jefe de Nueva York (OCME, en inglés).

    Trachtenberg murió el pasado febrero a los 39 años en su apartamento de Nueva York, cerca de Columbus Circle, poco tiempo después de haberse sometido a un trasplante de hígado. El motivo de esta operación todavía se desconoce.

    La familia de la actriz se opuso en febrero a que se le realizara una autopsia, pero las pruebas toxicológicas del médico forense aportaron más «claridad» a la causa de su fallecimiento, según los medios locales.

    La neoyorquina hizo su debut actoral cuando era una niña, con papeles como estrella infantil en el canal Nickelodeon, incluida la serie de televisión «The adventure of Pete and Pete» y la película «Harriet the spy», en la década de los años 90.

    Trachtenberg empezó a ser más conocida tras unirse a la serie «Buffy the Vampire Slayer» en la quinta temporada (2000) y por películas como «EuroTrip» (2004) y el drama deportivo de Disney «Ice Princess» (2005), con las que se ganó el cariño de los «milenials» y la generación Z.

    Sin embargo, uno de los papeles por los que más se la recuerda es su aparición recurrente en la serie «Gossip Girl» (2008) como Georgina Sparks, un personaje que solía alborotar y llevar el caos a las vidas de la élite del Upper East Side, entre los que se encontraban las actrices Blake Lively y Leighton Meester.

  • Nick Carter, de los Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación

    Nick Carter, de los Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación

    El cantante

    Nick Carter, miembro del grupo

    Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación, según una demanda civil que reporta este miércoles la revista Variety.

    En la demanda, presentada la semana pasada en el estado de Nevad (EE.UU.) y en la que se exige una compensación de $15,000, Laura Penly acusa al artista de forzarla a practicar sexo en dos ocasiones entre 2004 y 2005 cuando ambos mantenían una relación.

    Penly asegura que tras mantener relaciones consentidas varias veces, Carter la forzó y no usó protección, lo que supuestamente hizo que el cantante le contagiara distintas enfermedades de transmisión sexual, incluido el virus del papiloma humano (VPH).

    La mujer alega que la infección de VPH es la razón por la que años después contrajo cáncer cervical.

    En un comunicado remitido a Variety, los abogados de Carter aseguran que la demanda es parte «de las mismas tonterías de la pandilla de conspiradores y sus abogados que siguen abusando del sistema judicial para intentar arruinar a Nick Carter» y aseguran que el artista no recuerda siquiera haber conocido a la supuesta víctima.

    Los letrados acusan a

    Penly de contar con «un historial documentado de problemas financieros y legales», que incluye demandas por fraude.

    Esta nueva demanda es la cuarta contra el cantante nacido en el estado de Nueva York en la que se le acusa de abusos sexuales.

    Entre ellas se incluye la presentada en

    2022 por la también cantante Melissa Schumann, que acusa a Carter de drogarla y violarla en 2003 cuando ella era menor de edad.

    Poco después Carter presentó una contrademanda por daños contra Schuman y otras personas que lo han acusado de abusos sexuales.

  • La música cristiana atrae cada vez más a los artistas urbanos

    La música cristiana atrae cada vez más a los artistas urbanos

    Ya sea por razones espirituales o profesionales, artistas urbanos como Yandel, Wisin o Jay Wheeler se han atrevido a hacer un «crossover» musical al grabar temas de contenido religioso, una tendencia que no era habitual y que va en aumento entre los exponentes del reguetón.

    Yandel, a pesar de no haber dejado la música secular para seguir el Evangelio como hicieron Daddy Yankee, Héctor El Father o Farruko, colaboró a finales del año pasado en la remezcla del tema «Worthy Remix», de la cantante cristiana Blanca Reyes.

    «Estoy dedicándole canciones a Papá Dios«, afirmó a EFE el cantante, quien destacó que «Worthy Remix» contiene una «línea motivadora», y a la vez, «lleva un mensaje» positivo a la sociedad.

    En el Coliseo de Puerto Rico, la sala escenario de los grandes conciertos de los reguetoneros, el próximo día 18 -Viernes Santo- se llevará a cabo el espectáculo musical «Uno: Una cruz, una iglesia, una fe», en el que más de una docena de cantantes cristianos actuarán, entre ellos Daniel Calveti.

    Yandel sintió «temor» por el qué dirán

    Según admitió Yandel, cuando le hizo el acercamiento a Reyes para colaborar, sintió «un poco de temor, porque no quería que la gente diera una opinión» sobre la razón de este tema.

    «Después me cuestioné por qué no lo podía hacer, si es para Dios… ¡Estás loco!», dijo el cantante de reguetón, un género que se caracteriza por líricas explícitas sobre sexo, drogas o violencia, alejadas de las temáticas tradicionales de la música cristiana.

    En opinión de Reyes, la colaboración con Yandel no significa solamente «un momento de ‘crossover'» musical de un artista urbano con uno cristiano, sino que «es un testimonio de la creciente inclinación de los artistas urbanos latinos en explorar temas de fe y espiritualidad».

    «Para mí es muy bonito. Todo el mundo está en su propio proceso, pero la música es tan poderosa, que puedes contar de tu dolor, cualquier experiencia de fe y dar testimonio. Y en ese proceso, Yandel quiso traer algo más positivo de su historia y su oportunidad de desahogarse sobre lo que Dios ha hecho en su vida».
    Blanca Reyes,
    Cantante Cristiana.

    Wisin, su excompañero de dúo, también dio el salto musical al grabar con el cantante cristiano dominicano Redimi2 el tema ‘Calle sin salida’ en 2024.

    Posiblemente, el primer trabajo musical que hizo un reconocido artista urbano con temática cristiana fue el rapero Vico C en su disco ‘Con Poder’ (1996). Dos años después, presentó su siguiente producción, ‘Aquel que había muerto’, donde el artista cristiano Funky participa en varias canciones.


    «Hay una sed en el mundo», dice El Father

    Otros reguetoneros que grabaron temas de corte religioso son Daddy Yankee en ‘Coraza Divina’, mientras que de los que han colaborado con artistas cristianos están Ken-Y con Marcos Yaroide y Manny Montes, y Wheeler con Onell Díaz, hijo del productor musical DJ Nelson, en el sencillo ‘Tienes tanta vida’.

    Incluso, con Díaz han colaborado otros reconocidos artistas urbanos como Farruko, Luar La L y Dalex.

    En opinión del exreguetonero y ahora pastor evangélico Héctor El Father, «muchos de estos artistas se están dando cuenta que hay una sed en el mundo, y ellos están utilizando cualquier herramienta, para que desde su formato, puedan darle un vaso de agua a quienes tienen sed».

    Delgado fue durante la última mitad de la década de 1990 y principio de los años 2000 uno de los artistas urbanos más cotizados y de renombre internacional hasta que decidió retirarse en el año 2008 tras su conversión al cristianismo y convertirse en pastor.

    De acuerdo con el ahora pastor Héctor Delgado -nombre de pila de El Father- algunos de estos artistas urbanos «están a medio tiempo y Dios los quiere a tiempo completo», como pasó con él mismo.

    «Y vienen más», aseguró Delgado sobre otros reguetoneros que anunciarán su conversión cristiana, tal y como lo hicieron Daddy Yankee, Farruko, Julio Voltio, Gocho, Larry Over, entre otros.

  • La nueva comedia de Jesse Eisenberg incorpora a Halle Bailey y Bernardette Peters

    La nueva comedia de Jesse Eisenberg incorpora a Halle Bailey y Bernardette Peters

    Las actrices Halle Bailey, Havana Rose Liu y Bernadette Peters se han unido al reparto de la comedia musical aún sin título protagonizada por Julianne Moore, Paul Giamatti y Jesse Eisenberg, informa Variety.

    Este será además el tercer largometraje de Eisenberg como director y guionista, después de «Cuando termines de salvar el mundo» (When You Finish Saving the World) y la oscarizada «A Real Pain».

    La película, cuya producción comenzó en abril, también cuenta con la participación de Eldar Isgandarov, Bonnie Milligan, Colton Ryan, Lilli Cooper y Maulik Pancholy.

    Moore interpreta a una «mujer tímida que inesperadamente es elegida para una producción musical de teatro comunitario, llegando a extremos al perderse en el papel», según la sinopsis difundida por Variety.

    Eisenberg escribió la música y la letra originales del musical de la película. Steven Gizicki («A Complete Unknown», «La La Land») es el supervisor musical y Bill Sherman («In the Heights») es el productor musical ejecutivo. La coreografía es de Andy Blankenbuehler («Hamilton») y Drew Daniels («Anora») es el director de fotografía, indica la revista especializada.

    La película más reciente de Eisenberg, «A Real Pain», le valió una nominación al Óscar al mejor guion original y su protagonista Kieran Culkin obtuvo un premio de la Academia al mejor actor de reparto.

  • Antes de fallecer, la esposa de Hackman buscó información sobre síntomas gripales y covid

    Antes de fallecer, la esposa de Hackman buscó información sobre síntomas gripales y covid

    Días antes de que Betsy Arakawa y su esposo, el actor Gene Hackman, fallecieran en su casa, ella buscó repetidamente en internet información sobre síntomas gripales y similares a los de la covid-19, según registros hechos públicos por las autoridades de Nuevo México, que publica The New York Times.

    Los registros —que incluyen entrevistas con testigos, fotografías del lugar de los hechos y grabaciones de la cámara corporal de la policía— proporcionaron nueva información sobre los últimos días de la pareja en su hogar, cerca de Santa Fe (Nuevo México), en el mes de febrero.

    Tras la muerte de su esposa, Hackman, de 95 años, vivió solo en la casa durante casi una semana antes de fallecer el 18 de febrero de una enfermedad cardíaca, con Alzheimer como factor contribuyente.

    Arakawa, de 65 años, falleció a causa del hantavirus, que se contrae por la exposición a excrementos de roedores y puede causar síntomas gripales antes de progresar a dificultad para respirar, así como insuficiencia cardíaca y pulmonar, indica el diario neoyorquino.

    Según los registros, Arakawa hizo búsquedas en Google un par de días antes de su muerte, con frases que incluían: «¿puede la covid causar mareos?» y «Gripe y hemorragia nasal».

    También envió un correo electrónico a su masajista para cancelar una cita, escribiendo que su esposo se despertó esa mañana con síntomas similares a los de la gripe o el resfriado, pero que había dado negativo en la prueba de covid. Ese mismo día, encargó bombonas de oxígeno para asistencia respiratoria.

    Los investigadores que acudieron al lugar encontraron a Hackman en el suelo del recibidor, en el extremo opuesto de la casa. «Mostraba signos de descomposición activa, incluyendo manos ennegrecidas con tejido dañado», escribió el detective Joel Cano en un informe publicado el martes, agrega The New York Times.

    Una de las perras de la pareja, una kelpie australiana llamada Zinna, fue encontrada muerta en una jaula, donde se recuperaba de una cirugía de vesícula biliar y bazo. Un informe de un laboratorio veterinario determinó que la perra probablemente murió de deshidratación e inanición.

    Las imágenes de la habitación donde se encontró a Arakawa mostraban un mostrador lleno de pastillas, que se descubrió que no estaban relacionadas con su muerte.

    La gravedad de los síntomas de la Arakawa antes de su muerte aún no está clara. De hecho el 11 de febrero, las imágenes de seguridad la mostraron visitando tiendas, incluyendo una de comida para mascotas y una de comestibles, con una mascarilla médica. Al día siguiente, llamó para programar una cita con un servicio médico ya que tenía síntomas de congestión, pero no se presentó. La autopsia reveló inflamación en sus pulmones.

    El médico forense a cargo del caso declaró que, dado que Hackman, quien dio negativo en la prueba de hantavirus, padecía Alzheimer avanzado, no estaba claro si sabía que su esposa había fallecido. No había indicios de que hubiera pedido ayuda, aclara el diario neoyorquino.

  • Familia de hermanos Menéndez demanda a la Fiscalía por exhibir fotos de escena del crimen

    Familia de hermanos Menéndez demanda a la Fiscalía por exhibir fotos de escena del crimen

    La familia de Lyle y Erik Menéndez, los hermanos condenados a cadena perpetua por el asesinato de sus padres en 1989, denunció este martes a la Fiscalía de Los Ángeles por

    mostrar imágenes de la escena del crimen durante una audiencia celebrada la semana pasada para valorar una nueva sentencia en el caso.

    La moción, presentada por uno de los abogados que representa a la familia, solicita al juez del tribunal superior del condado de Los Ángeles, Michael Jesic, que amoneste a la Fiscalía por mostrar sin previo aviso «fotografías horribles y espantosas de las muertes» de José y Kitty Menéndez.

    «El fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hockman, «trató a los familiares de las víctimas como víctimas de segunda clase, debido a un desacuerdo político entre el Fiscal de Distrito Hochman y los familiares de las víctimas», indicó el documento, de seis páginas, en el que se representa a más de 20 miembros de la familia de los hermanos Menéndez.

    La exhibición de estas «escabrosas» fotografías provocó que una de las tías de Lyle y Erik, de 85 años, terminara en una unidad de cuidados intensivos tras experimentar «una angustia emocional severa».

    «Este tribunal debe garantizar que semejante burla no vuelva a ocurrir», sentenció el escrito.

    Los hermanos fueron hallados culpables en un segundo juicio del asesinato de Kitty y José Menéndez en su casa de Beverly Hills el 20 de agosto de 1989, en un controvertido caso en el que los jóvenes denunciaron haber sufrido abusos sexuales por su padre.

    En un principio, Erik y Lyle afirmaron a la Policía que encontraron los cuerpos sin vida de sus padres tras haber pasado la tarde fuera de casa, pero levantaron sospechas cuando comenzaron una vida de excesos tras acceder a la fortuna de su padre.

    El caso recobró la atención pública debido a la exitosa serie de Netflix «Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez», a la que se sumó un documental y el revuelo de una nueva generación que mira con otros ojos a los que antes fueron vistos como asesinos despiadados.

    Los hermanos se encuentran inmersos en un proceso que se decidirá esta semana para considerar una nueva sentencia a su caso tras más de tres décadas entre rejas.

  • Selección de jurado en juicio de Weinstein comienza con dificultades por la imparcialidad

    Selección de jurado en juicio de Weinstein comienza con dificultades por la imparcialidad

    El nuevo juicio contra el productor de cine Harvey Weinstein por delitos sexuales comenzó el martes en Nueva York con la selección del jurado, que se vio dificultada porque muchos de los preseleccionados reconocieron la imposibilidad de poder ser imparciales en un caso que contó con una gran cobertura mediática.

    Según detallan los medios estadounidenses, acudieron al tribunal de Manhattan unas 140 personas que figuraban como potenciales jurados, cifra que por la tarde se redujo a 47 después de que el juez les preguntara si podían ser «justos o imparciales» en el proceso judicial.

    El juez Curtis Farber advirtió a los asistentes de que este caso «incluye acusaciones de acto sexual criminal y violación» y «ha sido ampliamente divulgado en las noticias», aunque en un principio no mencionó a Weinstein, de 73 años, detalla la revista Variety.

    Posteriormente, una mujer que formaba parte del posible jurado dejó escapar una exclamación de sorpresa al escuchar el nombre del acusado -cuyo caso desató el movimiento contra los abusos sexuales #MeToo-, indica The New York Times.

    Otras personas se negaron a formar parte del jurado por dificultades para cuadrar sus agendas o por la duración del juicio, que de acuerdo con el juez probablemente se extienda hasta la última semana de mayo o la primera semana de junio.

    Weinstein, que permanece detenido en la prisión de Rikers (Nueva York) donde cumple otra condena de 16 años por otros delitos sexuales cometidos en California, entró hoy a la corte en silla de ruedas y sujetando un libro, y se mantuvo sonriente mientras se aproximaba a sus abogados, según Variety.

    En una pausa para comer, uno de los abogados del acusado, Arthur Aidala, dijo a la prensa que hará todo lo posible para asegurarse de que el jurado «no tenga ideas preconcebidas» y base su veredicto únicamente en «las pruebas» que se presenten durante el proceso.

    Aidala también recordó los problemas de salud del acusado, que está recibiendo tratamiento por un cáncer de médula ósea en la prisión y que en diciembre fue trasladado a un hospital para una cirugía cardíaca de emergencia.

    En 2020, Weinstein fue condenado a 23 años de prisión en Nueva York por violación y agresión sexual tras un juicio histórico para el #MeToo, pero en abril de 2024 ganó una apelación para anularlo porque el juez reconoció que existieron errores procesales, tras lo cual se ordenó un nuevo juicio.

    El pasado septiembre, la Fiscalía de Manhattan acusó al exproductor de un nuevo delito sexual contra una mujer supuestamente cometido en 2006 y el juez Farber accedió a sumar esa acusación a las del juicio por el caso original que había sido anulado, en lugar de establecer dos procesos separados.

  • Natalia Lafourcade presenta "Cancionera", una nueva faceta íntima que marca sus 40 años

    Natalia Lafourcade presenta «Cancionera», una nueva faceta íntima que marca sus 40 años

    La cantante mexicana Natalia Lafourcade presentó este martes «Cancionera», disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más «íntima» de la artista, que además marca su llegada a la década de los 40 con el álbum y reivindica la música de México.

    «Es como un espejo muy claro de mi momento. En el caso de «Cancionera», por primera vez, creo de mi camino, he tenido la oportunidad de llevarlo un poquito más allá o más bien ella me llevó, la energía de «Cancionera» me llevó a entrar en espacios más en el campo de la fantasía», dijo la cantautora a EFE.

    «Cancionera», un alter ego de la artista, se grabó en una sola toma con una cinta en un proceso «completamente análogo», en la que Lafourcade también honró su llegada a los 40, pues nació el 26 de febrero de 1984.

    La intérprete, la artista femenina de Latinoamérica con más premios Grammy, 18 latinos y cuatro originales, describió que «Cancionera» la «arrinconó a la creatividad máxima desde la danza, desde la exploración del movimiento, y la pintura».

    «Eso demuestra que es una nueva faceta porque quizás la nueva faceta que a mí me enseñó (el disco) es la capacidad que tengo de la transformación, y no sólo yo, todos, la capacidad enorme que tenemos de podernos poner una máscara, quitárnosla, ponemos un traje, quitarlo, poder transformar la vida», expuso.

    Una «gira con intimidad»

    La cantante confesó que el álbum se concibió primero sólo como una gira de nombre homónimo que comenzará el 23 de abril en Xalapa, capital de Veracruz, estado del oriente que ella considera su hogar, para totalizar cerca de 40 fechas en México, Estados Unidos y Canadá.

    Lafourcade prometió «mucha desnudez, intimidad, simpleza, arraigo y raíz», pues quería hacer un tour con «su guitarra y la voz», inspirada por Bob Dylan, Joni Mitchell, Violeta Parra y Mercedes Sosa.

    «Es una reconfiguración lo que estoy buscando desde el alma, con poder volver al escenario como lo hice a mis primeros pasos, con mi guitarra, con mi canción, como muy a esa semilla, a esa cosa cruda, pero, por supuesto, con «Cancionera» entre medio», detalló.

    En la canción principal, «Cancionera», y en el resto del álbum, Lafourcade «emprende un viaje sonoro donde la tradición y la innovación se entrelazan», además de significar «un retorno a la intimidad de su voz y de su guitarra».

    La reivindicación de México

    El nuevo material de Lafourcade llega mientras el Gobierno de México promueve la música nacional en el exterior, y artistas del género regional mexicano se consolidan en el gusto internacional, como Peso Pluma, Grupo Frontera y Natanael Cano.

    La cantante se mostró «orgullosa» de que, de una «manera muy orgánica», en su nuevo material se «vio reflejado el amor a México» desde «sus músicas tradicionales», el humor y «la picardía».

    «Todo eso se vio reflejado en el disco, en un momento donde México está en boca del mundo. Muchas personas quieren venir a conocer nuestro país y a mí me da mucho gusto que puedo estar aquí, que vivo acá, que vivo en Veracruz, en un lugar muy mexicano, que como frijoles todos los días, maíz, nopal», expresó.

  • Museo Hebreo de Moscú muestra panorama audiovisual de danzas del siglo XX

    Museo Hebreo de Moscú muestra panorama audiovisual de danzas del siglo XX

    El Museo Hebreo de Moscú abrió al público «La danza del siglo XX. Matisse, Malevich, Diáguilev, Kandinski y otros» un abarcador panorama audiovisual del arte danzario de la pasada centuria que va de la célebre bailarina estadounidense Isadora Duncan hasta los irreverentes Yvonne Rainer y Merce Cunningham.

    «Esta exposición da la posibilidad al público de participar en la danza, lo implica en este proceso», afirmó a EFE María Gadás, la curadora de la muestra.

    Según la comisaria de la exposición, diseñada por el arquitecto Alexéi Tregúbov, la danza está estrechamente ligada a las sensaciones del cuerpo en el espacio, y la propia concepción de la muestra busca subrayar este principio básico.

    «La danza comienza de la sensación de nuestras fronteras personales, de la comprensión sobre el punto en el que tiene lugar tu contacto con el mundo externo», explicó.

    Piezas de arte que reflejan el arte de la danza, parte de la exposición rusa. EFE/ Fernando Salcines

    Un dios que supiera bailar

    Esta ambiciosa muestra, que incluye más de 260 piezas, cuenta con obras como la «Bailarina» de Henri Matisse (1869-1954), las zapatillas de Galina Ulánova (1910-1998) con su autógrafo, o un raro video de apenas unos segundos que muestra a Isadora Duncan bailando ante el público, el único que se conservó hasta nuestros días.

    «Isadora es realmente nuestro punto de referencia», afirma Gadás, al señalar que ella «protagonizó una verdadera revolución» de la danza, ya que «renovó totalmente tanto los movimientos como el vestuario del danzarín, y en general la actitud respecto a la danza, porque para ella el baile era una vía para comprender el mundo».

    Recordó que a Duncan le gustaba citar a Friedich Nietzsche, que dijo: «Yo solo creería en un dios que supiera bailar».

    Exposición interactiva

    La exposición se extiende a lo largo de diez salas con espacios y artefactos con los que el visitante puede interactuar físicamente en una especie de baile propio.

    Ya en la segunda sala, dedicada a Isadora Duncan, el movimiento 'duncanista' que se acogió a sus preceptos de la 'Danza Libre', el espectador puede probarse en el rol de bailarín ante una barra de ballet ubicada frente a un espejo con marcas en el piso de las seis posiciones básicas del ballet clásico.

    Estos espejos, ubicados en salas posteriores, en la última sala se convierten en ventanas que permiten observar como otros visitantes practican estos ejercicios, convirtiéndoles de espectadores en actores.

    El arte del movimiento

    La muestra no se contenta con clásicos que trataron de llevar el movimiento a sus pinturas como Matisse, Kazimir Malevich (1879-1935) o Vasili Kandinski (1866-1944), entre otros, sino que presenta vídeos de bailarines o compañías renovadoras, que los visitantes pueden escuchar gracias a audífonos durante el recorrido.

    Así, el público puede ver los raros 'Ensayos biomecánicos' del celebre Vsévolod Meyerhold (1874-1940), víctima de la represión estalinista, a la par de la conceptualista estadounidense Yvonne Rainer (1934-), creadora del 'Manifiesto NO', o del coreógrafo Merce Cunningham (1919-2009), enemigo de todo movimiento preconcebido.

    Como particular curiosidad, la exposición muestra por primera vez al público una obra inédita de Robert Rauschenberg (1925-2008), vinculado a Cunningham, que había permanecido oculto hasta estos momentos en las reservas del Museo Hermitage de San Petersburgo.

    Podría interesarte: «La mítica novela 'El gran Gatsby' de F. Scott Fitzgerald cumple 100 años«.

    No faltan referencias históricas como los experimentos del coréografo Kazyan Goleizovski (1892-1970) con su compañía danzaria Girls, que se desempeñó magistralmente en la comedia soviética «Circo» (1936), protagonizada por la histriónica Liubov Orlova.

    También destacan las investigaciones del «Laboratorio Coreológico» encabezado en 1926 por los investigadores Alexéi Sídorov y Alexandr Lariónov, que organizó exposiciones llamadas 'El arte del movimiento'.

    Especial atención merece la compañía de Serguéi Diáguilev (1872-1929), que no solo llevó el ballet ruso a la fama mundial, sino que fue un renovador del vestuario, con un concepto que buscaba desdibujar o desproporcionar el cuerpo del bailarín.

    Los visitantes tienen también la rara ocasión de acercarse a la danza japonesa 'ankoku butō' de Kazuo Ono y Tatsumi, surgida en los años 50 bajo el influjo de la tragedia de Hiroshima y Nagasaki y en la que el dolor juega un papel protagónico.

    «A diferencia del ballet clásico, en el que los bailarines buscan elevarse e incluso levitar, la danza butō busca descender a la tierra, aferrarse a ella», explica Gadás.

  • El colombiano Sebastián Yatra presenta su nuevo álbum: "Milagro"

    El colombiano Sebastián Yatra presenta su nuevo álbum: «Milagro»

    El cantautor colombiano Sebastián Yatra presenta hoy su nuevo álbum «Milagro».

    Este nuevo proyecto musical marca el inicio de una etapa renovada en la carrera del artista de 30 años, una en la que busca contar historias con profundidad y significado, forjando una conexión genuina con sus oyentes.

    El anuncio del disco cobra vida en un emotivo video protagonizado por un grupo diverso de personas y un enigmático sobre. Fiel al deseo de Yatra de transmitir emociones con la que su comunidad pueda identificarse, el clip sumerge al espectador en un viaje íntimo de reflexión e intriga.

    Cada escena despierta una conexión personal, que lleva de forma sutil pero poderosa, a la revelación del título de su esperado álbum. Este lanzamiento reafirma la esencia artística de Yatra y su compromiso por contar historias que conectan con una sensibilidad que trasciende fronteras.

    Podría interesarte: «'El Casoplón', la respuesta española a 'Parásitos' que buscará salvar la taquilla«.