Categoría: Escena

  • El funeral del merenguero dominicano Rubby Pérez se realizará mañana en el Teatro Nacional

    El funeral del merenguero dominicano Rubby Pérez se realizará mañana en el Teatro Nacional

    El funeral del merenguero dominicano, Rubby Pérez, uno de los 136 fallecidos tras desplomarse la madrugada del martes el techo de la discoteca Jet Set, en Santo Domingo, seru00e1 mañana jueves en el Teatro Nacional, informó este miércoles su familia.

    Los actos se llevaru00e1n a cabo entre 10 de la mañana y las 4 de la tarde, cuando los restos del cantante recibiru00e1n sepultura, de acuerdo con lo publicado por la familia del artista en la cuenta oficial de Instagram de Pérez.

    Mu00e1s temprano, el Ministerio de Cultura informó de que trabajaba en la celebración de un homenaje a Rubby Pérez en el Teatro Nacional, donde actuó el pasado 25 de marzo con ocasión del 40 aniversario de los Premios Soberano, los mu00e1s importantes el arte y cultura del país.

    Sus restos seru00e1n expuestos desde este miércoles en una funeraria de Santo Domingo.

    Tras varias versiones sobre su paradero, su muerte fue confirmada este miércoles por el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Mu00e9ndez, quien dijo que el cadu00e1ver del cantante fue recuperado de entre los escombros de la discoteca Jet Set, cuyo techo se desplomó cuando el carismu00e1tico artista actuaba en la madrugada del martes.

    Roberto Antonio Pérez Herrera, nombre real del cantante, incursionó en el merengue tras sufrir un accidente. A los 15 años fue atropellado por un vehículo que le fracturó una pierna, lo que frustró sus sueños de ser pelotero.

    Tras lograr u00e9xitos con la orquesta de Wilfrido Vargas como u0027El africanou0027 o u0027Cuando estés con u00e9lu0027, Rubby Pérez debutó con su agrupación en 1986.

    Al frente de su orquesta, el merenguero, quien nació el 8 de marzo de 1956 en la localidad dominicana de Haina (sur), se dio a conocer con temas como u0027Volveréu0027, u0027Sobreviviréu0027, u0027Buscando tus besosu0027 o u0027De color de rosau0027, la canción que interpretaba cuando ocurrió el accidente, según los videos publicados en las redes sociales.

  • Exreguetonero puertorriqueño Héctor El Father lanza un canal de televisión cristiano

    Exreguetonero puertorriqueño Héctor El Father lanza un canal de televisión cristiano

    El exreguetonero puertorriqueño Héctor El Father, ahora pastor evangélico, anunció este miércoles el lanzamiento del canal de televisión cristiano Maranatha 911, que tendrá como objetivo «trabajar con todos los males» que aquejan a Puerto Rico y la sociedad.

    «Hay mucha necesidad, y nosotros, desde nuestra base, queremos trabajar con esa necesidad y suplirla», resaltó Héctor Delgado, nombre de pila del exintérprete urbano, en rueda de prensa en el residencial público Luis Lloréns Torres, en San Juan, la barriada popular más grande de la isla caribeña.

    Allí, junto al exconvicto por narcotráfico Alexander Capó Carrillo, antes conocido como «Alex Trujillo», Delgado explicó que el canal de televisión arrancará su programación el próximo 14 de abril y se transmitirá por las plataformas digitales de YouTube y Facebook.

    «Algo no podemos negar. Hay una bola de fuego que cada día está creciendo más. Ahí están los asesinatos, los suicidios, la depresión, la drogadicción y no nos podemos quedar parados y hacernos de la vista larga», afirmó Delgado.

    Maranatha 911 se podrá ver en Puerto Rico desde este próximo lunes, que coincidirá con la Semana Santa, a través del canal 1 en señales de televisión abierta en varias regiones.

    «Este canal es un llamado de emergencia espiritual. Maranatha significa ¡El Señor viene!, y 911 representa la urgencia de volver a Dios y que Él sea el número 1 en nuestras vidas. Queremos llegar a donde otros no han llegado, levantar a quienes han caído y recordar que siempre hay esperanza en Jesús», expresó Delgado.

    Maranatha 911 ofrecerá contenido cristiano de alto impacto a través de una plataforma integral que incluye televisión, radio, aplicaciones digitales y redes sociales.

    La programación estará disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, además el canal contará con un centro de llamadas activo las 24 horas con profesionales de salud mental a quienes busquen apoyo.

    Para ello, Maranatha 911 contará con el programa ‘Un Nuevo Despertar’, que aborda temas como el divorcio, el suicidio, la depresión y la criminalidad.

    El canal contará con programación diversa, desde predicaciones, testimonios de vida, documentales, música cristiana, espacios de ayuda espiritual y recursos educativos, todo con un enfoque en la transformación personal y social.

    Otro de los programas que tendrá Maranatha 911 será ‘La Gran Mentira’, que se grabará desde las cárceles de Puerto Rico e incluirá testimonios de exnarcotraficantes y ahora confinados sobre la realidad del bajo mundo.

    «A través de sus testimonios, les harán saber a los jóvenes la gran mentira de lo que es el narcotráfico, la calle, que te vende una cara de la moneda, pero no la de la pérdida de los amigos, los familiares», detalló Delgado.

    Otras producciones que tendrá el canal será ‘Lo Que Dios Nos Unió’, que dirigirá el también exreguetonero Julio Voltio, y su esposa, y ‘Del Narcotráfico al Altar’, el cual presentará a exnarcotraficantes, como Capó Carrillo, que ahora sirven en ministerios cristianos.

  • Kika, la fotoperiodista salvadoreña y su testimonio de valentía contra el cáncer

    Kika, la fotoperiodista salvadoreña y su testimonio de valentía contra el cáncer

    La joven Ericka Chávez Gregorio, conocida cariñosamente como Kika, es una figura destacada del fotoperiodismo salvadoreño, especialmente en la cobertura deportiva.

    Su carrera inició en 2004 en el Diario CoLatino, pero también laboró en Más!, El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica.

    En 2020 dio un giro profesional al integrarse al Instituto Municipal de Deporte y Recreación, de la alcaldía de San Salvador, donde continúa activa como fotógrafa.

    Sin embargo, en 2021 la vida la sorprendió con una nueva lucha contra el cáncer.

    Todo comenzó con un pequeño tumor que le fue extirpado pero que pronto se extendió a sus pulmones: “Me dieron seis quimioterapias”, mencionó Kika, a Diario El Mundo.

    “Después de eso me operaron la matriz”, recordó la comunicadora.

    La enfermedad reapareció con metástasis cerebral, por lo que recibió 10 sesiones de radioterapia en una nueva etapa de su tratamiento.

    Este 2025, tras un momento de calma, nuevos nódulos se manifestaron, llevándola a una radiocirugía y a una fuerte convulsión.

    “Ahorita he estado tomando medicamentos”, mencionó conmovida.

    A pesar de los golpes físicos y emocionales, Kika no pierde su espíritu.

    La misma pasión que le ha llevado por más de dos décadas a retratar momentos del deporte, los espectáculos y todo tipo de sucesos la mantienen hoy con esperanza.

    “Yo trabajé en los medios de comunicación y periódicos desde 2004.

    Ahí la vamos pasando, entre tantas cosas”, expresó.

    Sin duda, su testimonio es reflejo del coraje y el amor que inspira entre quienes la conocen y aprecian su carisma, gentileza y disposición en sus colaboraciones profesionales.

    Será así como este viernes 11 de abril, colegas, familiares y amigos se reunirán en el restaurante Chancho Panza, sobre la Troncal del Norte, para celebrar la “Kikatón por la vida”, actividad que tiene un costo simbólico de $10 a beneficio de su tratamiento.

    También se ha habilitado la cuenta de ahorros 16540473050 en Banco Davivienda a nombre de Ericka Chávez Gregorio, y el número 6457-6068 para obtener más información.

  • Centro Cultural de España exhibe esta noche "Los santos inocentes" (1984)

    Centro Cultural de España exhibe esta noche «Los santos inocentes» (1984)

    Los miércoles de cine en el Centro Cultural de España en El Salvador, en la colonia San Benito, continúan esta noche con imágenes que se alimentan de la palabra, en el ciclo de cine «Palabras para la vida» y en el marco del Día Internacional del Libro.

    Hoy a las 7:00 p.m. invita a la exhibición al aire libre de la mítica película «Los santos inocentes» (1984), de Mario Camus: En la década de los 70, en pleno franquismo, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia, y su destino está marcado, a no ser que un imprevisto les permita romper sus cadenas.

    Esta adaptación para la gran pantalla de la novela homónima de Miguel Delibes, ya un clásico de la literatura, tiene como subtexto la importancia de la alfabetización de las personas adultas, la lucha de clase y la discapacidad.

    Se trata de una obra intensa y desgarradora que recibió múltiples galardones, entre los que destacan los del Festival de Cannes en 1984, con el Premio a Mejor Actor ex aequo para Francisco Rabal y Alfredo Landa y la candidatura a la Palma de Oro.

    El Miércoles 23, el ciclo de cine exhibirá «El maestro saharaui», de Nicolás Muñoz; y el miércoles 30 «El maestro que prometió el mar», de Patricia Font. La entrada a todas las funciones es gratis.

    Podría interesarte: «La compañía Moby Dick Teatro invita a conversatorio por su 25 aniversario«.

  • Antonio Banderas será honrado por la Academia de Artes Escénicas de España

    Antonio Banderas será honrado por la Academia de Artes Escénicas de España

    El actor español Antonio Banderas recibirá el premio Talía de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España «por su entrega absoluta y generosidad infinita en su apoyo a las artes escénicas a lo largo de toda su carrera», según informó este miércoles la Junta Directiva de esta entidad.

    Banderas recibirá el premio en la gala que tendrá lugar el próximo 12 de mayo en Madrid porque «se ha consolidado como una referencia incuestionable, dignificando con su trabajo y su marca personal todas las disciplinas artísticas que componen nuestras artes escénicas», prosigue el fallo.

    La Academia de las Artes Escénicas de España también destacó su labor con el proyecto del Teatro del Soho en su Málaga natal, apostando «por la excelencia y los valores que aporta el Hecho Artístico sobre el escenario».

    La junta, presidida por la actriz Cayetana Guillén Cuervo, señala asimismo el reconocimiento al trabajo del actor, director, empresario y productor con la creación de la Esaem, Escuela Superior de las Artes Escénicas de Málaga, «que refuerza su compromiso con la formación y el desarrollo de nuevas generaciones de artistas».

    Por sus diversas facetas, Banderas ya fue distinguido previamente con otros galardones destacados como el Premio Nacional de Cinematografía (2017), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2008) y el Premio Donostia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2008), por citar algunos.

    Aclamado por la crítica por sus papeles en cine, donde ha trabajado con figuras como Woody Allen, Steven Soderbergh, Brian de Palma, Meryl Streep y Nicole Kidman, entre muchos otros, también ha desarrollado una intensa actividad en televisión y teatro.

    En este ámbito en 2003 fue nominado al Tony como Mejor Actor de Musical por «Nine», su debut en Broadway, y tras abundar en este género, ya en 2019 impulsó el citado proyecto del Teatro del Soho en Málaga con otra mítica producción, «A Chorus Line», que recibió cuatro Premios Teatro Musical.

    En 2021 dirigió y protagonizó la versión en castellano de «Company» de Stephen Sondheim y George Furth, siendo reconocido con el Premio Max 2023 a mejor espectáculo musical y con tres Premios Talía.

    Otras producciones en las que se ha implicado en los últimos años incluyen una nueva versión del musical «Godspell» y, en 2024, de «Gypsy», actualmente en cartel en Madrid y que opta a mejor espectáculo musical en esta tercera edición de los Premios Talía.

    Lee también: «El dúo Pimpinela llegará a El Salvador para celebrar sus 40 años de carrera«.

  • Viola Davis: Una heroína contra terroristas de criptomonedas en la película "G20"

    Viola Davis: Una heroína contra terroristas de criptomonedas en la película «G20»

    La actriz estadounidense Viola Davis vuelve a ser pionera al interpretar a una mujer presidenta de los Estados Unidos, y además de raza negra, en «G20», una trepidante película de acción dirigida por otra precursora en Hollywood: la mexicana Patricia Riggen.

    En la cinta, que se estrenará el 10 de abril en Amazon Prime Video, es Danielle Sutton, quien, como líder de la primera potencia, asiste a una cumbre de las veinte mayores economías en Sudáfrica, que es tomada por un grupo de terroristas que quiere hundir los mercados para enriquecerse con criptomonedas.

    Con su historial militar, Sutton encabeza la estrategia para salvar a sus colegas internacionales y a sus propios hijos, que se ha llevado con ella en un esfuerzo de conciliación familiar.

    Inusual heroína

    En su opinión, lo rompedor de este filme no es el hecho de que interprete a una presidenta negra o sus desafíos en el cargo.

    «La gran revelación de «G20″ es que protagonizo una película de acción, un género y un espacio que normalmente no ocupamos. Ni siquiera se trata del papel que hago», dice a EFE en una entrevista en un hotel de Londres.

    «Si nos fijamos en este género, típicamente son los Harrison Ford en «Air Force One», los Bruce Willis en «Die Hard», Sigourney Weaver en «Alien», Angelina Jolie en «Salt» y «Lara Croft: Tomb Raider»… No es un espacio donde la mujer negra sea la primera en la lista de candidatos», afirma.

    Davis ya sentó precedente cuando en «Widows» de Steve McQueen (2018) protagonizó una sensual escena de sexo con el actor de acción Liam Neeson, que ella describió como «revolucionaria» al mostrar la sexualidad de la mujer negra.

    Un reparto diverso, personajes bien delineados y una trama con matices son la contribución de Patricia Riggen, la directora mexicana que eligieron porque «era la mejor para el trabajo», explica la actriz de 59 años.

    «Tiene una gran visión para las escenas y capacidad para ejecutarlas. Es implacable, apasionada y no regatea. Eso me gusta. Creo que las mujeres a veces cedemos demasiado», opina.

    La pequeña Viola

    Davis reconoce que, si su esposo Julius Tennon y ella no hubieran participado en la producción, «G20», concebida por el productor Andrew Lazar, «seguramente no habría salido adelante».

    ¿Qué fue lo que la atrajo? «El género en sí. Me recordó a esas películas de acción de la vieja escuela con una historia, un héroe reticente, una llamada a la aventura, quizás el síndrome del impostor y obstáculos en el camino que ha de superar con su variopinto equipo para obtener el elixir y acabar con el malo», declara.

    «Esos filmes que vi de niña me dieron ganas de hacerla. Siempre intento honrar a la pequeña Viola, hacerla chillar de emoción. Y así chillaba ella en el cine Leroy en Rhode Island, cuando tenía 6 años», rememora.

    Además de la presidencia de EE.UU. (un tema actual que la organización pide no tocar), «G20» aborda asuntos «intemporales» como los retos de la madre trabajadora o «el síndrome del impostor: cuando tienes que asumir un rol de liderazgo o te enfrentas a una tarea enorme y no sabes si podrás llevarla a cabo», explica.

    «Siempre digo: «Quienes dudan no están perdidos», son esas personas que se detienen, ven el panorama y resuelven: «No sé si puedo hacerlo… pero lo haré aun con miedo».

    «Este tipo de trayecto lo vemos en héroes como Luke Skywalker o Indiana Jones. Lo vemos en los héroes más grandes que ha dado el cine, y también en «G20», concluye.

  • Grupo Firme se desliga de los corridos y apoya concurso de música no violenta impulsado por Sheinbaum

    Grupo Firme se desliga de los corridos y apoya concurso de música no violenta impulsado por Sheinbaum

    Mientras servían tacos a los asistentes, los integrantes de Grupo Firme presentaron este martes en Ciudad de México sus dos conciertos de junio en el Estadio GNP Seguros, a la vez que destacaron su apoyo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para promover la música sin violencia y mostraron su distancia respecto a los polémicos corridos.

    “Claro que apoyamos a la presidenta (Claudia Sheinbaum). Nosotros no somos un grupo que cante corridos. El tipo de corridos que hemos cantado son corridos ficticios. En el disco que vamos a lanzar no viene ningún corrido, la realidad no es algo que me mueva mucho (…) Nosotros somos mu00e1s guiados al amor y el desamor”, confiesa a EFE el cantante e integrante del grupo Eduin Cazares.

    Ademu00e1s, el vocalista aseguró “no querer sumarse al género ni ponerse en contra” de los corridos, género musical polémico por su gran popularidad en México y la inclusión de celebraciones de la cultura del narco y sus líderes

    “Es algo que en realidad a nosotros no nos incumbe y en lo que no estamos. No vamos por esa línea. Nos mantenemos al margen y seguimos haciendo la música que Grupo Firme siempre ha hecho”, sentenció el integrante del grupo natural de Tijuana (noroeste del país).

    Este lunes, Sheinbaum presentó la iniciativa musical ‘México canta y encanta’, un concurso que incluirá a jóvenes del país así como a los que viven en Estados Unidos, y que busca promover la música sin violencia, y luchar contra las adicciones en medio de ola de inseguridad vinculada al narco que viven algunas zonas de México.

    Cambiar un poquito la narrativa

    El mu00e1nager del grupo fundado en 2014, Isael Gutiérrez, consultado para la elaboración del programa promovido por la administración de Sheinbaum, comentó que “el artista es libre de expresarse”, pero que la intención no es “censurar la música” sino “cambiar un poquito la narrativa” y “descubrir nuevos talentos”.

    El próximo junio, la banda mexicana de música regional batirá un nuevo récord en el Estadio GNP Seguros (antes Foro Sol), al ser el grupo mexicano que mu00e1s veces ha llenado el recinto de 65,000 personas con su octavo y noveno concierto.

    “Venimos de Hermosillo todavía con una cruda porque esta novena fecha es algo increíble. Ni en nuestros mu00e1s locos sueños lo habríamos logrado”, expresó emocionado el acordeonista Dylan Camacho.

    Sin embargo, Grupo Firme acumula otras hazañas como haber llenado el Zócalo de Ciudad de México con mu00e1s de 300,000 personas o haber sobrevivido a aguaceros en el mismo Estadio GNP, que casi provocan la cancelación de uno de sus shows.

    Justamente el recital del próximo 28 de junio coincidirá con el Día Internacional del Orgullo LGTBI+, por lo que el hermano de Eduin y también vocalista, Johny Cazares, pidió a la gente que fueran a marchar en la mañana y en la tarde al concierto.

    “A celebrar que la música estu00e1 hecha para todos, todas y todes”, afirmó emocionado.

    Esta gira también presentará el segundo disco del grupo, ‘Evolución’, el cual llevan preparando varios años y contará con colaboraciones como la artista Gloria Trevi, pues la agrupación sostiene que es el momento de “hacer algo distinto” y “dejar de pensar que esto es un sueño”.

  • Desestiman demanda de Ricky Martin contra su sobrino por extorsión, persecución y daños

    Desestiman demanda de Ricky Martin contra su sobrino por extorsión, persecución y daños

    El juez Arnaldo Castro, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, emitió una sentencia en la que desestimó la demanda que había radicado el cantante Ricky Martin contra su sobrino, Dennis Sánchez Martin, por extorsión, persecución maliciosa, abuso del derecho, daños y perjuicios.

    «Ambas partes radicaron un escrito de desistimiento voluntario con perjuicio. Lo que quiere decir es que las partes se allanan de forma conjunta a que se deje sin efecto la demanda y la reconvención para siempre y se le pone punto final con una prohibición absoluta, porque es como si el caso se hubiera ya resuelto en su mérito», explicó el magistrado, tal y como recogieron este martes medios locales.

    La sentencia de Castro llega después de que ambas partes solicitaran que se desestimara la demanda.

    «Las partes estipulan, además, que el desistimiento con perjuicio de la demanda y de la reconvención sea sin imposición de costas, gastos y honorarios de abogado para ninguna de las partes y que la sentencia de archivo que emita el Tribunal advenga final y firme desde su fecha de notificación», esgrimió el documento judicial firmado por los abogados del cantante y de su sobrino.

    Castro concluyó que por acuerdo entre las partes, el tribunal mantendrá jurisdicción «para velar por el cumplimiento y la sentencia será final y firme desde que se dicte».

    Las controversias judiciales comenzaron en julio de 2022, cuando se le concedió a Sánchez Martin una orden de protección contra su tío, que luego se archivó.

    Tras varias demandas y contrademandas, el Departamento de Justicia de Puerto Rico informó en diciembre de 2023 de que Ricky Martin no enfrentaría cargos por presuntamente cometer agresión sexual ni violencia doméstica contra su sobrino.

    Además, el juez Glenn Velázquez, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan otorgó al artista en noviembre de 2022 una orden de protección contra su sobrino.

  • Un juez desestima la denuncia de "Blade Runner" contra Tesla y Warner Bros. por el uso de imágenes con IA

    Un juez desestima la denuncia de «Blade Runner» contra Tesla y Warner Bros. por el uso de imágenes con IA

    Un juez desestimó una demanda interpuesta por los productores de «Blade Runner 2049» contra el magnate estadounidense Elon Musk y Warner Bros. por introducir partes de la película en un programa de Inteligencia Artificial (IA) para promocionar un «robotaxi» de Tesla.

    El tribunal de Distrito de California Central redujo el alcance de la denuncia al posicionarse en favor de los demandados, y precisó que se pueden examinar algunos reclamos que competen a los derechos de autor de la película de ciencia ficción protagonizada por Ryan Gosling, según informó este martes la revista Deadline.

    La productora Alcon Entertainment interpuso una demanda el pasado octubre, acusando a Musk y a su empresa de automóviles eléctricos de apropiarse indebidamente de la marca de la película para promocionar su automóvil autónomo en la presentación que realizó en Los Ángeles.

    La demanda también cita a Warner Bros. y Discovery como acusados, y afirma que Alcon había negado una solicitud de Musk y estas empresas para utilizar imágenes de «Blade Runner 2049» como parte de un evento de mercadotecnia del pasado 10 de octubre en el estudio de Warner.

    La presentación no llegó a usar imágenes exactas de la película dirigida por Denis Villeneuve, pero mostró «imágenes creadas por inteligencia artificial (IA) que reflejaban escenas» de la cinta ganadora del Oscar a los mejores efectos visuales y fotografía, de acuerdo con la demanda.

    «Blade Runner 2049», una secuela de «Blade Runner» (1982), fue financiada y producida por Alcon y estrenada por Warner Bros. en 2017. La película está protagonizada por el replicante K (Ryan Gosling) un androide similar al ser humano que vive en un Estados Unidos postapocalíptico y conduce un automóvil totalmente autónomo y con inteligencia artificial.

  • El Salvador llegó a tener unas 100 salas de cine sin desarrollar una industria cinematográfica

    El Salvador llegó a tener unas 100 salas de cine sin desarrollar una industria cinematográfica

    Desde los días dorados del cine clásico hasta el reciclaje de sus salas para convertirse en iglesias, teatros, comercios o simplemente espacios abandonados, muchos dejaron una huella imborrable en la memoria salvadoreña.

    A pesar de la histórica falta de apoyo gubernamental y privada para hacer películas en El Salvador, para los años 70 el país llegó a contar con alrededor de 100 salas de cine para exhibir producciones internacionales. Este contraste —una abundancia de infraestructuras sin una industria de cine— reflejó un auténtico entusiasmo de la población por el séptimo arte.

    En 1933, el general Maximiliano Hernández Martínez creó el Circuito de Teatros Nacionales con el objetivo de hacer del cine una forma de entretenimiento accesible para las clases populares. Esta iniciativa fue retomada por gobiernos posteriores, quienes utilizaron las salas como medio de distracción en tiempos de tensión política y social.

    Podría interesarte: «Todas las veces que El Salvador acarició el Óscar de la Academia«.

    Las primeras proyecciones ocurrieron en lugares como el Hotel Americano y el Teatro Principal, en San Salvador, donde se exhibió la cinta “Erupción del volcán de San Salvador”, en 1917, pero luego aparecieron los cines para fungir también como teatros para obras y conciertos.

    Entre las décadas de 1960 y 1980 se vivió un auge de salas cinematográficas que fueron refugios temporales frente a una realidad convulsa. En esta lista, recordamos algunos de estos cines de antaño.

    Cine Mundial: 1927

    La primera sala de cine en El Salvador, donde aquel año se habría estrenado la película salvadoreña «Águilas civilizadas», dirigida por Virgilio Crisonino y cuya cinta original, sin copias, se perdió para siempre en el incendio un teatro en la Ciudad de Guatemala, en 1928.

    Cine Libertad: 1970 – 1986

    Antes de ser cine, esta esquina de la 4 Calle Oriente y 6a Avenida Sur, en San Salvador, albergó un estilizado edificio de la Casa Blanca (Palacio ejecutivo de El Salvador, 1878) y la Dirección General de Correos. Luego del incendio que consumió el inmueble en 1918, fue el cine o teatro Popular, apodado «El Pulgoso».

    En 1967 fue renovado y reinaugurado como el cine más grande de Centroamérica y sede del 1er Festival de Música Clásica.

    “Yo recuerdo que ahí fui a ver al ídolo Pedro Infante (1917-1957)”, recuerda Paula Inglés, de 85 años. “Era un hombre muy guapo y tenía un magnetismo y carisma muy natural”, agrega. El actor y cantante mexicano se presentó en dicho lugar en 1952.

    Cine Fausto: 1957 –

    Inaugurado el 23 de agosto de 1957, proyectó en 1971 una de las primeras películas salvadoreñas: «Los peces fuera del agua» (1969), dirigida por José David Calderón (1928-2016) y protagonizada por Isabel Dada (1941-2017). Con mil butacas, hoy es una iglesia pentecostal en la Av. España y 21 Calle Poniente.

    Grand Majestic: 1967 – 2018

    Ubicado en enla avenida España y 7ª calle poniente (Alameda Juan Pablo II desde 1983), en el centro de San Salvador, abrió el 13 de septiembre de 1967 con la cinta «Grand Prix» (1966), en presencia del presidente Fidel Sánchez Hernández (1917-2003) y su esposa Marina. Cerró en 2018 tras décadas de ofrecer funciones de permanencia voluntaria. Ahora el local es ocupado por la Ferretería A-Z.

    Cine Central: antes de 1955 – 2018

    Existía al menos desde 1955 y contaba con un amplio palco en la segunda planta. Asimismo, sonaba una sirena cuando había un “¡Extra!”; es decir, un suceso importante en el país. «Yo fui ahí con mis amigas a ver la película 'Camisa de fuerza' (1964)», recuerda Concepción Díaz, de 81 años. Hoy, este espacio alberga negocios de comida y cervecerías.

    Cine Metro: 1970 – 2018

    Ubicado cerca del Teatro Nacional, en la esquina de la 4a Avenida Sur, pasó de proyectar películas familiares a cine pornográfico en las últimas décadas antes de su cierre. Desde 2019, funciona como el espacio cultural alternativo Nave Cine Metro, entre otros locales comerciales.

    El Cine Metro está cerca del Teatro Nacional; pasó de funciones familiares al cine para adultos antes de cerrar. Desde 2019, renació como el espacio cultural Nave Cine Metro. Foto: Guille Masserbösch

    Cine México: 70's – 2002

    Parte de la cadena Teatros de El Salvador S.A., proyectaba cine mexicano y tenía capacidad para mil personas, en su local de la 1era Avenida Sur. Actualmente está en ruinas y se puso en venta a través de MarketPlace (Facebook). «A este cine acompañé a los niños que cuidaba, de la familia Schonenberg», recuerda Concepción Díaz, de Soyapango.

    Cine París: 70's

    Junto al Mercado Sagrado Corazón de Jesús, en la 8a Calle Poniente. Hoy en día, ese edificio alberga a Distribuidora París, fue sede de eventos benéficos, como el concierto del cantautor argentino Alberto Cortez (1940-2019) tras el huracán Fifí, en 1974. Hoy en día, el edificio alberga la Distribuidora París.

    Cine Darío: 1960 – 90's

    Ubicado en la esquina de la Calle Darío y 19a Avenida Sur, fue una de las salas más importantes de San Salvador. Cabe mencionar que, en sus paredes se podían leer los versos del fallecido poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). Cerró tras proyectar la película «La espada negra» (1976) y poco a poco su local parece deteriorarse sin actividades.

    Cine Avenida: 1967 –

    Inaugurado el 13 de septiembre de 1967 en una pujante Avenida Independencia, destacaba por su fachada de gran letrero y su pantalla de gran formato que se convirtió en un referente cultural. Tras varias décadas inactivo y relegado a las ventas y puestos de zapateros, en una de las zonas que pasó a ser de las máas olvidadas de la capital, con lupanares y cervecerías, en 2025 fue desalojado y cerrado, posiblemente como parte del proceso de revitalización del centro histórico capitalino.

    El cine Avenida sigue enclavado en una zona roja, este espacio fue inaugurado el 13 de septiembre de 1967 en la Avenida Independencia, como un referente cultural por su gran pantalla y llamativa fachada. Foto: Guille Masserbösch

    Cine América

    El Cine América, ubicado en el barrio San Esteban, fue una sala icónica durante el siglo XX. Ofrecía funciones con tarifas que variaban según la hora y el tipo de asiento —como butaca o balcón—, una práctica habitual en esos años. “El primer cine que visité en San Salvador, después de venirme de San Vicente fue el cine América, la primera película que vi fue “Jason y Los argonautas” (1963), recuerda el presentador de TV, locutor y experto en cine, Mario Meléndez. En el mismo lugar, hoy destaca un edificio de apartamentos.

    Cine Iberia

    Ubicado en la 18a Calle Poniente y pasaje Santa Lucía del barrio Santa Anita, se encuentra cerca de la parroquia de Nuestra Señora de Santa Ana. Proyectaba cine mexicano, americano e italiano con subtítulos en español. Asimismo, ofrecía funciones con precios diferenciados según el género del espectador. Hoy funcionaría como bodega, aunque su fachada es impresionante y sobresale por encima de los inmuebles de la zona, Diario El Mundo pudo constatar su estado de abandono.

    El cine Iberia, en el barrio Santa Anita, proyectaba cine internacional con subtítulos y precios diferenciados. Aunque en ruinas, su fachada aún evoca el esplendor de otras épocas. Foto: Guille Masserbösch

    Cine Terraza: 1971 – 90's

    Esta sala fue inaugurada el 8 de mayo de 1971, según información del historiador Carlos Cañas Dinarte. Durante su época de funcionamiento, especialmente en las décadas de 1970 y 1980, operó junto a otros cines capitalinos como el Apolo, Central, Avenida e Iberia, ofreciendo a los salvadoreños una variedad de opciones cinematográficas.

    “En el año 1974 ya estaba yo en la adolescencia, fui a ver ahí “El fantasma del paraíso”, comenta Mario Meléndez. Tras su cierre, el edificio fue demolido y en su lugar se construyó el hoy conocido centro comercial Las Terrazas, en las 10a Avenida Norte y 29 Calle Oriente, junto a la colonia La Rábida.

    Cine Zacamil: 1970 – 2000's

    Ubicado en la colonia Zacamil, fue un punto de encuentro para la comunidad obrera del Centro Urbano Zacamil (réplica del Centro Urbano Presidente Alemán en México). Exhibió películas como «Vaselina» (1978) y «Fantasma en el Paraíso» (1974). Tras su cierre, se construyó uno de los edificios del Hospital Policlínico del ISSS en su lugar.

    Cine Apolo: 1966 – 90's

    Con su distintiva fachada de granito rosa y estilo Art Déco, se ubicaba en la 2ª Avenida Sur. Cerró y pasó a ser ferretería, bodega y, en 2022, el Bar y Restaurante Apolo, con temática de cine.

    Ubicado en la 10ª Avenida Norte de San Salvador, el Cine Apolo fue parte del circuito clásico de cines del centro. Hoy, su nostálgico edificio ha sido retomado con comercios. Foto: Guille Masserbösch

    Cine Follies

    Ubicado en la 10ª Avenida Sur, formó parte del circuito de salas cinematográficas que ofrecían diversión a los capitalinos hasta su cierre definitivo.

    Cine América: 50's – 60's

    Antes llamado Cine San Esteban, cambió su nombre en 1952. Cerró con la llegada de nuevas formas de entretenimiento y su edificio tiene otros usos.

    Cine Vieytez: 1941 – 2010

    Diseñado por el arquitecto Félix T. Años más tarde, se llamó Cine Variedades, antes de cerrar con su única y enorme sala de proyección. Se encontraba frente al Colegio Cristóbal Colón. Actualmente, es un edificio que alberga la sala de ventas y las oficinas de Electolab Medic.

    Cine Reforma: 1967 – 2024

    Ubicado en el bulevar Universitario, fue un punto cultural y universitario por su proximidad a la Universidad de El Salvador (UES) hasta su cierre en 2024. Hoy, su espacio alberga el bazar La Muralla China. “Yo recuerdo que ahí fui a ver la película “Día de independencia” (1996) cuando se estrenó, eso estaba llenísimo, todas las salas estaban llenísimas”, menciona Ernesto Solares, de 50 años.

    Cines España: 80's – 2008

    Fue un complejo de tres salas. El establecimiento se ubicaba sobre la avenida España, a pocas cuadras del Grand Majestic. Pertenecieron a la cadena de cines de Francisco Urdampilleta, según recoge el médico Francisco Araniva en su blog.

    “Recuerdo a los España por haber ido a ver la película: 'Los dioses deben estar locos' (1980) y otra que se llamaba 'El color del dinero' (1986)», recuerda Araniva. Después del cierre de las salas, funcionó el comercio de ropa usada Variedades Genesis en sus mejores años. Hoy es un inmueble cerrado.

    Cine Deluxe: 50's – 1989

    Ubicado en la Avenida Olímpica, cerca de la Alameda Manuel Enrique Araujo, el Cine Deluxe fue una de las salas más elegantes de San Salvador. Ofrecía aire acondicionado y un servicio exclusivo para recibir llamadas, detalle inusual antes de la era de los celulares.

    Tras las funciones nocturnas, muchos cerraban la noche en el restaurante vecino: La Cabaña, famoso por sus cortes de carne. Cerró sus puertas a finales de los años 80. Posteriormente, el inmueble fue adquirido por la secta cristiana Pare de sufrir.

    Cine Caribe: 1957 – 90's

    El Cine Caribe fue inaugurado en abril de 1957 con la proyección de la película «Anastasia» (1956), y se ubicaba justo donde la Alameda Roosevelt se convierte en el Paseo General Escalón, frente al monumento al Divino Salvador del Mundo.

    En sus inicios fue un cine de lujo con aire acondicionado, parqueo y servicio de llamadas, proyectando en pantalla los nombres de quienes recibían una llamada urgente. Cerró a finales de los 80 y en los 90 reabrió con cinco salas, pero con la llegada de cadenas como Cinemark, fue finalmente clausurado y demolido; hoy, el lugar es ocupado por un restaurante McDonald's.

    Cine Colón: Década de los 50 – Finales de los 90

    Ubicado en Santa Ana, formó parte de la escena cinematográfica junto con el Novedades, Bolívar y Principal. Su edificio ha sido reutilizado para otros fines, pero su legado como centro cultural y de entretenimiento en la «Ciudad Morena» perdura en la memoria de sus habitantes.

    El cine Colón, en Santa Ana, fue uno de los cines más relevantes durante el siglo XX. Hoy, su edificio sobrevive como Despensa Familiar. Foto: Guille Masserbösch/Cortesía

    Cine Novedades: 1957 – 2018

    Inaugurado el 11 de enero de 1957 con «Un Sábado Violento» (1955), tenía la pantalla más ancha de Santa Ana. Fue demolido en 2018. La emblemática sala estuvo ubicada en la intersección de la Calle Libertad Oriente y la 3ª Avenida Sur.

    Cine Gavidia: 1957 – 2014

    Construido en San Miguel durante la presidencia de José María Lemus (1911-1993), sigue siendo un referente cultural. Fue inaugurado como Cine Principal y luego pasó a llamarse Cine Gavidia. En 2014, fue rehabilitado para actividades artísticas y culturales.

    Cine Fox: 1960 – 2020's

    Fue una sala de cine emblemática ubicada en Soyapango, El Salvador, y se destacó como uno de los principales espacios de entretenimiento en la zona durante la década de 1960 y 1970. Dejó de funcionar debido a factores como la presencia de pandillas como la Mao Mao, en la zona. Actualmente, el inmueble es sede de la Iglesia Universal (antes fue la iglesia Shalom), que realizó su reinauguración en ese lugar en 2023.

    Cine Jiboa: 1957 – 2001

    “La primera película que vi era precisamente una de Tarzán, se llamaba 'Tarzán: El Magnífico', fue en 1960 mi primera ida al cine”, comenta Mario Meléndez. El ex Cine Jiboa, ubicado en San Vicente, fue inaugurado en 1957, según la placa inaugural que se encuentra actualmente en la sala del Circuito de Teatros Nacionales.

    Tras los terremotos de 2001, el edificio quedó en ruinas y fue parcialmente demolido en 2016 por seguridad. En 2019, surgieron iniciativas ciudadanas para reconstruir el Teatro Jiboa como centro cultural, con apoyo estatal y diseños de arquitectos locales. Aunque el proyecto enfrenta trabas y falta de fondos, el inmueble sigue siendo un símbolo del patrimonio cultural de San Vicente.

    Cine Cayaguanca: 1950

    Se construyó entre los años 1950 y 1956 en el centro de Chalatenango, durante la presidencia del teniente coronel Óscar Osorio. Después de los años 2000 fungió como Teatro Cayaguanca, para obras y eventos comunitarios. A partir del año 2005 el cine Cayaguanca fue cedido por el Ministerio de Gobernación a CONCULTURA por 25 años de vigencia.