Categoría: Escena

  • Rihanna anuncia su tercer embarazo en la Met Gala

    Rihanna anuncia su tercer embarazo en la Met Gala

    La cantante barbadense Rihanna anunció este lunes su tercer embarazo al llegar a la Met Gala, con un corsé que abrazaba la redondez de sus curvas, y acariciándose el vientre ante las cámaras.

    Rihanna siguió su tradición de llegar tarde al exclusivo evento, casi media hora después de los últimos invitados e incluso cuando algunos ya empezaban a irse, a las diez de la noche.

    Su pareja y padre de sus dos hijos, el rapero Asap Rocky, entró en solitario horas antes al ser anfitrión de la gala, y no soltó prenda sobre la buena noticia, ya que se limitó a hablar de moda.

    La cantante no habló a los medios, que estuvieron esperándola, más que para acercarse a bromear cuando uno le preguntó si había usado para protegerse de la lluvia hoy una “umbrella, ella, ella” (paraguas) en referencia al éxito que la catapultó a la fama.

    No es la primera vez que la cantante anuncia un embarazo a todo lo grande, pues en 2023 anunció su segundo embarazo durante su espectáculo de medio tiempo del Super Bowl.

    Mientras que en 2022 anunció su primer embarazo con una sesión de fotos en Nueva York que compartió en sus redes.

  • Historiadores mexicanos entregan réplica del "escorpión" que picó a Hernán Cortés

    Historiadores mexicanos entregan réplica del «escorpión» que picó a Hernán Cortés

    A mediados del siglo XVIII desapareció una joya relicario que el conquistador español Hernán Cortés llevó dos siglos antes al monasterio de Guadalupe de Cáceres (en España). Ahora ha regresado a ese lugar una réplica de ese exvoto con el que agradeció a la Virgen haberle salvado de la picadura de un escorpión.

    Un equipo de historiadores mexicanos pertenecientes a la asociación cultural Frente de Afirmación Hispanista (FAH) ha restaurado así –a falta de hallar el exvoto original– un capítulo histórico que une ambos países a través del escorpión cuya picadura llevó casi a la muerte a Hernán Cortés en tierras de la entonces Nueva España en el siglo XVI.

    Lee además: «Invitan a ciclo de cine ‘Desde la raíz’ en Centro Cultural de España en El Salvador«.

    Sabedor del veneno letal que portaba el escorpión, el conquistador se encomendó a la Virgen de Guadalupe. Superados los efectos del veneno, Cortés mandó confeccionar una joya relicario que encerraba un escorpión, la cual llevó en 1528 al monasterio franciscano como agradecimiento y advocación mariana.

    Dos siglos después, el exvoto desapareció y ahora los historiadores mexicanos llevaron desde el otro lado del Océano una réplica de escorpión tallado en plata y con incrustación de piedras preciosas mexicanas, en cuyo interior se ha introducido un escorpión disecado, que ya reposa en el monasterio español.

    El paradero del exvoto original «sigue siendo un misterio», un hecho «lamentable», a juicio de Sofía Velarde, la historiadora mexicana y autora de la investigación documental que ha dado lugar a esta reconstrucción histórica.

    En su opinión, la joya no solo refiere a la devoción de Cortés hacia la Virgen de Guadalupe de Cáceres, sino también porque resulta «un testimonio valioso sobre los trabajos de orfebrería novohispana en un muy temprano periodo, más aún, habiendo sido elaborada en algún taller indígena, tal como mencionan los cronistas».

    El custodio del monasterio, fray Guillermo Cerrato, recibió la joya reliquia en un acto celebrado en el propio templo con presencia de los representantes de la FAH, quienes también harán entrega de dos copias menores del exvoto, una de las cuales irá al Museo de Arte Virreinal de México.

  • Arranca juicio contra "Diddy" Combs… Podría pasar toda la vida en prisión

    Arranca juicio contra «Diddy» Combs… Podría pasar toda la vida en prisión

    El juicio al magnate de la música Sean Diddy Combs, acusado de tráfico sexual y asociación ilícita, empezó este lunes en Nueva York con la selección del jurado.

    Combs, de 55 años, está acusado de dirigir una red criminal que, según la fiscalía, obligaba a las víctimas a participar en orgías sexuales bajo efectos de drogas, mediante amenazas y violencia.

    El productor de rap multimillonario se ha declarado inocente de todos los cargos. Alega que las relaciones sexuales fueron consentidas. Detenido desde 2024, el juez le ha denegado en varias ocasiones la libertad bajo fianza.

    Lee también: «Un coro afroamericano inaugura la alfombra de la Met Gala en Nueva York«.

    La fiscalía dijo al juez recientemente que había ofrecido a Combs un acuerdo de culpabilidad, que él rechazó. De ser declarado culpable, el rapero y productor que tuvo un rol clave en la masificación del hip-hop, podría pasar el resto de su vida en la cárcel.

    Se espera que los alegatos iniciales, en los que acusación y defensa presentan su propia versión de los hechos, comiencen el 12 de mayo, resaltó el diario El Universal de México.

    Los cargos que lo sientan en el banquillo incluyen uno de conspiración para el crimen organizado, una figura jurídica concebida originalmente para combatir la mafia, pero que en los últimos años también se ha invocado en casos de abuso sexual.

    Esto permite a la fiscalía proyectar una visión de largo plazo de la actividad delictiva en lugar de perseguir delitos sexuales aislados.

    El inicio de la selección del jurado coincide con la celebración anual de la Met Gala de Nueva York, un evento con fines benéficos en el que Combs solía ser una de las estrellas más rutilantes (y extravagantes) de la alfombra roja. Este año, la gala está dedicada a los «dandis negros».

  • Ocho proyectos de películas salvadoreñas que estarían por salir a la luz

    Ocho proyectos de películas salvadoreñas que estarían por salir a la luz

    La producción audiovisual salvadoreña continúa tomando fuerza y este es un año especialmente prometedor para varios equipos: Nuevas propuestas de ficción, documentales y series se preparan para llegar al público, algunas coproducciones internacionales que apuntan a una mayor visibilidad fuera del país.

    Temas como la memoria histórica, migración, la comedia costumbrista y el drama contemporáneo marcan la pauta en estas historias. Estos son los proyectos más esperados.

    1. “Luciérnagas en El Mozote” (2025), largometraje bélico, Ernesto Melara (Estados Unidos-El Salvador)

    La película basada en el conflicto armado salvadoreño, con énfasis en el genocidio de El Mozote, en Morazán. A pesar de tratarse de una historia local, los roles protagónicos fueron asignados a figuras como la actriz española Paz Vega(«Lucía y el sexo») y la estadounidense Mena Suvari(«Belleza americana»). La fecha del estreno en El Salvador está confirmada para el 11 de septiembre.

    2. “El eco de los inocentes”, documental, Juan Ricardo Dueñas (El Salvador-México)

    Entrelaza las historias de Carlos y Maura, cuyas vidas quedaron marcadas por la guerra civil en El Salvador (1980–1992), pero que hoy representan la resistencia y la búsqueda de justicia. Carlos honra la memoria de su padre desaparecido a través del teatro, mientras que Maura, madre de tres niños sustraídos durante un operativo militar, continúa su incansable búsqueda cuatro décadas después. El filme está en fase de postproducción.

    3. “Mojado en Navidad”, comedia, Julio Yúdice (El Salvador)

    El comediante salvadoreño, Julio Yudice vuelve a la carga con una nueva producción tras su debut en Hollywood con “La Balada de Hortensia” (2024). Esta nueva cinta apuesta por el humor al estilo de la serie «Duro Blandito» (TCS), incorporando a varios de sus icónicos personajes en una comedia que apela a la nostalgia y al humor popular salvadoreño.

    4. “Mi funeral” (2025), cortometraje ficción, Marlon Pérez (El Salvador)

    El joven cineasta y actor Marlon Pérez y Sivar Actors Studio de la actriz Vanesa Tomasino invitaron a Julio Yúdice para rodar este corto en 2024. Se trata de una comedia negra escrita, producida, dirigida y protagonizada por Pérez, sobre un joven de 25 años que ya falleció y visita su propio funeral. El filme también es codirigido por Tomasino, quien entrenó a Yúdice para obtener su mejor performance. En la dirección de fotografía: Eduardo Schönenberg. El estreno se espera para este mismo año.

    5. “Los torpes”, ficción, Armando Dago (El Salvador)

    Narra la odisea de tres hermanos huérfanos que, en medio del duelo, se lanzan a un viaje tan absurdo como cómico en un universo gobernado por payasos. A finales de 2024, el equipo de producción lanzó una campaña de recaudación para terminar el filme, y en noviembre anunciaron que se había obtenido un 60 % de la meta, por lo que agradecieron para continuar el proyecto. Aún no se tiene fecha de estreno.

    6. “Las locas de la praviana”, largometraje LGBT, Brenda Vanegas (El Salvador)

    Esta historia se sitúa en el San Salvador de los años 80, donde un grupo de mujeres trans trabaja en el cabaret La Praviana durante la guerra civil. La protagonista, Viento, enfrenta el dilema entre sobrevivir o unirse a la guerrilla. En febrero pasado, el proyecto fue seleccionado por el Festival de Cine de Berlín (Berlinale 2025) para recibir un importante apoyo del World Cinema Fund, pero el proyecto aún busca soportes para ser completado.

    7. “Acaxual”, documental. Luis Magaña, productor (El Salvador)

    Basado en la cosmovisión de los pueblos pipiles, narra la llegada de Pedro de Alvarado y su batalla en Acajutla (Acaxual). La película ofrece una perspectiva única de estos hechos históricos, diferenciándose de otras versiones coloniales. Las compañías productoras Pulgar Sivar y Sagaz Creative Corp, han llevado actividades a beneficio de este proyecto que aún está en desarrollo.

    8. “Un día en la vida», largometraje drama. Elías Axume, productor (Estados Unidos-El Salvador)

    Aún en fase de planificación, esta será una adaptación de la novela del célebre escritor salvadoreño, Manlio Arqueta (1935). La historia narra los desafíos que Guadalupe Guardado y su familia campesina enfrentan previo al conflicto armado. Cabe mencionar que la novela ya tiene una adaptación teatral estrenada en 2001 por Teatro La Calle El Salvador; durante su primera temporada fue vista por más de 5 mil personas. Años después, fue presentada por los diplomados de teatro de la Universidad de El Salvador.

    La cinta estará a cargo de Premiere Entertainment Group, con sede en Los Ángeles y atrás de proyectos “Luciérnagas en El Mozote” (dirigida por Ernesto Melara) y “La Balada de Hortencia”.

  • Un coro afroamericano inaugura la alfombra de la Met Gala en Nueva York

    Un coro afroamericano inaugura la alfombra de la Met Gala en Nueva York

    Un coro de afroamericanos abrió este lunes el desfile de moda de la Met Gala, bajo la atenta mirada de la organizadora del evento, la influyente editora Anna Wintour, el actor Colman Domingo y el corredor de fórmula uno Lewis Hamilton.

    La veintena de cantantes del coro interpretaron «Ain’t no Mountain High Enough» de Marvin Gaye sobre la alfombra azul y floreada del evento, que celebra una exposición en el Metropolitan Museum sobre el estilo de los llamados «dandis negros».

    Wintour dijo a los medios presentes que la gala de este año llevaba años preparándose pero agregó que envía un mensaje de apoyo a la comunidad negra, que está muy presente entre los invitados, con figuras de todos los ámbitos.

    Domingo, uno de los anfitriones del evento, destacó también la importancia de celebrar la excelencia negra en la coyuntura actual en Estados Unidos, y sentenció: «Nosotros les diremos quiénes somos».

    El actor, que llegó con una capa azul eléctrica con pedrería y después la cambió por un traje de lentejuelas en blanco y negro, rendía un homenaje al editor André Leon Talley, uno de los grandes «dandis negros» contemporáneos, según los medios especializados de moda.

    Aunque la coyuntura política flotaba en el aire -con la cancelación del Gobierno de Donald Trump de las políticas de discriminación positiva en favor de negros o latinos-, no hubo menciones directas al propio presidente estadounidense ni de su Gobierno.

  • Bad Bunny no incluye a El Salvador en su gira mundial pero sí a Costa Rica

    Bad Bunny no incluye a El Salvador en su gira mundial pero sí a Costa Rica

    El artista puertorriqueño Bad Bunny anunció este lunes que arrancará en noviembre la gira mundial «Debí Tirar Más Fotos World Tour», homónima de su último álbum, en la que ofrecerá 23 conciertos en países de Latinoamérica, Asia, Europa y Oceanía.

    «Polfín», celebró el cantante en una publicación en su cuenta de Instagram junto a un video promocionando el tour que realizará a nivel mundial.

    A sus 31 años, Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del cantante, anunció en un comunicado que iniciará la gira el 21 de noviembre de 2025 en Santo Domingo, en República Dominicana.

    Después se presentará en Costa Rica (5 de diciembre), México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Australia, Japón, España, Portugal, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Suecia, Polonia e Italia, antes de concluir en Bélgica el 22 de julio de 2026.

    Las entradas para los conciertos, promovidas por Live Nation y Rimas Nation, estarán a la venta a partir de este viernes en depuertoricopalmundo.com. De momento, El Salvador no está en el programa.

    De acuerdo a la información difundida por el artista, «Debí Tirar Más Fotos World Tour» dará vida a su último álbum, sumergiendo por completo al público en la esencia y cultura de las raíces puertorriqueñas de Bad Bunny.

    Esta gira marca el regreso de Bad Bunny a Europa por primera vez desde 2019, a Latinoamérica por primera vez desde que se convirtió en el artista de gira más destacado en 2022 con su «World’s Hottest Tour» y asistirá por primera vez a países como Australia, Brasil y Japón.

    Asimismo, la gira ofrecerá varios paquetes VIP y experiencias especiales para los fanáticos que deseen una experiencia más completa.

    Bad Bunny estrenó el 5 de enero su sexto disco de estudio «Debí tirar más fotos», compuesto por 17 canciones, en el que incluye homenajes a su Puerto Rico natal y críticas a los problemas que enfrenta la isla.

    Además, en enero el artista hizo historia al vender todas las entradas en tiempo récord de la serie de 30 conciertos bajo el título «No me quiero ir de aquí», que ofrecerá en el Coliseo de Puerto Rico este verano.

    Bad Bunny, ganador de varios premios Grammy y Grammy Latinos, fue en 2024 el artista latino más escuchado del mundo en Spotify. Sus últimos álbumes, «Un Verano Sin Ti» y «Nadie Sabe Lo Que Va a Pasar Mañana», batieron récords.

  • Invitan a ciclo de cine "Desde la raíz" en Centro Cultural de España en El Salvador

    Invitan a ciclo de cine «Desde la raíz» en Centro Cultural de España en El Salvador

    El ciclo recuerda que, aunque no siempre haya finales justos, hay historias y realidades que necesitan ser contadas, especialmente desde la capacidad del cine para sembrar comprensión donde antes solo había distancia. El evento es posible con la colaboración de Ibermedia.

    PROGRAMA

    Miércoles 7 || 7:00 p.m.

    «Días de luz» || Gloria Carrión, Julio López, Enrique Medrano, Mauro Borges, Enrique Pérez Him y Sergio Ramírez (Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Guatemala, 2020, 88’)

    Durante cinco días, una tormenta solar azota Centroamérica. En cada uno de los seis países, sus habitantes deberán enfrentar la vida en sus términos más básicos, al encontrarse desconectados de las comodidades tecnológicas. *Película recomendada para mayores de 13 años.

    Miércoles 14 || 7:00 p.m.

    «Palabras de caramelo» || Juan Antonio Moreno Amador (España, 2016, 20’)

    En un campamento de refugiados del desierto del Sahara vive Kori, un niño sordo que quiere aprender a escribir para expresar las palabras de su mejor amigo, el pequeño camello Caramelo. El mundo de Kori es inusual porque siempre ha vivido en los campamentos de refugiados saharauis y no conoce la lengua de signos. *Cortometraje recomendado para mayores de 7 años.

    «Los hijos de Ayllu» || Natalia Pérez y Mario Torrecillas (Perú-España, 2013, 11’)

    Niños y niñas de un colegio de las alturas de Auquimarca en Huancayo, en los Andes del Perú, nos acercan a su vida cotidiana. Las historias de Flor Margarita, Flor María, Lisbeth y José nos permiten ver su mundo a través de imágenes confeccionadas y animadas por ellas y ellos mismos, envueltas por un entorno cultural impregnado de la lengua quechua.

    «El sueño de Malinche» || Gonzalo Suárez (España, 2019, 41’)

    Una fábula trágica extraída de las crónicas castellanas y las transcripciones del náhuatl sobre el encuentro en 1519 del emperador azteca Moctezuma y español Hernán Cortés, a través de la palabra y la mediación de una mujer a la que dieron en llamar Malinche. *Cortometraje recomendado para mayores de 7 años.

    Miércoles 21 || 7:00 p.m.

    «Ixcanul» || Jayro Bustamante (Guatemala, 2015, 93’)

    María es una joven maya kaqchikel que vive con sus padres en una finca cafetalera, en las faldas de un volcán activo de Guatemala. Le espera un matrimonio arreglado con Ignacio, pero ella solo quiere irse a Estados Unidos con Pepe. *Película recomendada para mayores de 16 años.

    Miércoles 28 || 7:00 p.m.

    Flor de azúcar || Fernando Báez Mella (República Dominicana, 2016, 110’)

    En los campos de caña de República Dominicana y Haití, la vida de dos parejas campesinas, una dominicana y otra haitiana, se entremezclan en esta interesante historia situada en 1948 y 1949. Samuel, un joven campesino dominicano de firmes principios, se enfrenta a la hostilidad e injusticia de la dictadura de Trujillo. *Película recomendada para mayores de 13 años.

  • Joven cineasta ecuatoriana lanza documental de su proceso de cáncer de mama

    Joven cineasta ecuatoriana lanza documental de su proceso de cáncer de mama

    La cineasta ecuatoriana

    Ana Cristina Benítez estrenó su documental «Mama»,en el prestigioso festival canadiense Hot Docs que terminó este domingo en Toronto. Se trata de un diario íntimo que nació sin planificación, en medio de la pandemia de covid-19 y tras recibir un diagnóstico de cáncer de mama.

    «Este film no se pensó como documental. No viene de un proceso de desarrollo, un proceso de escritura de guión”, explicó Benítez en conversación con EFE en Hot Docs, el festival de documentales más importante de Norteamérica y uno de los más destacados del mundo.

    Esto “empezó en los hechos, en el momento. Decidir llevar la cámara… pero nunca pensé en hacer un documental”, agregó.

    La idea de filmarse surgió durante su primera sesión de quimioterapia, que coincidió con la primera semana de confinamiento en Ecuador: «No dejaron a mis papá estar conmigo. Fueron las cinco horas más difíciles de mi vida. No sabía qué hacer, veía el reloj y solo pasaba un minuto. Y ahí fue cuando decidí llevar mi cámara, para de cierta manera distraerme».

    Con planos grabados con la luz disponible y sin permisos formales, «Mama» documenta su proceso médico y emocional desde una perspectiva directa.

    «Siento que es un documental real. Pero no desde la pomposidad sino desde la realidad que fue real, con la luz que había, con la mano que podía filmar» mientras recibía quimioterapia, comentó.

    Benítez describe la cámara como una prolongación de su cuerpo: «Yo sentía a veces que mi cámara era como una extensión de mi otro brazo. Porque muchas enfermeras me decían: ‘¿Cómo puedes sostener la cámara mientras te estoy pinchando?’».

    A través de ese proceso, Benítez no solo documenta el deterioro físico y el impacto de la enfermedad, sino también la compleja reconstrucción de su identidad. Para ello navega por recuerdos familiares y redescubre antiguas grabaciones de infancia en VHS, grabadas para su padre ausente que emigró a Estados Unidos. «Yo no he estudiado cine, pero toda mi vida he filmado».

    Podría interesarte: «Lady Gaga expresa su orgullo total tras su megaconcierto en Río de Janeiro«.

    «Podía haber hecho nuevas tomas, con luz perfecta, con una directora de fotografía. Pero si estoy hablando de cuerpos reales, el documental también tiene que ser real”, explicó.

    Esa mirada recoge dolorosas realidades sociales: «Siempre encontraba mujeres de 50, 60, 70 años con cáncer de mama. Pero no encontraba mujeres jóvenes. Y eso me hacía sentir como que fuera un bicho raro en un mundo perfecto de mujeres saludables».

    La decisión de convertir ese registro en un documental llegó al comprender que podía servir a otras personas. «Decido hacer esto justamente para que otra mujer joven pueda llegar a sentirse representada, identificada, y que pueda responderse preguntas de nuestra edad».

    La espiritualidad popular y los saberes heredados de su abuela atraviesan la narrativa del filme.

    Imagen cedida por Ana Cristina Benítez Guerra que muestra un fragmento del documental 'Mama'. EFE/ Ana Cristina Benítez Guerra

    “Cuando uno está pasando por un proceso tan difícil, yo creo que la única forma de sostenerse es como cogiéndose de esas cosas que en algún momento eran como un ancla”, sostuvo.

    Benítez prepara el estreno del documental en Ecuador para los meses de septiembre u octubre, coincidiendo con las campañas de concienciación sobre el cáncer de mama «porque sí quisiera yo que este documental hable del cáncer de mama en la fecha del cáncer de mama, que es en octubre”, señaló.

    La cineasta denuncia la trivialización del cáncer de mama bajo el símbolo del lazo rosa. «Siento que de rosa, el cáncer no tiene nada», afirmó tajante.

    A pesar de su diagnóstico terminal, Benítez defiende su decisión de vivir intensamente. «Yo prefiero ahora venir a las cataratas del Niágara, sentirlas y mojarme con el agua que estar muriendo en una cama de hospital».

    «Mama», afirmó, es también una carta de amor. «Para mí es esto, aunque esté sin la luz perfecta y la cámara perfecta… es lo que puedo dejar. Como una herencia».

  • Fallece Charley Scalies, actor en las series "Los Soprano" y "The Wire"

    Fallece Charley Scalies, actor en las series «Los Soprano» y «The Wire»

    Charley Scalies, actor en las icónicas series «The Wire» y «Los Soprano», ha fallecido a los 84 años tras una larga lucha contra la enfermedad de Alzheimer, informó The Hollywood Reporter.

    Charley Scalies fue un actor de carácter nacido en Filadelfia que interpretó al estibador y sindicalista Thomas «Cara de Caballo» Pakusa en la segunda temporada de «The Wire» y al entrenador de fútbol americano de la escuela secundaria de Tony en una secuencia onírica en «Los Soprano».

    Scalies falleció el jueves en un centro de enfermería en Phoenixville, en Pensilvania, tras una larga lucha contra el mal de Alzheimer, informó su hija Anne Marie Scalies a The Hollywood Reporter.

    El actor apareció en los 12 episodios de «The Wire» de HBO durante su segunda temporada en 2003 como Horseface, el exestibador del Puerto de Baltimore, encarcelado y devoto de su jefe corrupto, Frank Sobotka (interpretado por Chris Bauer).

    «Como todos los demás personajes que he tenido la suerte de interpretar, Horseface vive dentro de mí», dijo en una entrevista de 2019, según recuerda THR.

    Scalies regresó a HBO al año siguiente en la quinta temporada de «Los Soprano», «The Test Dream», donde destacó como el entrenador Molinaro.

    Su personaje, de carácter duro, aparece en un sueño, reprendiendo al vengativo Tony (James Gandolfini) por tomar «la salida fácil» al convertirse en un criminal y desperdiciar su potencial, según la revista especializada.

    Charles Joseph Scalies Jr. nació en Filadelfia el 19 de julio de 1940 y se crio en el sur de la ciudad, en una casa encima del salón de billar de su padre, donde de niño entretenía a los clientes con chistes e imitaciones de Al Jolson.

    El currículum de Scalies incluye las películas «Liberty Heights» (1999), dirigida por el productor de «Homicide», Barry Levinson, y «Jersey Girl» (2004), de Kevin Smith, además de apariciones como actor invitado en «La Ley y el Orden», «La Ley y el Orden: Unidad de Víctimas Especiales» y «Caso Abierto».

  • La Met Gala vuelve con una celebración de la cultura negra en una era anti "woke" de Trump

    La Met Gala vuelve con una celebración de la cultura negra en una era anti «woke» de Trump

    La Met Gala, uno de los eventos de moda más famosos de Estados Unidos, vuelve mañana con una celebración de la cultura negra en un momento clave en el país, tras el desmantelamiento de las iniciativas de diversidad ordenado por el presidente Donald Trump en su cruzada anti «woke» («progre»).

    Se trata de una fiesta exclusiva que recauda fondos para el instituto de moda del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York (Met), dirigido por la influyente editora de la revista Vogue, Anna Wintour, quien también se encarga de la lista de estrellas invitadas, que deberán seguir un código de vestir específico y con frecuencia extravagante.

    Este año, el tema de la gala es inequívoco: se inspira en la exposición anual de moda del Met, llamada «Superfine: Tailoring Black Style», sobre los dandis negros y el estilo elegante de la diáspora africana, y los «embajadores» son una treintena de figuras negras que destacan en el cine, la música o los deportes.

    Los anfitriones son el cantante Pharrell Williams, el corredor de fórmula uno Lewis Hamilton, el actor Colman Domingo, el rapero A$AP Rocky y el jugador de baloncesto LeBron James, y a ellos se suma un comité extra de otras 26 estrellas, como Simone Biles, Usher, Ayo Edebiri, Chimamanda Ngozi Adichie o Spike Lee.

    Pharrell, el polifacético autor de la canción «Happy» y ahora director creativo de Louis Vuitton, anticipó a la revista People que la Met Gala se convertirá en una plataforma para los «entusiastas de la cultura negra» y las «cosas que vienen de ese color»: la mentalidad, el sufrimiento, el progreso, el éxito y el potencial, desgranó.

    Podría interesarte: «Brasil desmantela a red que planeaba atentado en concierto de Lady Gaga«.

    Esta celebración, en la que el Met no pasa por alto que el «dandismo» negro tiene su origen en la esclavitud, marca un antes y un después en la historia de la propia gala creada en 1948, que antes se limitaba a una alta sociedad eminentemente blanca, y pone de relieve el posicionamiento político del museo.

    Y es que, a diferencia de empresas e instituciones de todo el país que se han plegado a la agenda de Trump, el Met ha mantenido firmes sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) adoptadas de manera general tras las protestas de 2020 de Black Lives Matter por el asesinato de George Floyd a manos de un policía blanco.

    El homenaje tomará la escalinata del museo, que se decora acorde a la temática, y por la que desfilan los asistentes antes de entrar en una fiesta privada, libre de cámaras, en la que el precio de entrada rondaba los 75 mil dólares en 2024, aunque muchas celebridades van patrocinadas por los diseñadores que las visten.

    La lista de invitados es una gran incógnita, pero hay apuestas por la cantante Rihanna, icono «tardón» de la gala que siempre asume riesgos en la moda, ya que es también pareja y madre de dos hijos junto al anfitrión A$AP Rocky, y esperanzas por ver a la reina del pop Beyoncé, que está inmersa en su gira por EE.UU.

    Asimismo, casi es seguro contar con las más asiduas al evento: la televisiva Kim Kardashian y las modelos Kylie y Kendall Jenner; y acumulan muchas papeletas artistas premiados recientemente, como los actores Adrien Brody y Mikey Madison, o los cantantes Kendrick Lamar, Doechii o Chappel Roan.

    La muestra de Met, ‘Superfine’, que se inaugura el 10 de mayo, ahondará en la moda masculina de los dandis negros desde el siglo XVIII hasta la actualidad y en cómo su estilo influyó en la identidad de la diáspora del Atlántico Negro, localizada en América, Gran Bretaña y el Caribe, informó el museo en una nota.