Categoría: Escena

  • Juez amonesta a Blake Lively y Justin Baldoni por divulgar su pleito legal

    Juez amonesta a Blake Lively y Justin Baldoni por divulgar su pleito legal

    El juez de los casos por difamación y agresión sexual que enfrenta a los actores Justin Baldoni y Blake Lively (y su esposo Ryan Reynolds) amonestó este lunes a ambas partes por convertir el caso en un espectáculo público.

    Lively y su marido han sido objeto de una querella por difamación por parte de Baldoni, director y coprotagonista junto con la actriz, de la película de Netflix «It Ends With Us» (Romper el círculo, 2024), a los que reclama 400 millones de dólares después de que Lively lo demandara también por acoso sexual y difamación en diciembre.

    Podría interesarte: «Francia condena a cineasta por agresión sexual en otro caso de movimiento #MeToo«.

    Los abogados de las partes en litigio se vieron este lunes las caras en el Tribunal Federal del Distrito Sur de Manhattan (Nueva York), coincidiendo con la publicación por parte de Baldoni de una serie de documentos y correos electrónicos en una página web que provocó la censura del juez instructor Lewis Liman, para quien este acto rompe los procedimientos judiciales, según la prensa estadounidense.

    «Hay mucho en el tribunal que da, creo, al público mucho con lo que deleitarse», dijo Liman.

    El juez amenazó con adelantar la fecha del juicio, actualmente prevista para marzo de 2026, si las partes del caso siguen aireando su disputa en los medios de comunicación.

    Baldoni ha solicitado el sobreseimiento de la causa contra él.

    A finales de diciembre, la actriz presentó una demanda contra Baldoni y el productor del filme, Jamey Heath, por acoso sexual y difamación. En su demanda presentada en California, Lively sostiene que ambos se comportaron de forma inaceptable durante el rodaje de la película.

    Según la actriz, hubo una supuesta campaña publicitaria para destruir su reputación y desviar la atención sobre los comentarios que hizo sobre el supuesto comportamiento de ambos que contrataron a un equipo de publicidad que amplificó o publicó historias negativas sobre la actriz en las redes sociales.

    Baldoni también se había querellado contra The New York Times el 31 de diciembre por un artículo, en el que según él, el diario neoyorquino sacó de contexto afirmaciones sobre la denuncia de Lively para «inducir al error».

  • "Me encanta ser gay": Chappell Roan, la Mejor Artista Nueva de los Grammy

    «Me encanta ser gay»: Chappell Roan, la Mejor Artista Nueva de los Grammy

    La joven cantante Chappell Roan se coronó este domingo con el Grammy con el premio a la Mejor Artista Revelación. El codiciado gramófono recompensa un meteórico ascenso que llevó a la chica de 26 años a la cima del estrellato musical.

    La cantante venció así a la gran favorita Sabrina Carpenter, así como a Benson Boone, Doechii, Khruangbin, Raye, Shaboozey y Teddy Swims.

    Lee además: «Una Beyoncé más 'blanca' que nunca gana por primera vez el Grammy a Álbum del Año«.

    Roan, vestida como una princesa medieval, transformó su discurso de aceptación en un poderoso mensaje a favor de los artistas emergentes y su derecho a mejores condiciones contractuales.

    Me dije a mí misma que si un día ganaba un Grammy y me tocaba pararme aquí frente a la más poderosa gente en la industria de la música, demandaría que las disqueras, que obtienen millones de dólares de los artistas, ofrezcan salarios aptos y atención médica».

    Chappell Roan
    Cantante.

    «Las disqueras necesitan tratar a sus artistas como empleados valiosos», agregó la intérprete. «Disqueras, nosotros estamos con ustedes, pero… ¿Están ustedes con nosotros?», dijo, arrancando una sonora ovación.

    Roan irrumpió en la escena global con su disco «The Rise and Fall of a Midwest Princess», una producción que aborda la sexualidad, el desamor y los anhelos con un sonido pegajoso y bailable, y que muestra el amplio rango vocal de la cantante.

    Tras su lanzamiento, el álbum demoró en encontrar su camino, pero extravagantes presentaciones de Roan, como la que ofreció en el festival de Coachella, lo catapultaron a la línea de frente de la escena del pop.

    Su teatral puesta en escena es parte de su atractivo. Su estética, fuertemente inspirada en la cultura drag, mezcla maquillajes dramáticos con atuendos conceptuales. Canciones como «Good Luck, Babe!» y «Hot to Go!» sonaron por doquier y llegaron a las listas de los diez éxitos de Estados Unidos.

    Roan durante su agradecimiento. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Kayleigh Rose Amstutz, su nombre de pila, nació el 19 de febrero de 1998 en un pequeño pueblo de Misuri. Tomó lecciones de canto y piano desde joven, y comenzó a construir una base de admiradores en YouTube con videos en su adolescencia.

    Su nombre artístico es un homenaje a su fallecido abuelo Dennis Chappell, a quien también agradeció en el podio, y su canción favorita «The Strawberry Roan».

    Activista LGBT

    Una reina extravagante y teatral, una figura queer, una compositora talentosa con un amplio y distintivo rango vocal: Chappell Roan es muchas cosas, pero por encima de todo es una fulminante estrella en el mundo del pop.

    Y es justo ese ascenso supersónico el que ha llevado a la cantante de Missouri, con una melena de rizos rojos, a convertirse en ganadora del Grammy.

    La artista ha figurado en todos lados: en TikTok, en la radio, en los programas de variedades, en festivales y hasta en el ciclo mediático viral tras su tibio apoyo a la demócrata Kamala Harris en la elección presidencial estadounidense.

    Kayleigh Rose Amstutz, su nombre de pila, nació el 19 de febrero de 1998 en Willard, Missouri. Se centró en las artes como una forma de lidiar con poderosas emociones que eventualmente descubriría eran síntomas de desorden bipolar.

    Consistentemente, la cantante amasó seguidores en TikTok al tiempo que trabajaba en su primer disco e iba a terapia para tratar su diagnóstico.

    Desafíos de la fama

    Su ascenso meteórico trajo efectos colaterales. Roan ha hablado sobre los desafíos de la fama, y cómo a veces se ha sentido cansada y temerosa de seguidores agresivos.

    Lloró en una presentación el año pasado y le dijo a su audiencia no estar en su mejor día, por ejemplo.

    Roan dice que muchos de sus colegas se aproximaron con simpatía: Elton John la llamó de un número privado once veces hasta que ella atendió y descubrió que era él, le contó la cantante a la revista Rolling Stone. «Le dije que estaba pasando por muchas dificultades, y él me dijo 'Si necesitas parar, para'», comentó.

    La cantante, criada en un hogar conservador y cristiano, habla con soltura sobre tópicos que dividen a la sociedad estadounidense como los derechos de los trans y el apoyo a Palestina, pero no quiere ser encasillada por su visión progresista.

    Se declaró lesbiana el año pasado y el amor queer es un tema en sus composiciones, pero Roan no quiere que su preferencia sexual domine la conversación. «Me encanta ser gay», le dijo a Rolling Stone. «Sólo no quiero hablar de eso a cada segundo».

  • Mauricio Osorio, el salvadoreño que diseñó inolvidables zapatos para Hollywood

    Mauricio Osorio, el salvadoreño que diseñó inolvidables zapatos para Hollywood

    El salvadoreño Mauricio Osorio (QEPD), un diseñador de calzado que llegó hasta Hollywood, tuvo un talento inigualable, según recuerdan sus allegados, por lo que no fue casualidad que llegara a convertirse en una leyenda del calzado en la industria del cine.

    Nacido en El Salvador en 1951, Osorio emigró a Estados Unidos en 1973 con el sueño de forjar un futuro mejor. Lo que nunca imaginó fue que su oficio, aprendido de su padre y abuelo, lo llevaría a confeccionar zapatos para algunas de las estrellas más icónicas del cine y la música.

    Lee además: «Así fue la presentación de Ricky Martin en «Domingo para Todos» en 1991«.

    Desde joven, Osorio se adentró en el mundo de la zapatería, aprendiendo cada detalle del proceso artesanal en el taller familiar. Su destreza con el cuero y la precisión de su trabajo lo convirtieron en un artesano excepcional.

    En 1978, cuatro años después de su llegada a Estados Unidos, su talento lo llevó a Paramount Pictures, donde comenzó a diseñar calzado para películas. En 1988, con la venta de la sección de confección de Paramount, pasó a formar parte de Western Costume Company, la compañía más importante en la fabricación y renta de trajes y accesorios para cine.

    «Hacer zapatos para las películas no es lo mismo que hacer zapatos para el mercado; para las películas se necesita crear, inventar, dependiendo de la escena», explicó Osorio en una entrevista en 2011. Su meticulosidad y creatividad le permitieron diseñar calzado, que no solo complementaba la vestimenta de los actores sino que se adaptaba a las exigencias de cada papel y escena.

    Durante más de cuatro décadas, Mauricio dejó su huella en innumerables producciones. Desde los emblemáticos zapatitos rojos de Kate Winslet en «Titanic» hasta el calzado de Robert Downey Jr. en «Iron Man 2». También confeccionó el calzado de Tom Hanks en la mayoría de sus películas y trabajó en producciones como «Cinderella Man» (2005), «Master and Commander» (2003), «Black Panther» (2018) y «Call of the Wild» (2020).

    Sin embargo, uno de sus trabajos más memorables fue la confección de los zapatos de Michael Jackson desde 1986 hasta la muerte del cantante en 2009. Osorio fue el creador de los famosos zapatos con tacones de acero y corte en V que permitieron la icónica inclinación de 45 grados en el performance de «Smooth Criminal», una innovación que revolucionó el mundo del espectáculo.

    Más allá de su talento en la zapatería, el salvadoreño fue un mentor y un hombre de gran corazón. Durante años, impartió clases de diseño de calzado en la Universidad Woodbury en Burbank, California, compartiendo sus conocimientos con nuevas generaciones de diseñadores.

    También jugó un papel fundamental en la carrera de su cuñado, Víctor Funes, a quien enseñó personalmente el arte de la reparación de calzado y con quien trabajó durante más de tres décadas.

    Mauricio Osorio en su taller de confección en la Western Costume Co. Foto: Western Costume Co.

    «Mucha gente conduce un auto, pero no sabe cómo se fabrica el auto. Lo mismo sucede cuando un estudiante está aprendiendo a diseñar zapatos o botas; se da cuenta de cuántas cosas están involucradas», decía Osorio, destacando la complejidad y el arte de su oficio.

    Un adiós a una leyenda

    Osorio falleció en 2023, dejando un legado imborrable en la industria cinematográfica y en el corazón de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo.

    Su humor contagioso, su amor por los viajes y su inquebrantable dedicación al arte del calzado lo convirtieron en una figura admirada y querida, según detalla un memorial dedicado a su vida en la web de la Western Costume Company.

    «Trabajar en el cine es un gran desafío. Cada película, cada trabajo con un diseñador es algo nuevo que no había hecho antes. Esa es la razón por la que soy muy feliz en esta industria», expresó en vida.

    Hoy, su legado sigue vivo en cada par de zapatos que ayudó a crear, en cada producción que llevó su arte a la gran pantalla y en cada estudiante que aprendió de su maestría.

  • Francia condena a cineasta por agresión sexual en otro caso de movimiento #MeToo

    Francia condena a cineasta por agresión sexual en otro caso de movimiento #MeToo

    La justicia francesa condenó este lunes al director de cine Christophe Ruggia por agredir sexualmente a la actriz Adèle Haenel entre sus 12 y 14 años, en un caso emblemático del #MeToo en Francia.

    El tribunal correccional de París impuso al cineasta de 60 años una pena de cuatro años de prisión, pero le permitió cumplir sólo dos y a domicilio con pulsera electrónica, y a pagar una indemnización de 35 mil euros (35 mil 900 dólares).

    Podría interesarte: «El perpetuo mal carácer de Karla Sofía Gascón le pasa factura: ‘Ya ganaron’«.

    En 2019, Haenel acusó al director de someterla a un «acoso sexual constante» desde los 12 años, incluyendo «besos forzados en el cuello» y tocamientos, a principios de la década de los 2000. El acusado lo negaba.

    Ruggia la dirigió en «Los diablos», estrenada en 2002, que trata sobre una relación incestuosa entre un chico y su hermana autista. El film contiene escenas sexuales entre niños y primeros planos del cuerpo desnudo de Haenel.

    Christophe Ruggia en su llegada al seguimiento del juicio este lunes. Photo by GEOFFROY VAN DER HASSELT / AFPEntre 2001 y 2004, la adolescente visitó a Ruggia en su casa casi cada sábado. La actriz lo acusó de buscar excusas para, durante esos encuentros, acariciarle sus muslos y toquetearle sus genitales y sus pechos.

    Haenel, que acabó abandonando el cine pese a haber ganado de dos César –el máximo galardón francés–, fue la primera actriz destacada en acusar a la industria de complacencia con los depredadores sexuales.

    Adele Haenel en la corte de París. Photo by GEOFFROY VAN DER HASSELT / AFP

    «Tenía que haber un #MeToo francés y me tocó a mí», se defendió el cineasta durante el juicio celebrado en diciembre, afirmando que las acusaciones de Haenel, de 35 años, eran «puras mentiras».

    Este caso forma parte de una serie de revelaciones que sacudieron el mundo del cine. Gérard Depardieu, de 76 años, será juzgado en marzo acusado de agredir sexualmente a dos mujeres durante un rodaje en 2021, algo que niega.

    La actriz Judith Godreche también se pronunció a favor de la resolución contra Christophe Ruggia. Photo by GEOFFROY VAN DER HASSELT / AFP

  • El perpetuo mal carácter de Karla Sofía Gascón le pasa factura: "Ya ganaron"

    El perpetuo mal carácter de Karla Sofía Gascón le pasa factura: «Ya ganaron»

    Muchos conocimos la personalidad de la actriz trans Karla Sofía Gascón a través del reality show «MasterChef Celebrity México» (TV Azteca, 2022), donde hizo gala de su carácter obstinado, prepotencia y poca empatía con sus compañeros y con el jurado.

    Para estar en un proyecto como ese, no precisamente era una estrella de cine: Su carrera, aún siendo el actor Carlos Gascón, se había resumido a teleseries, algunos en México, hasta que fue elegida para encarnar a un personaje que transiciona de género en el filme francés rodado en México «Emilia Pérez», que encabeza las nominaciones al Óscar (11 en total), incluida una para ella como Mejor Actriz.

    Lee además: «Una Beyoncé más ‘blanca’ que nunca gana por primera vez el Grammy a Álbum del Año«.

    Recientemente el actor Alfredo Adame señaló que Karla Sofía no lo recordaba, siendo que ya habían departido en los sets de TV, donde él asegura que ella tenía pésimo carácter (nada nuevo), que siempre comía sola y que finalmente fracasó al ser expulsada.

    Ante su reciente éxito y despunte con «Emilia Pérez», Karla Sofía fue atacada por el mero hecho de ser una actriz trans, mientras que el director Jacques Audiard también fue señalado por el cuestionado elenco para su filme, pero también por banalizar temas sensibles para la sociedad mexicana, como el narcotráfico y las desapariciones, y más recientemente por aseverar que el español es un idioma de «pobres».

    Por su parte, Karla Sofía se pronunció por los ataques sufridos por su nominación al Óscar. Algunos buscaron señalar que había quebrantado las reglas de la Academia, sobre la prohibición de atacar a sus competidores, la actriz Fernanda Torres y el equipo del filme brasileño «Aún estoy aquí», pero ella salió a aclarar que sus palabras fueron sacadas de contexto y que en realidad se refería a sus «haters».

    Pero las personas que van contra Gascón tenían un as bajo la manga, si buscaban desprestigiarla: su mal carácter y su propio «veneno», del que ha hecho gala a través de varios años en su cuenta de X (Twitter). Aunque ella se apresuró a desactivar la cuenta, ya habían capturas de pantalla circulando con los ataques que Gascón hacía a países, minorías -incluida la comunidad LGBT- y personas, incluidas la cantante Adele o hasta su propia compañera en «Emilia Pérez», Selena Gómez.

    Pero este fin de semana, la actriz compartió un post en Instagram, donde aprovechó la oportunidad para disculparse por muchos de los mensajes que fueron lanzados desde su cuenta oficial y que según ella no fueron escritos por ella.

    «ELLOS YA GANARON. Lo primero que me gustaría hacer es pedir mis disculpas más sinceras a todos aquellos que se hayan sentido mal por mi forma de expresarme en cualquier etapa de mi vida», apuntó Karla, de 52 años.

    «Reconozco, entre lágrimas, que ellos (haters) ya ganaron, han conseguido su objetivo, manchar, con mentiras o cosas sacadas de contexto mi existencia. Cualquiera que me conozca sabe que no soy racista (se sorprenderán cuando descubran que una de las personas más importantes en mi vida actual y que más quiero es musulmana) ni ninguna de las cosas por las que me han juzgado y condenado sin juicio».

    La actriz también ofreció una entrevista a CNN para sostener su alegato:

  • Con la película "Aún estoy aquí" Brasil enfrenta al fantasma de la dictadura

    Con la película «Aún estoy aquí» Brasil enfrenta al fantasma de la dictadura

    «Si ganamos vamos a festejar como una Copa del Mundo», promete Isabela Caetano, una estudiante de 19 años de Sao Paulo que, como muchos brasileños, vive las nominaciones al Óscar del filme «Ainda Estou Aqui» (Aún estoy aquí) como una cuestión de orgullo nacional.

    En las calles y las redes sociales, ciudadanos, artistas y políticos -incluido el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva- se subieron a la ola de euforia por la película del cineasta Walter Salles, sobre la desaparición del exdiputado progresista Rubens Paiva en 1971.

    Lee también: «¿Tambalea la nominación al Óscar de Karla Sofía Gascón tras romper reglas?«.

    Candidata al Óscar como Mejor Película y Mejor Película Internacional, la cinta enfrenta a Brasil con el fantasma de su dictadura militar (1964-1985), un tema por décadas marginal en el debate público.

    Casi cuatro millones de brasileños ya la vieron en cines, mientras el país asiste a revelaciones sobre la reciente implicación de militares en una presunta trama golpista.

    Un visitante observa la tumba de Eunice Paiva en Sao Paulo, Brasil. Photo by Carlos FABAL / AFP

    Con protagónico de Fernanda Torres, ganadora del Globo de Oro y nominada al Óscar a Mejor Actriz, la película narra la lucha de la esposa Eunice Facciolla Paiva para esclarecer el secuestro de su marido por las fuerzas armadas.

    El cuerpo de Paiva jamás apareció y su crimen sigue impune. Una Comisión Nacional de la Verdad dilucidó en 2012 que el Estado fue responsable.

    De la pantalla a las calles

    El éxito de «Aún estoy aquí» inspiró una idea inusitada en Sao Paulo. La tumba de Eunice Paiva, fallecida en 2018, fue incluida como atracción en una visita guiada al cementerio de Araçá, uno de los mayores de la capital económica de Brasil, organizada por el proyecto «O que te assombra?» (¿Qué te atormenta?).

    «Vine a homenajearla porque hay que recordar lo que su lucha nos dice sobre nuestro país de hoy», dice Mirella Rabello, una médica de 28 años que dejó flores en la tumba.

    En Rio de Janeiro, la casa donde se filmó «Aún estoy aquí» –basada en un libro de un hijo de Paiva– atrae a turistas nacionales movilizados por la historia.

    La tumba de Eunice Paiva hoy en día es parte de un recorrido de necroturismo en Brasil. Photo by Carlos FABAL / AFP«Soy de Brasília y vine a esta casa para registrar para mis nietos lo que una película puede significar para la memoria de un país», dice Silvana Andrade, una maestra de 55 años, frente a la residencia en Urca, un barrio tranquilo sobre la bahía carioca.

    «Esta película también es sobre nuestro presente», dijo Salles, cuyo film «Central do Brasil» (Estación Central, 1998) también fue nominado al Oscar, en una reciente entrevista con la AFP.

    La policía brasileña acusó en noviembre al expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, capitán retirado del Ejército y nostálgico de la dictadura, por un supuesto plan para impedir la asunción de Lula en 2022.

    Bolsonaro y mandos de las fuerzas armadas podrían enfrentar cargos por presunta conspiración contra la democracia. El exmandatario se declara inocente y dice ser un «perseguido».

    Tras el estreno en noviembre de «Aún estoy aquí», cuentas asociadas a la extrema derecha llamaron a un «boicot» contra la película en redes sociales.

    Un país «más sensibilizado»

    Brasil nunca juzgó los delitos de la dictadura, que según cifras oficiales dejó 202 muertos, 232 desaparecidos y miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales.

    Una ley de amnistía aprobada en 1979 por el régimen militar impidió castigar a los culpables.

    Pero un ministro de la corte suprema brasileña interpretó por primera vez en diciembre que la amnistía no puede incluir la ocultación de cadáveres.
    En su decisión, que el pleno de la corte aún debe considerar, el ministro Flávio Dino citó a «Aún estoy aquí», estrenada un mes antes.

    «Hoy Brasil está más sensibilizado sobre la dictadura, gracias a factores que van desde una película hasta noticias sobre una conspiración militar», dice Eugenia Gonzaga, presidenta de la estatal Comisión de Muertos y Desaparecidos Políticos.

    Según Gonzaga, la cifra de víctimas del régimen militar puede ser mucho mayor a la oficial, si se consideran grupos sin militancia partidaria como indígenas castigados por la represión.

    Para los muertos registrados oficialmente, la justicia ordenó en diciembre que se corrijan sus certificados de defunción para explicitar que murieron a manos del Estado. También se emitirán actas para los desaparecidos.

    Admitido en 1996 como muerto, Rubens Paiva es una de las víctimas cuyo certificado ahora dice: «Muerte causada por el Estado en el contexto de la persecución sistemática a la población identificada como disidente».

  • Así fue la presentación de Ricky Martin en "Domingo para Todos" en 1991

    Así fue la presentación de Ricky Martin en «Domingo para Todos» en 1991

    Ricky Martin ya había visitado El Salvador siendo un niño como parte del grupo Menudo, pero fue en 1991, con 19 años, que regresó al país como solista dentro de una gira promocional por Centroamérica.

    El cantante puertorriqueño se presentó el programa de variedades «Domingo para Todos» (TCS) de Daniel Rucks, donde interpretó temas de su primer disco de larga duración «Ricky Martin», como su primer sencillo «Fuego contra fuego» y «Dime que me quieres».

    Lee además: «¿Qué hacían Ricky Martin, Arjona y Chayanne reunidos en El Salvador en 1992?«.

    «Yo estaba loco por venir…», manifestó el artista, que también había pasado por Nicaragua y Costa Rica, luego de hacer cine, teatro y televisión, como la recordada telenovela juvenil «Alcanzar una Estrella II» (Televisa).

    Enfundado en unos jeans amplios, un blazer negro y luciendo un característico cabello largo, Martin encantó a un público sobre todo de señoritas en el set de televisión de canal 2, en el local hoy extinto de la Alameda Manuel Enrique Araujo y la calle Loma Linda.

    «Hay que vivir para creer… Aquí me he dado mucho cuenta de que hay cariño, hay amor y más del mío para Centroamérica», apuntó el intérprete que regresó poco después al país como parte del elenco de «Siempre en Domingo», con Raúl Velasco (QEPD).

    Fue en 1999 que Martin consagró su carrera como el «astro boricua» y máximo representante del «cross-over» en Estados Unidos. Después de interpretar «La copa de la vida» para el mundial de fútbol Francia 98, el artista deslumbró con un disco llamado nuevamente «Ricky Martin» y que incluía el hit «Livin' la vida loca», así como un tema con Madonna: «Be careful».

    El cantante ha regresado varias veces al «pulgarcito de América», incluída su presentación en el estadio Jorge «Mágico» González en 2007 después de lanzar «Tu recuerdo» en un especial MTV Unplugged, así como el concierto sinfónico del pasado 14 de septiembre de 2024 en el estadio Las Delicias de Santa Tecla, donde reconoció a los talentos de la Orquesta Filarmónica de El Salvador que le acompañaron.

    @elmundosv Ricky Martin con la Orquesta Filarmónica de El Salvador y la maestra Alejandra Funes Bustamante. #música #arte #orgullo sonido original – Diario El Mundo
  • Trueno y Feid unen lo mejor de sus mundos en el nuevo rap "Cruz"

    Trueno y Feid unen lo mejor de sus mundos en el nuevo rap «Cruz»

    El argentino Trueno, de solo 22 años y considerado uno de los exponentes más auténticos y poderosos del rap y hip hop latinoamericano, lanzó su nueva canción “Cruz”, acompañado de Feid, el cantautor colombiano más importante del movimiento urbano.

    La innovadora letra combina la jerga urbana de Argentina y Colombia, que se encuentra en la historia de una dolorosa traición amorosa, que se pasea entre la decepción, la rabia y la resignación.

    Lee además: «El grupo mexicano Los Ángeles Azules regresa a El Salvador en marzo«.

    Esta colaboración llega cuando tanto Trueno como Feid están en un buen momento musical con carreras que no solo brillan en números de streaming sino en la crítica de expertos a nivel global.

    Cabe recordar que Trueno ganó su primer Latin Grammy en noviembre de 2024, en la categoría de Mejor Fusión/Interpretación Urbana por su canción «Tranky Funky».

    “Cruz” llega acompañada por un video filmado en Miami, a cargo de Zak Tassler, uno de los directores más reconocidos de esta ciudad, por crear producciones visuales que representan la esencia de la música urbana, con colores, texturas y símbolos de la vida en la calle.

    Protagonizado por Trueno y Feid, el clip es justamente la representación perfecta de la historia contada por la música y la letra.

    Este rap latino es la primera producción de Trueno tras el rotundo éxito de su disco “Real Gansta Love”, inspirado en el punto de encuentro del hip hop en inglés y su espejo en español.

    El álbum inspiró “El Último Baile World Tour” y lo llevó al país cuna del hip-hop, Estados Unidos, donde su presentación en el festival Outside Lands de San Francisco marcó el inicio de una serie de shows memorables.

  • Una Beyoncu00e9 más "blanca" que nunca gana por primera vez el Grammy a Álbum del Año

    Una Beyoncu00e9 más «blanca» que nunca gana por primera vez el Grammy a Álbum del Año

    Tal parece que esta vez la cantante Beyoncé no tendrá necesidad de «aniquilar» a nadie y ningún ganador tendrá que hacerle más reverencias de las debidas -tal y como señalan las teorías conspirativas-, ya que la afroamericana de 43 años ganó anoche y por primera vez la máxima categoría de los premios Grammy: a Álbum del Año, por su producción «Cowboy Carter».

    Y lo de más «blanca» que nunca va en serio, ya que la artista no solo luce una tez cada vez más clara, con un vestuario e iluminación apropiada para este efecto, además una cabellera blanca (que suscitó un debate meses atrás), sino que también triunfó con un disco en género country, que por generaciones ha sido el ritmo representativo de las etnias caucásicas en Estados Unidos.

    Lee además: «Shakira: Mejor Álbum de Pop Latino por 'Las mujeres ya no lloran'«.

    Beyoncé hizo así historia con su «Cowboy Carter» este domingo en Los Ángeles, donde se celebró la 67ª ceremonia de los premios de la Academia de la Grabación.

    Una teoría cospirativa sostiene que la cantante, esposa del magnate del rap Jay-Z, nunca debe ser opacada por otras estrellas, especialmente en los premios, por lo que, de ganarle, deben hacerle loor a ella como toda una eminencia, de lo contrario sufrirían consecuencias fatales.

    La producción de la megaestrella texana se impuso en una competitiva categoría que también disputaban Andre 3000, Sabrina Carpenter, Charli XCX, Jacob Collier, Billie Eilish, Chappell Roan y Taylor Swift.

    Kendrick Lamar aceptó el premio de Canción del Año de manos de la legendaria Diana Ross. Photo by Amy Sussman / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Por su lado, el también afroamericano Kendrick Lamar ganó la segunda categoría más importante de la gala, el Grammy a la Canción del año con su rap «Not Like Us».

    Con el imparable éxito, el rapero estadounidense se impuso en una peleada categoría disputada por piezas de Shaboozey, Billie Eilish, Lady Gaga & Bruno Mars, Taylor Swift, Chappell Roan, Sabrina Carpenter y Beyoncé.

    Fue el quinto Grammy de la noche para Lamar, quien llegó con siete nominaciones a la 67ª edición de los premios de la Academia de la Grabación, y que se llevó entre otros el codiciado premio a la Grabación del año con la pieza, lanzada en mayo de 2024 en medio de una larga batalla musical con Drake.

    Lady Gaga y Bruno Mars ganaron como Mejor Performance de un Dúo o Grupo Pop, por 'Die with a Smile'. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP«Al final del día, nada es más poderoso que la música rap», dijo Lamar al recibir el premio de manos de Diana Ross. «Not Like Us» era la quinta canción de Lamar en la cual atacaba con sus líricas al rapero canadiense, quien acababa de lanzar, horas antes, su sencillo «Meet the Grahams».

    La pegajosa melodía y el simple refrán, que funciona casi como himno, se volvió ubicua y llevó a los críticos a proclamar a Lamar como ganador del feudo entre los músicos en cuyas letras salieron acusaciones tan delicadas como abuso doméstico y conducta sexual indebida.

    Lamar, de 37 años, llegó a la 67ª edición de los premios de la Academia de la Grabación con siete nominaciones. Aunque el músico ya tenía 17 gramófonos en su haber, nunca había ganado el de Grabación del año.

    Chappell Roan ganó como Mejor Artista Nuevo. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Por su parte, la cantante Chappell Roan, de 26 años, se coronó como Mejor Artista Revelación, uno de los más importantes trofeos de la principal gala de la industria musical. Ella venció en la disputada categoría a Benson Boone, Sabrina Carpenter, Doechii, Khruangbin, Raye, Shaboozey y Teddy Swims.

  • Shakira: Mejor Álbum de Pop Latino por "Las mujeres ya no lloran"

    Shakira: Mejor Álbum de Pop Latino por «Las mujeres ya no lloran»

    Shakira ganó el Grammy a mejor álbum de pop latino con su disco «Las mujeres ya no lloran» este domingo en Los Ángeles, donde se celebra la 67ª edición de los premios de la Academia de la Grabación.

    Emocionada, la artista que este domingo cumplió 48 años dedicó su discurso a los inmigrantes en Estados Unidos, quienes viven momentos de incertidumbre con la llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca y sus promesas de deportaciones masivas.

    Lee también: «Beyoncé y Kendrick Lamar ganan primeros Grammys en gala 2025«.

    «Quiero dedicar este premio a todos mis hermanos y hermanas inmigrantes en este país», dijo Shakira, trofeo en mano.

    «Ustedes son amados, ustedes valen y siempre voy a pelear con ustedes», agregó, exaltando a la comunidad de inmigrantes latinos, que en Estados Unidos absorbe generalmente los trabajos manuales en sectores como el campo y la construcción.

    «Este premio es para ustedes», insistió.

    La cantante recibió el premio de manos de Jennifer López, con quien protagonizó en 2020 uno de los más sonados actos de medio tiempo de la final de fútbol americano en Estados Unidos.

    La barranquillera dedicó además su gramófono a sus hijos Sasha y Milan, presentes en la ceremonia.

    Shakira está a punto de comenzar este mes una gira internacional de su álbum en Brasil.

    «Las mujeres ya no lloran» es el duodécimo álbum de la artista colombiana y fue su regreso luego de casi siete años sin firmar una nueva producción de estudio.

    Lanzado hace casi un año, el álbum es inspirado, en parte, en sus reflexiones tras la ruptura con su pareja, el futbolista Gerard Piqué, una dramática separación seguida de cerca por los medios, y que además fue el tema de la exitosa colaboración con el argentino Bizarrap titulada «Shakira: BZRP Music Sessions, Vol. 53».

    La canción, ganadora de un Grammy Latino, forma parte del disco, al igual que otras colaboraciones con Karol G, Ozuna, Grupo Frontera, Cardi B y Rauw Alejandro, entre otros.