El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) denunció que más de 350 profesionales de la salud han renunciado en los últimos años, debido a la falta de diálogo y la actualización de los contratos laborales, informó el secretario general de dicha gremial, Dr. Rafael Aguirre.
El representante del sindicato sostuvo que la problemática principal del sistema de salud salvadoreño continúa siendo la falta de médicos especialistas en los centros de atención, ya que al existir un diálogo con las autoridades y la falta de información sobre las actualizaciones de contratos colectivos propicia a que ocurra una renuncia por parte de los profesionales de la salud.
De acuerdo con datos de Simetrisss, a finales de 2023 se contabilizaban 2,507 médicos y desde inicios del siguiente año renunciaron alrededor de 200 profesionales, y desde entonces se han sumado otros 150, muchos de ellos afiliados al sindicato.
Simetrisss sostiene que la cobertura médica ha ido disminuyendo en los últimos años, ya que actualmente se contabilizan 2,150 profesionales de la salud en funciones, a pesar de que hace más de una década se contaba con alrededor de 3,000.
«Un solo especialista que nos haga falta estamos hablando de más de 5,000 personas afectadas directamente en el primer mes que esa persona falte», aseveró el doctor Aguirre.
Según los cálculos del sindicato, el sistema de salud salvadoreño necesitaría al menos 6,000 médicos para brindar una atención adecuada a la población en todas las especialidades.
El médico afirmó que actualmente, en El Salvador solo hay 33 médicos generales, 57 especialistas y 32 subespecialistas por cada 100,000 derechohabientes, una proporción que para el sindicato es totalmente insuficiente.
Desabastecimiento de medicamentos
A dicha situación, el doctor Aguirre dijo que se suma una serie de irregularidades que han denunciado en los últimos años, uno de ellos es la pérdida al acceso al diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal), lo que ha impedido encontrar soluciones efectivas a las diferentes deficiencias identificadas, el desabastecimiento de medicamentos.
Si bien, el representante de Simetrisss dijo que actualmente el abastecimiento de medicinas «se ha normalizado» en un 85 %, en varios centros de atención aún faltan entre tres y cinco medicamentos esenciales, dependiendo de la unidad. La distribución irregular, según explicó Aguirre, se debe a una deficiente supervisión desde la bodega central hacia los establecimientos de salud.
En ese sentido, sostuvo que es importante que exista una constante comunicación con las autoridades de Salud con el propósito de fortalecer las políticas públicas de salud, así como mejorar la atención para la población salvadoreña en los distintos centros de atención médica.
Ante ello, Simetrisss reiteró que es esencial restablecer el diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud y se priorice la contratación de personal especializado para evitar un mayor colapso en la atención de los derechohabientes.