Categoría: Opinión

  • Proyección tasa de homicidios El Salvador para el 2025

    Proyección tasa de homicidios El Salvador para el 2025

    El Salvador situado en la América Central finalizó el año 2024 como el país con la menor tasa de violencia homicida en América Latina con 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes, lo cual es por primera vez en 203 años de República que logró ubicarse en esa posición.

    Durante el mes de enero 2025 he podido explicar y brindar mi planteamiento fundamentado que El Salvador de igual manera superó a Canadá como el país con la menor tasa de violencia homicida en América, lo cual lo hago fundamentado en evidencia e indicadores criminológicos. El Salvador cerró el año 2024 con una tasa de violencia homicida que le permite ubicarse en un grupo privilegiado de países en el mundo donde existen niveles tolerables de homicidios intencionales, por supuesto que no es suficiente, pero estos homicidios fueron mayoritariamente por violencia intrafamiliar y violencia social, intolerancia, ya no por pandillas criminales o atribuidos a delincuencia en general.

    No quiere decir que no existen homicidios o que nuestra sociedade no mantiene niveles elevados de violencia entre sus más próximos.

    Aun así, El Salvador y Canadá son los países con las menores tasas de violencia homicida en América, no es un dato menor para mi país, tan reciente como en el gobierno del expresidente Salvador Sánchez Cerén éramos el país con la mayor tasa de violencia homicida en el mundo, superando a países en guerras y conflictos armados en el mundo, y no siendo suficiente ese dato tan demoledor, éramos el país con el mayor número de femicidios en los cinco continentes y el país donde se asesinaban al grupo etareo entre los 12 y 29 años, un país con una violencia homicida brutal, producto de la incapacidad, negligencia e incompetencia de los exfuncionarios en seguridad y justicia de administraciones anteriores, así como de la infiltración del crimen organizado en la estructura de las instituciones del Estado salvadoreño.

    Cada primero de abril de todos los años, y finalizado el primer trimestre del año 2025 puedo establecer mi primera proyección sobre la tasa de violencia homicida para el presente año, la cual de mantenerse las condiciones y tendencias de los datos sobre homicidios intencionales El Salvador puede finalizar el presente año con un dato de entre 75 y 99 homicidios intencionales, para una tasa que puede oscilar entre 1.1 y 1.6 homicidios por cada 100,000 habitantes. Lo cual representa una nueva disminución en el comparativo interanual, y significa que El Salvador puede quebrar un nuevo registro en positivo.

    Por primera vez El Salvador cerraría un año con menos de cien homicidios, con un dato menor a tres dígitos. Estos datos son proyecciones, estimaciones para lo cual además de las fórmulas e indicadores criminológicos, utilizo técnica de estudio prospectivo y posibles escenarios, dentro de los cuales la evidencia por medio del dato país es relevante, así como la experiencia y vivencia de más de 20 años desarrollando este trabajo sin fallar en la proyección a la fecha y como un ejercicio que ningún otro criminólogo hace público, es decir que no se arriesgan en América.

    Una proyección es eso, nos es de gran utilidad en la criminología, para tomarle el pulso a un país, a una región o a un continente, desarrollar comparativos y sobre todo insumos para las políticas criminales, políticas públicas de seguridad y del sector de justicia. Faltan 275 días para que finalice el conteo y estadísticas de homicidios, una vez más desarrollo este ejercicio con la confianza en las enseñanzas de la ciencia criminológica que es una disciplina con método científico, multi e interdisciplinaria, que dispone de evidencia empírica para desarrollar un trabajo técnico científico. Los estudios prospectivos, escenarios y de data son una especialidad en la criminología y les sirven a los tomadores de decisión en el mundo para mantener o hacer cambios en el rumbo de las políticas de una nación. Declaro año favorable y bendecido en El Salvador en el indicador más utilizado en el mundo para medir el nivel de criminalidad.

    • Ricardo Sosa, Doctor en Criminología, docente superior certificado

  • Sobre la estupidez humana

    Sobre la estupidez humana

    Hace ya algunos años leí por curiosidad «Historia de la estupidez humana» de Paul Tabori. Mucho de su contenido lo he olvidado, pero recuerdo anécdotas que aún me persiguen. Por ejemplo, en la Edad Media, si un perro mordía a un transeúnte, se le seguía un juicio y si lo encontraban culpable lo condenaban a morir ahogado encerrado en una bolsa, que se tiraba al río. En Inglaterra a la mujer considerada hechicera, (todas son hechiceras por fortuna, pero no las matamos) las desnudaban, las metían en una bolsa de algodón junto a serpientes venenosas y la arrojaban al Támesis. Y así, miles de anécdotas documentadas por el autor, que nos indica lo poco que hemos variado con respecto a la estupidez de nuestros antepasados.

    Viene al caso la narración de estas curiosas conductas del ser humano a través de su evolución, porque aunque no lancemos a las hechiceras a los ríos o a las aguas del mar (aunque algunas parecieron que bien se lo merecen, y no hago alusión alguna sobre la Copresidenta de Nicaragua) por sus vestimentas, abalorios, invocaciones, ni se sacrifiquen mascotas malhumoradas que muerdan al cartero o al delivery de Amazon, no estamos en una época que difiera mucho del comportamiento de nuestros semejantes asentados en la Edad Media.

    Por ejemplo, la sentencia dictada recientemente contra la líder política francesa Marine Le Pen inhabilitada por cinco años para optar a cualquier cargo de elección popular, pareciera estar cargada más de una inhabilitación política que de un contenido jurídico, aunque la acusación es muy grave.

    En el fondo lo que sucede es que todo hecho humano o social genera una postura política que se simplificó en lo que se conocía como derecha o izquierda con sus innumerables matices. En realidad, no logro entender cómo tan hermética definición del impulso humano pudo haber resistido tanto tiempo en el hecho social; que desembocó en persecuciones, dictaduras, guerras, violaciones de derecho humanos, pogroms, exilios, presidio, atraso y miseria en todas sus expresiones.

    Si se quiere, sin mayor esfuerzo intelectual, se simplificó en el comunismo versus el capitalismo, liberales y conservadores, estatismo o libre Mercado, democracia o dictadura ideológica, religiosa, racial o monetaria. Todo ese estrecho y antinatural postura humana de ver y actuar en el mundo se vino abajo. Así, de repente, en muy pocas décadas, a pesar que se fue gestando desde la Edad de Hierro; hasta que apareció la computadora, los viajes a la luna, el wifi, las redes y todo lo que de allí se aceleró hasta desembocar en la Inteligencia Artificial y lo que está tras ella.

    Pero la estupidez humana continúa allí, perseverante, aferrada a su razón de ser, desde el movimiento Woke hasta el aún existente pero moribundo partido político español de Podemos, tenido por algunos como una filial del chavismo venezolano en España, que logró descentralizar, dispersar los objetivos existenciales de la nación española, aunque por fortuna, como siempre sucede, dos mujeres dan la batalla por la continuidad del gentilicio como los son la diputada Cayetana Alvarez de Toledo e Isabel Dìaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid, quien debería ser la pròxima Presidenta de España, antes que se fracture esa nación en la nada del wokismo en su más amplia interpretación, que conlleva una altísima dosis de frivolidad.

    Frivolidad o estupidez que, con la crisis política, institucional, fiscal moral existente, la nota del día es el bikini con el que se bañó recientemente en las aguas marítimas uruguayas, la princesa Leonor de España, en un alto del buque escuela de velas Juan Sebatián Elcano, de cuatro mástiles construido en 1927 que transporta cadetes de la marina española en un viaje de instrucción que dura siete meses y toca, en la actualidad, varios puertos de la América Hispana.

    Pues nuestra admirada princesa cumpliendo su formación militar, es una más de los setenta cadetes y como tal se comporta y es tratada. Y hete aquí, que ahora es portada de los diarios y revistas de la península. El precio del bikini (77 euros), dónde se fabricó (Barcelona) y el público que lo adquiere. Que sí debió bañarse en bikini, que si la Casa Real.

    Dejenla en paz, se ha ganado el respeto de su pueblo a su corta edad (19) por su sencillez y presencia. Quizá deberían preocuparse más los españoles por las andanzas económicas de la señora Begoña Gómez, la esposa de Pedro Sanchez, que del uso de un bikini en una playa de Montevideo de una joven con sus compañeros de formación militar integral.

    Este reciente hecho, me trajo a la memoria la visita oficial que hizo el Presidente Hassan Rouhani de Irán a Italia en enero del 2016, para encontrarse con su homólogo italiano el joven Matteo Renzi, antiguo y exitoso alcalde de la ciudad de Florencia.

    Lo cierto es que para esa ocasión alguien ordenó cubrir todas las estatuas que se mostraban desnudas, por donde pasaría el presidente iraní en sus actos protocolares. Lo tomé como un chiste y así me comunique con una amiga periodista radicada en Roma para preguntarle si era un chiste, y me respondió que no, que fue cierto y que toda Italia cree que se ha hizo el ridículo y más que enojados, se encuentran sorprendidos, tomándose a chanza y deleite de los caricaturistas que surgieron de forma natural en todos los medios.

    Así, la Venus capitolina ubicada en el Palacio Chigi (Casa de gobierno) fue con pudicia cubierta en su totalidad con paneles pintados de blanco; además de los guerreros, davides, y dioses mitológicos tan proclives ellos a los juegos eróticos con mortales y divinidades. Todas, obras anteriores al siglo I de nuestra era, que conforman parte de la historia y del patrimonio de la humanidad. Hasta el corcel del emperador Marco Aurelio hubo de ser reubicado dado el tamaño de sus testículos o criadillas como se les llama en el campo, porque a sus pies (los del caballo) se firmaron diferentes acuerdos, sobre todo económicos, y no se podía ofender al acaudalado visitante.

    Parece divertido, pero en el fondo abate el espíritu y genera desconcierto que en la cuna del Derecho romano, de Virgilio, el Dante, Bocaccio, Miguel Angel y… todo lo que representa el Renacimiento para la civilización occidental, Roma se haya arrodillado ante ante la intolerancia islámica, renegando de su cultura y dignidad.

    Con razón Oriana Fallaci decidió exiliarse en Nueva York, perseguida como estaba por su propio país, al denunciar la complicidad, cobardía o comodidad de los dirigentes de su patria que han permitido la invasión islámica en su estudiada ocupación. No es de extrañar que Italia sucumbiera, quizá por falta de los atributos del caballo de Marco Aurelio, al constatarse repetición de hechos como el ocurrido en Florencia, cuando en ocasión de una magnífica exposición de arte religioso del siglo XX en el Palazzo Scorzzi, el Director de un colegio se negó a llevar a sus alumnos porque se exhibía la obra de Marc Chagal, la «Crucifixión», y consideró que ese cuadro podría molestar a sus alumnos musulmanes.

    Es posible que, como ironizó Fernando Savater, Matteo Renzi habría dicho: «Estamos dispuestos a tapar el caballo entero con tal que dejen un cheque». Puede ser práctico, pero fue una estupidez.

  • La educación pública salvadoreña y su realidad (I)

    La educación pública salvadoreña y su realidad (I)

    El siguiente escrito narra la realidad de cientos de escuelas, evidencia a través de consultas de docentes lo que está sucediendo en el entorno educativo salvadoreño. Cada gobierno hace lo mínimo para poder ayudar a las escuelas, especialmente las rurales, las cuales subsisten.

    Mientras tanto, un punto importante es cuando al maestro le toca que ser docente y director a la vez. Tal parece que eso no debe de pasar. La acumulación de trabajo desgasta al docente y hace que no sea eficaz, eficiente y óptimo el proceso enseñanza-aprendizaje.

    Una docente, que me manifiesta, no incorpore su nombre, dijo: «el problema hoy en día son los gestores pedagógicos y administrativos que llegan a sobrecargarlo con trabajos que al final el resultado es enfermedad al docente. Piden que debamos tener todo lo pedagógico y administrativo. Y esto nos viene a alterar».

    Está tan mal la situación que algunos maestros deben de pagar de su sueldo la energía eléctrica y el agua potable, eso no debe de suceder. ¿El MINED les supervisa este tipo de pagos? Es ilógico que un docente esté pagando todo el año los servicios básicos. Ya cuando el presupuesto llega, les cancelan a los docentes. A algunos hasta por septiembre u octubre. Tal parece que un docente es la «caja chica» y resuelve todos los problemas.

    Lo anterior es con respecto a aspectos administrativos, se debe analizar también el proceso enseñanza-aprendizaje. Con respecto al material didáctico, las autoridades del MINED quieren que el material se compre al final del año para tener existencia el próximo, pero no se recuerdan que no se puede estar sin material y, como siempre, el maestro compra algo de papel y de eso no hay reembolso.

    El proceso de enseñanza-aprendizaje debe de ir más allá del aula. Es importante que los alumnos asistan a museos, exposiciones, a una obra teatral, etc. ¿Cómo hacen las escuelas con ese presupuesto? La situación económica de las familias limita a que los alumnos conozcan y aprendan.

    Un docente de otra escuela manifiesta sobre las dificultades que presentan los alumnos en comprensión lectora y matemáticas: Estamos trabajando con niños de tercero, sexto y noveno, pero aún estamos en inicial, pues, les cuesta comprender a la primera, y le digo, con esos grados, pues, realizaremos la prueba Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) y estamos repasando con ellos. La matemática es más difícil para ellos pues no tiene razonamiento lógico. En tecnología no saben utilizarla para el fin que lo dieron, pues no podemos enseñar informática si nosotros no somos especialistas y de igual manera no contamos con internet. La mayoría ya no les sirve y otros los padres utilizan las tabletas como teléfono.

    ¿Qué es ERCE?, es un proyecto de evaluación educativa realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, que se ejecuta a través de los diferentes ministerios del ramo de Educación de Latinoamérica. El Salvador ha participado tres veces en esta prueba. En el año 2019, en Lectura y Matemática: El Salvador obtuvo un puntaje de 697 en lectura, igual al promedio regional, y 691 en matemática, 7 puntos por debajo del promedio regional. El 56.4% de los estudiantes alcanzó el nivel II en lectura, y el 50.1% en matemática. En Ciencias, El Salvador obtuvo un puntaje de 705, superando el promedio regional. En donde no levantan cabeza es en matemáticas. En este año volverán a realizar la prueba ERCE.

    En esa prueba se realizan: Pruebas de logro para estudiantes de Tercer y Sexto Grado: (Lectura, Escritura, Matemática para Tercer Grado. En el caso de Sexto Grado, se incorpora Ciencias Naturales). Cuestionarios de factores asociados para los estudiantes, sus profesores y los directores con la finalidad de conocer las condiciones escolares y familiares que pueden ayudar a explicar los resultados de las pruebas. Módulo de Habilidades Socioemocionales para Tercer y Sexto Grado, la cual busca obtener información de las habilidades sociales de los estudiantes.

    Las pruebas, tanto nacionales como internacionales, miden cómo es la realidad de la educación salvadoreña. Algunos indicadores demuestran que se debe de hacer un trabajo para recuperar la credibilidad en el rubro educativo.

    Fidel López Eguizábal. Docente investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • Bienvenido querido Rogelio…

    Bienvenido querido Rogelio…, pase adelante, agarre una silla y siéntese. Antes de conocer la burocracia divina, de la que no escapan los de nuevo ingreso, y ver al principal ‒que aún descansa‒ yo necesito que me cuente cómo se siente, cómo dejó al país, qué rumbo lleva, cómo mira mi rebaño y al pueblo en general, a mis colegas obispos, al ecumenismo… ¡Actualíceme, por favor! Porque acá, no crea, de repente se me escapan algunas cosas y sobre todo ciertos detalles entre tanta mentira oficialista y la abundante paja que desembuchan sus chaqueteros lambiscones”.

    Así, me imagino, pudo haber sido el recibimiento que le brindó san Romero de América a Rogelio Ponseele cuando este llegó al cielo de madrugada a juntarse con quién 45 años antes, ni un día más ni un día menos, fue sacrificado por los poderes egoístas y perversos de la oligarquía y los chafarotes que no toleraban su mensaje en defensa de los derechos humanos ni su grito de denuncia por las barbaridades que cometía ‒abierta o clandestinamente‒ la dictadura de aquel entonces.

    No faltará quienes digan que él nunca hablaría así, pero ya en confianza… ¡quién sabe! Quizás hasta le dijo: “Acá anda Roque ‒aunque usted y nadie más lo crean‒ siempre escribiendo cuentos, poesías y demás ocurrencias. Después se lo presento, porque dudo que lo haya conocido. Él también estuvo con Joaquín Villalobos, el jefe guerrillero que lo mandó a matar hace ya casi cinco décadas. Tanto ese crimen como el mío y los de tantas personas desaparecidas, torturadas y asesinadas que fueron perpetrados durante esos terribles años por ambas partes, permanecen en la más absoluta impunidad junto a las masacres y demás salvajadas. Dalton llegó antes que yo…, ¡pero cuénteme!”

    “Vaya mi querido buen pastor, le voy a ser franco”. Y comenzó a soltarle los detalles de la cruda realidad del país que acababa de abandonar y de los males que agobiaban a su gente. “Las cosas no son como las pintan y presumen desde el actual Gobierno inconstitucional. ¡Para nada! Lo que está haciendo Bukele, parafraseando a Guillermo “Memo” Ungo –aquel gran salvadoreño que usted conoció bien, dirigente de la Internacional Socialista dentro y fuera del país– es “maquillar a Frankenstein para participar en Miss Universo”. A mí me contaron que eso dijo cuando negociaban terminar el conflicto armado. La visión, los ánimos y el ambiente en ese escenario eran de optimismo; sin embargo, los temores de Ungo tenían fundamento. Bien dicen: ‘la mula no era arisca, la hicieron a palos’. ¿O no?”

    “Sin embargo, se alcanzaron importantes acuerdos ‒agregó el padre Rogelio‒ y después de colgar los fusiles avanzamos algo pese a las trastadas de los rivales en la guerra y en la paz, que se tomaron la conducción exclusiva del proceso proyectado para construir una sociedad distinta a la totalitaria que se pretendía dejar atrás; pero algo se logró porque el diseño del ejercicio democratizador, respetuoso de los derechos humanos, acordado entre 1990 y 1992 no fue tan superficial. Pero del 2019 en adelante…”

    “Del 2019 en adelante, ¿qué?”, preguntó el arzobispo mártir. “¡Siga, por favor!”, lo apuró. El cura, belga de nacimiento pero salvadoreño de Morazán por opción, venía de agonizar varios días y acababa de fallecer; luego había viajado desde nuestro paisito hasta donde disfrutaría de una bien merecida gloria eterna. Obviamente estaba cansado, pero ni modo; hizo el esfuerzo y continuó.

    “Mire monseñor ‒lo seguía llamando así‒ las cosas están mal y van para peor: el costo de la vida, los bajos salarios, el desempleo, la persecución y el desalojo muchas veces violento del ambulantaje, el encarcelamiento y la muerte en prisión de personas inocentes, el cierre de negocios en el centro capitalino para beneficio del “bukelato” y sus socios nacionales y extranjeros, el desalojo de propiedades rurales para levantar mega obras en provecho de la “ricachada”, la falta de medicina en los hospitales, el deterioro y el cierre de escuelas y clínicas, el escandaloso endeudamiento, la corrupción de bajos y altos vuelos, las mentiras y la desinformación, la nula transparencia, la criminalización de la resistencia popular… En fin, el panorama no pinta nada bien”.

    Paró unos segundos y terminó diciendo: “’Se acuerda de la visita de la Comisión Interamericana al país en 1978; usted se reunió con esta el 13 de enero. Según recuerdo, del informe que elaboraron la última de sus conclusiones decía que las condiciones sociales y económicas de la población mayoritaria explicaban las graves violaciones de los derechos civiles y políticos. Dos años después, a usted lo asesinaron y al siguiente estalló la guerra. Tenemos que hacer algo, monseñor, para evitar otro desastre”. “Tiene razón, padre Rogelio, tenemos mucho que hacer para que nuestro pueblo despierte, se organice y luche. Ahora vaya a descansar”, finalizó nuestro santo.

    Posdata: con Rogelio y Medardo ahora soy más “marzista” que antes…

  • Autismo

    Autismo

    Saulito tiene siete años y tiene una tierna mirada, nunca se duerme si no es en los brazos de su madre, que luego tiene que llevarlo dormido a su cama. Eso es de todas las noches desde hace cinco años. En el día juega con su gato blanco y cada cinco minutos repite la frase «mamá ama a Bony» que es el nombre de su minino al cual tiene desde que el animalito era un bebé, y luego se golpea la frente con su mano derecha. El pequeño no habla más que la frase reiterativa frente a «Bony» y el animalito se deja querer y permite que Saulito lo bañe todos los días.

    Hace seis años los médicos pediatras notaron que Saulito tenía una conducta repetitiva e hiperactiva, pues apenas aprendió a caminar no se estaba quieto en un solo sitio y corría de un lado a otro sin aparente sentido. No hacía el intento por hablar y tampoco lloraba aunque se golpeara con cualquier objeto. Un año después le detectaron autismo y lo remitieron donde los pediatras especialistas.

    Para los padres profesionales y primerizos de Saulito fue un gran golpe el diagnóstico y pensaron que los médicos estaban equivocados, pues autismo les sonaba a palabra malcriada y a grave enfermedad, por lo que decidieron rechazar ese diagnóstico y acudir a los concejos de amigos y parientes. Pasaron seis meses observando la conducta repetitiva y leyendo todo lo relacionado a autismo, hasta que por fin influenciados por un sacerdote lo llevaron al especialista y buscaron ayuda en la Asociación Salvadoreña de Autismo (ASA).

    Actualmente Saulito estudia primer grado en un colegio especializado y está sometido a un tratamiento terapéutico a fin de que se adapte a la sociedad y mejore sus flujos comunicativos. Un neuropediatra y un psiquiatra infantil analizan su caso y constantemente es llevado a un psicólogo infantil.

    Hasta ahora los especialistas le han asegurado a los padres de Saulito que con la intervención terapéutica habrá mejoras sustanciales en la conducta del niño, incluso podría llegar a ser un ciudadano con pocas o ninguna característica de persona autista. Muchas personas han logrado que en su adultez sus condiciones autistas pasen desapercibidas para los demás, porque llegan a ser destacados profesionales, ciudadanos de bien y personas que destacan en alguna faceta de la vida.

    Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que uno de cada cien niños nace con la condición genética del autismo y que este es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y la interacción social. Los niños suelen tener patrones de conducta repetitivos, estereotipados y restringidos o limitados a un tiempo o espacio determinado. El autismo no es contagioso ni sinónimo de locura o agresividad como allende se pensaba, solo es una condición neurológica que con terapia y afecto se supera o al menos se controla.

    A veces, con la simple observación, es difícil detectar a un niño que tiene el trastorno autista y muchos padres reaccionan de manera equivocada por falta de información. Castigan a los niños, los privan de afecto y les reducen en ámbito de desarrollo infantil. Cuando se tienen sospechas por una conducta reiterativa inapropiada lo mejor es llevar al niño (a) donde el especialista que mediante pruebas científicas y empíricas sabrá evaluar y diagnosticar el tipo de autismo y su tratamiento.

    Precisamente el 18 de diciembre de 2007 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, por lo que desde 2008 se conmemora este día. La finalidad es sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo, así como potenciar la inclusión de la persona autista y garantizar sus derechos humanos y valorar el aporte que dan a la sociedad como entes productivos capaces de insertarse con normalidad en la cotidianidad de la convivencia social.

    Este año a escala mundial, este 2 de abril, se promueve fomentar la neurodiversidad y demostrar que las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar cambios positivos para las personas autistas de todo el mundo. Haber nacido autista no es algo que se busca, se nace así y es obligación ética, moral y sobretodo humana aceptar a estas personas con la finalidad de crearles un mundo de oportunidades donde todos cabemos.

    Protejamos y comprendamos a nuestros niños autistas y para ello permitámosle la posibilidad de vivir su niñez plena y de desarrollarse como un ciudadano de bien. Familia, sociedad y Estado debemos garantizar una sociedad donde todo autista llegue a ser un adulto productivo y con oportunidades. Ser autista solo debe ser un factor genético que ante la sociedad no puede pasar inadvertido… Amigo autista, ante Dios nada te hace diferente.

  • Ante la frenética agitación del mundo

    Ante la frenética agitación del mundo

    La clemente voz suele pasar desapercibida, porque las fuerzas que actúan no son las económicas y políticas, sino las morales y espirituales.

    Está visto que nos hemos confundido de ruta.

    El desamparo suele dejarnos sin palabras, es lo que presenciamos por todos los rincones de la humanidad; mientras la crisis humanitaria, las enfermedades acrecentadas por desigualdades tremendas y por doctrinas que esclavizan, se dan la mano cebándose con la población más débil.

    Sólo hay que adentrarse en este ambiente cruel, para observar que la decencia ha dejado de cohabitarnos, lo que debe motivarnos a hacer un alto en el camino, porque es hora de dialogar sinceramente, al menos para distender las diversas situaciones planetarias.

    Desvanecer el aluvión de tormentos, con sus sombrías tempestades, es una necesidad; al menos, para rehacer los caminos armónicos, ricos de significado hasta en los momentos más dolorosos.

    El egoísmo provoca en la historia de las personas, de las familias, de las naciones y del mundo; un vacío que nos intoxica, impidiéndonos respirar aire limpio y lozano brío existencial.

    El donarse a los demás es lo que alienta y nos alegra el corazón, no el poseer de las cosas, ni tampoco el dominar, que es lo que nos confunde y nos infunde el veneno del egocentrismo material.

    Precisamente, son estas contradicciones dominantes y dominadoras, las que nos están destruyendo nuestro espíritu humanitario, nuestra razón de ser y de coexistir.

    Es la hora de un nuevo espíritu creativo, de una naciente imaginación para fomentar la cultura del espíritu generoso; pues, la realidad es que millones y millones de personas se hallan al margen del progreso, malviviendo y sin vivir, pues sus condiciones de vida están muy por debajo del mínimo requerido por la dignidad humana.

    La tarea no es fácil en un orbe tan convulso, donde todos tenemos una misión que cumplir, comenzando por la comunidad internacional que han de ser garantes de paz y finalizando por uno mismo, que ha de mostrar cercanía en todo momento hacia su semejante, para que el gesto de ayuda sea sentido no como una limosna humillante, sino como un compartir fraterno.

    Hermanarse es otra de nuestras asignaturas pendientes, ya que nos falta corazón para ofrecer.

    Latido a latido es como se avanza en humanidad, no lo olvidemos nunca.

    Claro está, cada pulso debe conjugar con sus pausas, para no caer en una supervivencia alocada, que olvida su tiempo para los interrogantes fundamentales sobre la aptitud, el decoro y su destino.

    Ojalá aprendiéramos a reprendernos, a respetarnos entre sí.

    Todos tenemos que tener un espacio, también nuestros mayores.

    El anciano capta muy bien la superioridad del ser respecto al obrar y al tener.

    Las sociedades humanas, desde luego, serían mejores si supieran aprovechar los carismas de la vejez.

    Que se abran las puertas de la comprensión, hará que se aminore la confrontación de distintas posiciones o el conflicto de opuestos intereses, sin obviar la consideración y el respeto a los derechos fundamentales.

    En cualquier caso, nuestro encuentro entre lector y autor, tampoco puede terminar sin un franco vocablo de optimismo.

    La acción benéfica puede sorprendernos en cualquier esquina, sugerida por la consideración de las capacidades y por la fundamental bondad del género humano, mediante la cooperación, su sueño de pasar de los compromisos a las acciones audaces.

    Por ejemplo, el último llamamiento tuvo lugar en el marco de una conferencia mundial celebrada en Cartagena, Colombia, donde más de cincuenta países han asumido diferentes compromisos para reducir la contaminación, que hoy es responsable de millones de muertes prematuras y el segundo factor de riesgo de enfermedad, después de la hipertensión.

    La serenidad, pues, nos llama en medio de las adversidades: ¡esto es amor!

  • UMAP o Esclavitud de la Juventud en Cuba

    UMAP o Esclavitud de la Juventud en Cuba

    El realizador cubano Lilo Vilaplana y el incansable luchador contra el totalitarismo castrista, Reinold Rodríguez se han comprometido a llevar al cine una de las tragedias más dolorosas que ha padecido la juventud cubana, las Unidades Militares de Ayuda a la Producción.

    Hicieron un excelente trabajo con la película «Plantada» sin pasar por alto «Plantados», por eso estamos seguro que esta será testimonio de inmenso valor como los anteriores.

    El sadismo de la alta jerarquía del castrismo, Fidel Castro, Raúl Castro y Ernesto Che Guevara con la complicidad de todo el alto gobierno, dispusieron una trama represiva que buscaba afectar gravemente a los jóvenes que mostraban de diferentes maneras sus opiniones contrarias a la Revolución, militarizándolos en primer lugar, segundo obligando a realizar trabajos contarios a sus capacidades y tercero generando alrededor de los conscriptos una sarta de mentiras y manipulaciones con el objetivo de incapacitarlos socialmente

    Los primeros y permanentes objetivos fueron la iglesia, la oposición política, la prensa libre y las actividades económicas independientes, parte de una extensa y penosa relación.

    En 1960 y 61, Guevara y Raúl Castro iniciaron una persecución oficial contra las prostitutas, proxenetas y homosexuales, pero también contra todo individuo que no ocultara su rechazo al nuevo orden.

    Los apresados en las redadas fueron concentrados en la península de Guanahacabibes. La versión oficial afirmaba que esas personas tenían que ser rehabilitadas y según informaciones de la época en esa región llegaron a estar recluidos más de 4000 personas de ambos sexos, todos, como denuncio en su momento un documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mayo de 1963, que refiere «todo eso sin una sentencia escrita, hecho por un capitán de policía, sin procedimiento ni base legal y mucho menos constitucional.

    Mientras esto ocurría las cárceles se iban abarrotando de prisioneros políticos. El paredón ensordecía y el acoso contra los que decidían abandonar el país, dio origen a los siempre presentes mítines de repudio.

    En noviembre de 1963 los Castro implantaron el Servicio Militar Obligatorio, un novedoso método para encerrar la juventud. El SMO, fue otro instrumento de opresión e ideologización que debería ser profundamente estudiado.

    La capacidad creativa para reprimir y controlar no se agotaba e inventaron las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), un siniestro plan que tenia como objetivo someter a la ciudadanía.

    Miles de jóvenes fueron literalmente secuestrados. Sacados de sus casas, centros de estudios y seminarios religiosos. Engañados unos y otros apresados por la policía, sin argumentos que justificaran arrestos y menos la deportación forzosa a la que fueron sometidos. Nunca fueron acusados formalmente y menos juzgados por un tribunal por espurio que este fuera.

    En su mayoría estaban en edad militar, pero no eran llamados al SMO porque la dictadura los consideraba, aun mas, «desechables». El régimen no los quería con armas. No eran confiables. Eran jóvenes desafectos que incurrían en el pecado original de no creer en el castrismo.

    Los transportaron a la fuerza a campos de concentración alambrados. Vigilados por militares. Obligados a sobrevivir en una miseria extrema. Recluidos en condiciones inhumanas, obligados a trabajo forzoso en la agricultura. Les controlaban las visitas. Eran castigados con frecuencia. Golpeados por esbirros uniformados que disfrutaban el dolor que causaban. Algunos cometieron suicidio, otros asesinados por los carceleros y también hubo fusilados como el joven Alberto de la Rosa.

    La UMAP duró varios años. Se calcula que al menos pasaron por sus galeras 25,000 jóvenes. Raúl Castro, su arquitecto dijo: «en el primer grupo de compañeros que han ido a formar parte de las UMAP se incluyeron algunos jóvenes que no habían tenido la mejor conducta ante la vida, jóvenes que por la mala formación e influencia del medio habían tomado una senda equivocada ante la sociedad y han sido incorporados con el fin de ayudarlos para que puedan encontrar un camino acertado que les permita incorporarse a la sociedad plenamente».

    La UMAP fue un instrumento sofisticado de represión política que en base a los prejuicios existentes pretendía desacreditar a las víctimas. Decir que la UMAP se implementó para buscar la reeducación social de los reprimidos es falso, el único objetivo era destruirlos por ser contrarios al régimen, es tan absurdo e irracional como defender la dictadura de los hermanos Castro o creer que cuando desapareció la UMAP, terminó la represión, un error, porque en poco tiempo inventaron otras Brigadas como la de la Juventud del Centenario.

  • El estado de la educación en América Latina

    El estado de la educación en América Latina

    En el informe «El estado de la educación en América Latina y el Caribe: Evaluaciones de aprendizaje», presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo, muestra las realidades de la educación en América Latina.

    En esta ocasión analizaremos también el caso salvadoreño.

    A modo de introducción, el informe nos dice sobre qué investigan y cómo puede mejorarse. El informe manifiesta que las evaluaciones de rendimiento académico son fundamentales para mejorar la calidad de la educación. Los educadores pueden identificar lagunas en la comprensión y áreas que necesitan mejorar, evaluando el aprendizaje de sus estudiantes. En este informe hay un enfoque basado en datos, el cual permite intervenciones específicas y apoya la mejora continua de las prácticas docentes y el rendimiento estudiantil.

    En el informe existe un rezago de cinco años en los aprendizajes en los países de América Latina y el Caribe; solamente el 16% de jóvenes asisten a la universidad; el promedio de PIB para educación es del 4 al 6% en Latinoamérica.

    El físico y matemático británico William Thomson Kelvin asevera: «Lo que no se define, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar». La evaluación no es el fin: es el medio para centrarse en el uso de los resultados para mejorar y, por lo tanto, ayudar a los sistemas educativos a desarrollar las habilidades y el conocimiento que los estudiantes necesitan para tener éxito en el mundo laboral, vivir en sociedad y llevar una vida plena.

    Muchos estudiantes no desarrollan las habilidades matemáticas fundamentales necesarias para continuar aprendiendo y alcanzar su potencial. Además, persiste una desigualdad considerable, que perjudica a los estudiantes con mayor vulnerabilidad socioeconómica (Arias Ortiz et al., 2023b).

    En más de la mitad de los países, los estudiantes de las categorías de NSE más bajas presentan un rezago de al menos seis años con respecto al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el mayor rezago se observa en Paraguay (8 años), El Salvador (8 años) y Guatemala (8 años).

    Quince países también participaron en el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), pero El Salvador. El ERCE 2019 evaluó el desempeño de los estudiantes de 3.º y 6.º grado en matemáticas, lectura y escritura. Además, el desempeño en ciencias naturales se evaluó solo en 6.º grado.

    Según Tobin, Nugroho y Lietz (2016), varias barreras clave pueden obstaculizar este proceso: (a) problemas con la calidad y el análisis de los programas de evaluación; (b) limitaciones financieras para realizar evaluaciones de alta calidad o mantener programas en marcha; (c) agencias de evaluación débiles, susceptibles al cambio y con relaciones frágiles con el gobierno, y (d) capacidad técnica insuficiente del personal para interpretar y comunicar los resultados eficazmente.

    Tomemos de referencia a Hoyos, Ganimian y Holland (2019), quienes investigan sobre la retroalimentación, la cual es una estrategia de enseñanza que ayuda a los estudiantes a mejorar su aprendizaje. Para que sea efectiva, debe ser formativa, oportuna y propositiva. Los estudios se realizaron específicamente en Argentina.

    En el caso salvadoreño, es oportuno que las pruebas se realicen de forma física, es ahí, donde se evalúa la verdadera realidad de la educación en El Salvador. La PAES era un termómetro para saber la realidad de la poca calidad educativa. Con la prueba AVANZO, no se tienen detalles al respecto.

    Mediciones sobre la educación son abundantes. Ya he analizado sobre lo que sucedió en la prueba internacional PISA, en donde El Salvador obtuvo los últimos lugares en el 2022. El informe que analizo, habla sobre la escolaridad, la retención de alumnos, el uso de computadoras en las escuelas, etc. Es importante evaluar las políticas educativas con la que cuenta El Salvador a través del MINED.

    Los resultados de la prueba de matemáticas PISA 2022 para analizar el éxito educativo en términos de aprendizaje en América Latina y el Caribe. Estos resultados han revelado dos desafíos importantes en la región. La educación salvadoreña, específicamente en el año 2025 tiene más retos que oportunidades, el MINED cerró 44 escuelas, disminuyó el presupuesto a educación y tal parece que la educación seguirá la misma. Se estancará. La deserción escolar persiste.

    Con respecto a unas soluciones, a medida que los docentes dedican más tiempo a la instrucción y utilizan más actividades de aprendizaje en el aula. De igual manera, cuando los directores tienen acceso a esta retroalimentación, es más probable que utilicen los resultados para tomar decisiones de gestión, como establecer objetivos de aprendizaje a nivel escolar, actualizar el currículo y tomar decisiones sobre la dotación de personal (Clarke y Lune-Bazaldua, 2021).

    Diferentes aspectos de los sistemas escolares, como la competencia docente, las características de las escuelas y las políticas educativas, pueden optimizarse para mejorar las oportunidades de aprendizaje de grupos de estudiantes. Y, como siempre, Chile, Uruguay y Costa Rica tienen el mejor sistema educativo.

    Fidel López Eguizábal. Docente investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • El desafío demográfico y su impacto en la educación salvadoreña: Mi Nueva Escuela

    El desafío demográfico y su impacto en la educación salvadoreña: Mi Nueva Escuela

    El proyecto «Mi Nueva Escuela» en El Salvador, una iniciativa inédita, ambiciosa destinada a transformar el sistema educativo, se enfrenta a un desafío inesperado: la disminución de la población infantil.

    Este fenómeno, impulsado por decisiones de planificación familiar, cambios sociales, decisiones de las parejas y matrimonios jóvenes, está generando cambios que deben de analizarse de manera multidisciplinaria, dejando todo tipo de fanatismos.

    El declive demográfico y sus posibles causas:

    • Cambios en la planificación familiar: Las parejas y matrimonios salvadoreños, al igual que en muchas otras partes del mundo, están optando por tener menos hijos o no tenerlos. Factores como la mayor participación de la mujer en el mercado laboral, el aumento del costo de vida, una vida más enfocada a turismo, búsqueda de éxitos profesionales y el acceso a diversos métodos anticonceptivos están influyendo en esta tendencia.

    • Migración: La emigración, especialmente de jóvenes en edad reproductiva, también contribuye a la disminución de la población infantil. La búsqueda de mejores oportunidades económicas y la reunificación están llevando a muchas familias a migrar a otros países en el presente siglo.

    • Factores socioeconómicos: niveles de pobreza, marginación, exclusión y oportunidades de larga data también pueden influir en las decisiones de planificación familiar. Las parejas con menos recursos pueden optar por tener menos hijos para poder ofrecerles mejores oportunidades en una sociedad que tiene otras dinámicas.

    El impacto en la educación:

    • Menos estudiantes matriculados: La disminución de la población infantil se traduce en una menor cantidad de niñas y niños en edad escolar, lo que afecta directamente la matrícula en las escuelas, pero no es equivalente a deserción y que están en casa sin estudiar.

    • Agrupación de escuelas: En algunas zonas rurales, cantones, caseríos y algunas ciudades donde la población infantil es aún más baja, se está desarrollando un plan, un interesante, y necesario ejercicio de agrupación de escuelas, enfocado en los centros escolares que solo cuentan con uno, dos y tres docentes, por lo que tienen multiplicidad de grados, donde por una consecuencia lógica no hay calidad en la educación. Pero también estimado lector porque esas edificaciones, esos lugares o instalaciones con mucho respeto no se les puede denominar escuelas, sin condiciones mínimas para recibir a las y los alumnos. Debe de existir un cambio de paradigma. Los padres de familia, alumnos y maestros han sido beneficiados.

    • Desafíos y grandes oportunidades para el programa «Mi Nueva Escuela»: estos escenarios que son una realidad en El Salvador, América Latina y el mundo, le permiten en mi opinión que el MINEDUCYT pueda desarrollar una planificación estratégica que se gestó durante la pandemia y posterior, y que ha iniciado en el año escolar 2025.

    Durante los meses de febrero y marzo he desarrollado trabajo de campo para hacer algunos estudios sobre cómo se encuentran las comunidades y en especial niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la ausencia de los pandilleros criminales, investigar las nuevas dinámicas en colonias, barrios, comunidades, cantones y son impactantes en positivo los resultados. En este esfuerzo he podido encontrar varias escuelas en un espacio de un kilómetro cuadrado, muy cercanas y con un promedio de alumnos que no es equivalente a los metros cuadrados, pero saben lo más lamentable instalaciones que les denominamos escuelas que fueron construidas hace décadas con un estilo tipo galera, corte y clavo, con poca ventilación e iluminación natural, con sus ventanas “protegidas” por malla ciclón, y grandes limitaciones. Al conversar con padres de familia me compartieron historias que vienen desde que ellos estudiaban allí en las mismas escuelas. No podemos, ni debemos continuar así. Mi Nueva Escuela representa la gran oportunidad de ver transformaciones en cinco y diez años, pero que según los padres de familia ya con las nuevas instalaciones que avalan por cierto están con grandes ilusiones. Les seguiré compartiendo más de estas experiencias en próximas entregas.

    Corolario:

    La reducción de la población infantil en El Salvador está transformando el panorama educativo, con una menor matrícula y la necesidad de reorganizar escuelas, especialmente en zonas rurales, donde históricamente han existido escuelas pero no educación y mucho menos, educación de calidad. Muchas de estas instituciones carecen de infraestructura adecuada, lo que afecta la calidad del aprendizaje. Ante este desafío, el proyecto Mi Nueva Escuela representa una oportunidad clave para modernizar y optimizar el sistema educativo, garantizando espacios dignos, funcionales y adaptados a las nuevas realidades demográficas del país.

    El desafío demográfico que enfrenta El Salvador es complejo y requiere soluciones integrales, pero a la vez creativas. La educación, como pilar fundamental del desarrollo, debe adaptarse a esta nueva realidad para garantizar un futuro prometedor para las nuevas generaciones. Que Dios bendiga a toda nuestra comunidad educativa desde educación inicial, parvularia hasta bachillerato.

    Por Ricardo Sosa, Doctor en Criminología, docente superior certificado

  • Cuando los impetuosos gobiernan: Trump y Bukele frente al orden legal

    Cuando los impetuosos gobiernan: Trump y Bukele frente al orden legal

    arias semanas antes de que el primer avión estadounidense con deportados aterrizara en El Salvador, el alto asesor de la Administración de Trump, Elon Musk, y el gobernante salvadoreño, Nayib Bukele, sostuvieron un muy revelador intercambio de opiniones en la red social X, propiedad del primero. Justo cuando varios jueces federales empezaban a frenar algunas órdenes expedidas por la Casa Blanca, el también dueño de Tesla afirmó: «Es la única manera», en respuesta directa a un ex candidato republicano al Congreso que pedía imitar al régimen de Bukele y destituir «a todos los jueces corruptos».

    Así dio inicio una serie de mensajes cruzados que permiten descubrir la estulticia con que ciertas figuras públicas perciben la democracia. En su cuenta personal, el pasado 11 de febrero, Bukele fue explícito al referirse a la manera en que apartó a la entera Corte Suprema de Justicia en mayo de 2021, una vez que su partido obtuvo mayoría en la Asamblea Legislativa de El Salvador. Insinuando que los magistrados habían abusado de sus facultades constitucionales –algo que jamás se ha dignado en probar–, Bukele expresó tajante: «Así que los destituimos a todos y procedimos a arreglar el país».

    Ante esta insólita confesión de parte, misma que delata la absoluta discrecionalidad con que el salvadoreño ha manejado el poder desde entonces, la reacción de Elon Musk fue entusiasta: «¡Bravo! Debemos destituir a los jueces que socavan gravemente la voluntad popular y destruyen a Estados Unidos».

    Este espaldarazo público al cesarismo bukelista no es el primero que ofrece el multimillonario de origen sudafricano. Musk, de hecho, parece tener en Bukele una especie de referente político, al que elogia con frecuencia por haber emprendido el vaciamiento de la autoridad judicial y concentrar todo el mando en su persona.

    El 25 de febrero, en inglés, el gobernante de facto de El Salvador publicó en X lo siguiente: «Dato curioso: Los ‘controles y equilibrios’ no existen realmente a menos que el poder judicial también pueda ser controlado y equilibrado». Elon Musk volvió a secundar con alborozo: «La única manera de restaurar el poder del pueblo en Estados Unidos es procesar a los jueces. Nadie está por encima de la ley, incluyendo a los jueces. Eso fue lo que se necesitó para arreglar El Salvador. Lo mismo aplica a Estados Unidos». He aquí a dos personas con excesiva autoridad alimentándose mutuamente en una sola idea: los límites legales a la voluntad ejecutiva deben ser suprimidos en virtud del mandato recibido por los electores.

    Para políticos como Trump o Bukele, en efecto, la separación de poderes resulta incómoda si el actor principal, el que ha sido elegido en las urnas, no consigue que todas sus acciones sean avaladas por quienes imparten justicia. Al descalificar a estos últimos como «lunáticos izquierdistas» o «cómplices del crimen» –epítetos usados por el estadounidense y el salvadoreño, respectivamente, para desacreditar a la judicatura–, lo que en realidad hacen es contraponer a su conveniencia dos tipos de autoridad: la delegada por vía electoral y la que nace por delegación indirecta. Esto les permite hacer creer a la gente, en un alarde demagógico, que la delegación directa otorga mayor poder a un presidente que a un juez.

    La realidad es que ningún funcionario (magistrados judiciales incluidos) debe creerse por encima de la ley. La diferencia estriba en quién establece el criterio para juzgar las acciones de unos y otros. Los titulares de la rama ejecutiva son elegidos para ejercer un poder grande, enorme, pero siempre limitado por el marco legal, cuya creación depende del órgano legislativo (pluralista y deliberante por definición) y cuyo criterio de aplicación depende de la judicatura (técnica e imparcial por naturaleza); a esta última, desde luego, también se debe aplicar la ley, pero jamás bajo el criterio –estrictamente político– de quien ejerce facultades ejecutivas por delegación directa. Esto es así porque los mandatarios, amén de razones partidarias obvias, se encuentran expuestos a intereses y tentaciones que solo la estricta justicia puede frenar. Sin ese contrapeso, los presidentes serían reyes.

    Por consiguiente, cuando Trump exige que un juez sea destituido por «lunático izquierdista», en realidad se está atribuyendo la facultad de determinar quiénes y bajo qué criterio deben convertirse en aplicadores de la justicia, poder que la Constitución no le otorga a él para evitar, precisamente, que se convierta en autócrata. En El Salvador, Bukele no solo desplazó en cuestión de horas al máximo tribunal del país, sino que luego determinó el perfil de quienes debían ser jueces, usando criterios tan «técnicos» como la edad. El resultado, para efectos prácticos, es la inexistencia del Estado de derecho: hoy cualquier salvadoreño puede terminar en la cárcel sin haberse probado su culpabilidad.

    La Administración estadounidense envió a El Salvador a 238 venezolanos acusándolos de ser miembros de la estructura criminal Tren de Aragua. Sin ninguna prueba en su contra y despojados de toda posibilidad de defenderse ante un tribunal, estos deportados fueron ingresados a la desmesurada cárcel salvadoreña como auténticos delincuentes: humillados ante cámaras y bajo reflectores, esposados y de rodillas, en un despliegue escenográfico típico del régimen de Bukele. Pero más allá de este exhibicionismo propagandístico, debemos preguntarnos qué pasaría si uno o varios de estos presos resultaran inocentes. ¿Quién les compensaría por todo el daño sufrido? ¿Qué puede hacerse cuando dos Gobiernos tratan a personas como criminales por encima del orden jurídico?

    Ninguna ofensiva contra el Estado de derecho acaba bien. En El Salvador, todo el poder se ha concentrado en una persona, que ejercerá el control del país hasta que la gente se canse. Pero en Estados Unidos, por mucho que el bukelismo haga salivar a Elon Musk, lo que se viene es una crisis constitucional con final previsible: el debilitamiento de Donald Trump.