Categoría: Opinión

  • El itinerario cuaresmal

    El itinerario cuaresmal

    Nunca viene mal, tanto para creyentes como no practicantes, activar en nosotros el itinerario cuaresmal de cuarenta días, al menos para tomar una cognición más nívea y reflexiva, sobre nuestra propia historia por aquí abajo; máxime en un momento de tantos endiosamientos mundanos, con su siembra de mentiras y maldades. Ciertamente, hoy más que nunca, hay que despojarse de un mundo, donde la igualdad no sea una mera aspiración, sino una auténtica realidad. Quizás antes, debamos cerrar todas las brechas, acabar con la pobreza extrema; y, para ello, tenemos que ponernos manos a la obra, trabajar por la igualdad de derechos, ocupándonos de la correspondencia de acceso a las oportunidades, a la formación, la diversidad y la inclusión.

    La equidad es una exigencia que hemos de llevarla a buen término. Tanto es así, que no habrá verdadera concordia entre análogos, sino viene acompañada por el soplo solidario, tan auténtico como ecuánime. Ojalá, en este momento meditativo, expulsemos la falsedad de nuestras perspectivas, que es la puerta de todos los males, pues envenena a la humanidad e impide que recibamos el aliento místico de la Cuaresma, que precisamente es un clima de amor a los hermanos. Amar de corazón a corazón debe ser nuestro propósito de reparación; ya que un movimiento cerrado o encerrado en sí mismo, es un pulso perdido, empedrado y endurecido. El lenguaje de nuestro interior está universalmente enraizado, es ecuménico, sólo se requiere sensibilidad para concebirlo y platicarlo.

    En consecuencia, todo aquello que no se cultiva personalmente, se desprecia. De ahí, el aluvión de actos de terror que sembramos, nacientes del odio y la venganza, sustentados en el menosprecio de la vida del ser humano, siendo un auténtico crimen contra la humanidad. Por eso, nos viene bien escucharnos, ahondar en nuestras intimidades, bucear por nuestra biografía, hasta sentirnos inspirados para buscar nuevas sendas, evitando los estímulos del inmovilismo y de la experimentación improvisada. Remar mar adentro es tan vital como el agua que nos bebemos a diario o el mismo aire que respiramos para vivir. En efecto, hay que buscar el instante preciso y precioso de reencontrarnos para sentirnos en camino.

    Indudablemente, nada es, sino me considero. Ojalá en este recorrido cuaresmal, echemos las redes de la libertad para abrirnos a la comunión con todas las gentes y en ofensiva de justicia contra los dominadores de este orbe tenebroso. Sin duda, nos vendrá saludable alejarnos de lo mundano y ahondar en las profundidades de nuestro espíritu, que es donde verdaderamente se discierne el bien del mal. Interiorizando los efectivos vocablos de la luz, descubriremos que somos latidos en transformación, únicamente nos hace falta, superar el instinto de dominio sobre los demás, abriéndonos a ese amor de amar amor eterno, que nos enternece y nos trasciende. Pensemos que nunca es tarde para revisar los pasos, descubrir nuestra torpeza y debilidad.

    Resulta, por consiguiente, conmovedor ver cómo la evolución de la educación es una preocupación global. Cada cual, consigo mismo y con sus semejantes, es una ventana de conocimientos abierta al mundo entero. Hay que dejar sorprenderse, por la capacidad de compartir y de donarse, estando en guardia permanente como amantes de la pulsación del verbo, que se hace verso y poesía a golpe de unión, de conocerse a sí mismo y meditar sabiamente. Desde luego, no hay mejor ciencia que la conciencia en rectitud para morar y vivir, bajo el arte del darse y quererse. Por desgracia, en nuestra morada impregnada de moradores individualistas, es necesario que se redescubra la importancia de los vínculos, donde el ser es un hacer conjunto, para poder avanzar armonizados. Dicho queda.

    • Víctor Corcoba Herrero es escritor español
    corcoba@telefonica.net

  • Vladímir Putin, el agresor

    Vladímir Putin, el agresor

    El repudio que muchos de nosotros sentimos contra quienes defienden políticas conciliadoras o afines al marxismo, conduce en ocasiones a considerar erradamente que ciertas personalidades públicas como el zar de Rusia, son representativos de nuestros puntos de vista.

    En primer lugar, Vladímir Putin es el más sólido garante de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, aunque también se amparan en China, Irán y Corea del Norte, lo que confirma que los aliados naturales del gobernante ruso son las tiranías más injerencistas de la actualidad, despiadadamente autocráticas.

    Por si la memoria selectiva nos seduce, debemos tener en cuenta que Putin es el que envía buques artillados a Cuba como señal de respaldo al totalitarismo y es el mismo sujeto que lleva a Rusia a jóvenes cubanos para que sirvan como mercenarios en su guerra agresiva contra Ucrania.

    Otro detalle a tener en cuenta es lo que dice el dictador designado de Cuba sobre el gobernante ruso, reflejado en un cable de agencia: “Miguel Díaz-Canel, resaltó este viernes que su homólogo ruso, Vladímir Putin, demostró en su reciente encuentro en Moscú una “enorme sensibilidad y compromiso” para seguir apoyando a la isla en los ámbitos energético y alimentario. Díaz-Canel aseguró en el espacio que presenta para televisión y redes sociales, Desde la Presidencia, que Putin mostró “un conocimiento de la realidad cubana”, de sus “retos y desafíos”. Agregó que en la actualidad Cuba y Rusia tienen en ejecución más de seis proyectos de negocios, mientras que hay cuatro nuevos que van a comenzarse a desarrollar y otros cinco en proceso de valoración para ser aprobados.

    El escritor José Antonio Albertini solía decir cuando éramos jóvenes y estábamos inmersos en la conspiración contra la dictadura comunista sobre un individuo que creía no era de confiar, “ese tipo no es canela fina” y Putin digo yo, no es canela de ninguna clase.

    El zar ruso lleva siendo la personalidad más importante de su país desde el año 2000; cuando no fue presidente fungió como primer ministro bajo la presidencia de su incondicional Dimitri Medvedev.

    Hay víctimas del castrochavismo que afirman que Putin es de derecha y contrario al comunismo, lo que puede ser cierto, no obstante, estoy convencido que, aunque se oponga al multiculturalismo y la cultura “woke”, no es un político con compromisos democrático y menos respetuoso de las opiniones de los otros. Putin es un calco de Stalin y Kruschev.

    Vladímir, ha tenido la suerte que muchos de sus rivales, reales o potenciales, han desaparecido de escena muy oportunamente. Recordemos los más recientes, el líder opositor Alexei Navalny, muerto en la cárcel y el jefe la milicia paramilitar Wagner, Yevgeny Prigozhin, muerto con otras cinco personas en un sospechoso accidente aéreo en agosto 2023, ocurrido pocos días después de dirigir una sublevación contra el Kremlin.

    Le siguen en esta relación, muy probablemente incompleta, la periodista Anna Politkovskaya, del diario opositor Novaïa Gazeta, acribillada a balazos el mismo día del cumpleaños del caudillo ruso. El opositor Serguei Magnitsky, famoso por sus denuncias de importantes casos de corrupción implicando a altos funcionarios del régimen, falleció en prisión en 2009 después de meses sin recibir atención médica para su cáncer de páncreas.

    El 19 de enero de 2009 el abogado de derechos humanos Stanislav Markelov y la periodista Anastassia Baborova fueron asesinados a balazos en el corazón de Moscú. En diciembre de 2006, el exespía Alexandre Litvinenko fue envenenado en Londres con polonio 210, sin que falte la militante chechena Natalia Estemirova, secuestrada y asesinada a balazos en la ciudad de Grozny, Chechenia.

    Otro periodista, Mikhail Beketov, murió tras haber sido salvajemente torturado, y el líder opositor Boris Nemtsov, fue muerto a balazos en febrero de 2015 mientras cruzaba a pie un puente ubicado a pasos de la Plaza Roja y el Kremlin.

    El militante prodemocrático Vladimir Kara-Murza, que había sido condenado a 25 años de prisión en abril de 2023, fue dos veces envenenado, en 2015 y 2017, aún se encuentra sometido a un régimen carcelario de extrema severidad. El exespía Serguei Skripal y su hija escaparon milagrosamente con vida tras haber sido envenenados en Salisbury con gas navichok, sin olvidar a los que han muerto en extrañas circunstancias por haber criticado la intervención rusa en Ucrania.

    Confieso no creer en la buena voluntad de Vladímir Putin ni de ningún sujeto de su calaña.

    • El autor es periodista cubano.

  • La Pandemia Silenciosa: El Aumento Imparable de la Obesidad

    Lo encontraron boca abajo, como si dormido, en la cama de su amante. Los primeros en encontrar su cadáver notaron su expresión facial con los ojos abiertos ampliamente, su boca entreabierta, y una mirada de incredulidad. Gustavo, un ingeniero exitoso, no se lo esperaba, indudablemente. Así hubiese querido morir, en el acto, dijo en alguna ocasión a sus amigos.

    Gustavo era obeso, hipertenso, prediabético, y sus niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, por las nubes. Su obesidad mórbida, le cumplió su deseo.

    Gustavo, pasó del sobrepeso a la obesidad en un tiempo relativamente corto; pronunciado por sus hábitos alimenticios extremos, abuso del alcohol, y sedentarismo rutinario. Básicamente, su muerte, aunque prematura por su edad, fue una muerte anunciada. Gustavo, murió joven, 45 años, vivió y murió feliz, eso dijo su amante, dejando en la orfandad a tres niños y una viuda, joven también, y con sobrepeso también.

    El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación excesiva o anormal de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. Una forma común de medirlos es a través del Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la estatura en metros al cuadrado. Se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC está entre 25 y 29.9, y obesidad cuando es igual o superior a 30. La obesidad es una causa importante de mortalidad prematura en todo el mundo. Un estudio de 3,9 millones de adultos reveló que el sobrepeso o la obesidad se asocian a un mayor riesgo de muerte prematura, concretamente por cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias y cáncer.

    Durante la primera semana de marzo, la revista The Lancet publicó un estudio sobre la situación global del sobrepeso y la obesidad en más de 180 países. El resultado más destacado de este estudio es que existe una epidemia global de sobrepeso y obesidad. Otro hallazgo relevante fue que la epidemia no solo afecta a la población adulta, sino también a niños y adolescentes.

    Entre 1990 y 2021, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes se duplicó, y la de obesidad por sí sola se triplicó. En 2021, 93 millones de personas de 5 a 14 años y 81 millones de 15 a 24 años padecían obesidad.

    Las tasas de sobrepeso y obesidad en la población adulta aumentaron a nivel mundial y regional, y en todas las naciones, entre 1990 y 2021. En 2021, se estima que mil millones de hombres adultos y 1.11 mil millones de mujeres adultas tenían sobrepeso y obesidad. China tenía la mayor población de adultos con sobrepeso y obesidad (402 millones de personas), seguida de India (180 millones) y Estados Unidos (172 millones).

    En El Salvador, las tasas de sobrepeso y obesidad han mostrado un incremento significativo en los últimos años. De acuerdo con informes publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2022, el 66.2% de la población adulta presentaba sobrepeso u obesidad. Un estudio realizado en las unidades de salud de Jocoro y San Rafael de Oriente reveló que el 47% de los niños entre 5 y 10 años tenían sobrepeso, el 22% obesidad y solo el 30% mantenía un estado nutricional normal.

    Hasta la fecha, ningún país ha logrado frenar el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en adultos. Sin una intervención inmediata y eficaz, el sobrepeso y la obesidad seguirán aumentando en todo el mundo. Reconocer simplemente que la obesidad es un problema de salud mundial sería una negligencia por parte de los profesionales de la salud pública y la salud mundial; se necesitan medidas más agresivas y específicas para abordar esta crisis, ya que la obesidad es uno de los principales riesgos evitables para la salud ahora y en el futuro, y plantea una amenaza sin precedentes de enfermedad y muerte prematuras a nivel local, nacional y mundial.

    Presumo que a Gustavo le habría gustado vivir un par de décadas más. Sin embargo, eso habría requerido moverse más e ingerir una dieta balanceada y saludable, es decir, adoptar un cambio de estilo de vida que muchos de nosotros no estamos dispuestos a seguir. Se necesita tiempo y esfuerzo, pero como dice el dicho, «hasta un chancho se daría cuenta».

  • De la mano de Jorge Dalton, "Lichi" Diego conmueve a Miami

    De la mano de Jorge Dalton, «Lichi» Diego conmueve a Miami

    El pasado 27 de febrero hubo lágrimas en el Koubek Center del Miami Dade College.

    Como parte de la serie de filmes cubanos del Festival de Cine de Miami, se proyectó En un rincón del alma, el documental que nos permite recuperar, en las postrimerías de su vida, la palabra entrañable del talentoso escritor Eliseo Lichi Alberto Diego, en la casa de la Ciudad de México donde falleció el 31 de julio de 2011, a los 59 años.

    El numeroso público asistente estalló en aplausos y gimoteos, víctima del mismo impacto emocional que la película causa donde se le exhibe. ¿Día? Pues porque Jorge Dalton, el realizador, hijo también él de un gran poeta, hace de la conversación con su amigo Lichi una excusa formidable para elaborar uno de los más conmovedores retratos que se hayan hecho nunca de La Habana, ese luminoso crisol de ambigüedades y maravillas, lirismo y contradicciones, que la hacen única como ciudad y como experiencia humana.

    El escritor salvadoreño Jorge Ávalos, uno de los críticos de arte más penetrantes de Centroamérica, ha escrito que En un rincón del alma «está construido como una elegía a dos voces: dos amigos se encuentran y conversan sobre la Cuba que conocieron y, al hacerlo, nos permiten ser testigos de una sabiduría conseguida a golpes».

    Nada más y nada menos cabía esperar de Eliseo Alberto, nacido en 1951 en el seno de una familia de artistas y escritores fundada por el prodigioso Eliseo Diego (1920-1994), su padre, y la discreta editora Bella García-Marruz (1921-2006), hermana de Fina. Perteneciendo ambos al grupo Orígenes, tal vez el mejor colectivo artístico del último siglo en Cuba, su hijo Lichi no solo guardaba hermosos recuerdos de su célebre familia, sino que evocaba un ambiente literario y cultural que, aparte de dejar de existir, jamás ha podido ser emulado.

    «Mi película comienza», dice Jorge Dalton, hijo menor del vate salvadoreño Roque Dalton (1935-1975), «con un plano secuencia que reproduce exactamente mi entrada a esa maravillosa casa y al mundo que significaban cada uno de sus habitantes. Eliseo papá era como un lord inglés, un hombre extraordinario con una obra monumental. Alguien a quien puse dos rosas rojas en el interior de su féretro cuando falleció en México. Me parece estarlo viendo cuando me decía: «Speedy González, sírveme otro whisky antes que sea demasiado tarde».

    La amistad entre Lichi y Jorge arranca desde esa época. Aunque no eran de la misma generación, hicieron migas con rapidez y sin ampulosidades, pues compartían inclinaciones por el vagabundeo y la risa fácil.

    «Incluso tuve el privilegio», relata Dalton, «de vivir un tiempo con él en México, cuando residía en un apartamento de la calle Pacífico, en Coyoacán. A pesar de venir de un ambiente literario refinado, Lichi también era un hombre que gustaba de la calle y el buen vino; tenía un perfil arrabalero, amaba la noche tanto como a las mujeres, igual que mi padre, al que yo defino como un gato de tejado. Lichi tenía, además, un gran sentido del humor, y era a la vez triste, melancólico, como son todos los enamorados, con un corazón siempre al borde del estallido. Creo que todos los Diego padecían esa melancolía, como puñal dispuesto a matarlos. Mi colega cineasta, Ernesto Fundora, dice que Eliseo Alberto sabía llevar muy bien ese equilibrio entre la alta cultura y la cultura popular».

    En diciembre de 2009, Jorge Dalton y su esposa Susy Caula andaban de viaje por México y visitaron a Lichi. Durante la conversación, el novelista pidió a su amigo que le filmara, pues deseaba hacer un documental que llevara por título el de uno de sus célebres libros: Informe contra mí mismo. Tomado por sorpresa, Jorge, que solo llevaba consigo una pequeña cámara doméstica, pidió tiempo para redactar una propuesta formal. Pero una cosa fue llevando a la otra y justo el último día de aquel año se la pasaron registrando a Lichi, cuyas anécdotas y reflexiones hacen cuajar la cinta de principio a fin.

    Ya de regreso en San Salvador, Jorge y Susy recibieron una llamada de su amigo confiándoles que padecía de insuficiencia renal. «Entonces», dice Dalton, «a fines de 2010 le visitamos otra vez y me sobrecogió verlo tan deteriorado. Aun así, él quiso seguir conversando frente a la cámara, consciente de su inminente despedida de este mundo. Lo filmé un poco, pero me negué a que saliera en ese estado físico. Pocos meses después murió. Luego Susy me convenció de que desechara la idea de donar a alguna entidad cultural aquella larga conversación con Lichi y que mejor hiciéramos algo con ella».

    Así es como, en 2016, se termina de producir En un rincón del alma, catalogado por la crítica internacional como uno de los documentales más sobresalientes que se han hecho sobre Cuba en el último medio siglo. Al mismo tiempo, claro, se encuentra entre las 200 películas cubanas que están prohibidas en la isla.

    «Pero no descarto», dice Jorge Dalton, «que un día pueda exhibirse allá, como debe ser. No solo porque Eliseo Alberto lo merezca, sino porque los cubanos deben conocer mejor a este escritor que amó tanto su patria. Él ha sido una de las personas más queridas nacidas en la isla, un ser irrepetible cuya tierna amistad fue uno de los mejores regalos que me ha dado la vida. De su pérdida todavía no he logrado recuperarme».

    Por de pronto, Lichi Diego y Jorge Dalton han recibido su ovación en Miami, donde muchos comparten con ellos esa nostalgia —dolorosa y poética a la vez— por la Cuba fascinante de la cultura bulliciosa y alegre, de la exuberancia literaria sin orillas. Pero llegará el día del reencuentro. Llegará el tiempo del abrazo.

  • La crueldad animal: un grito silencioso que revela oscuros perfiles

    La crueldad animal: un grito silencioso que revela oscuros perfiles

    En el sombrío laberinto de la mente criminal, un patrón inquietante emerge con frecuencia: la crueldad hacia los animales. Este comportamiento, a menudo minimizado o ignorado, puede ser un indicador temprano de tendencias violentas y una ventana a la psique de individuos capaces de actos atroces.

    Como criminólogo, he observado de cerca la perturbadora conexión entre el maltrato animal y la violencia humana por medio del estudio de asesinos en serie. Numerosos estudios y perfiles criminales revelan que aquellos que infligen sufrimiento a los animales tienen una mayor probabilidad de ejercer violencia contra personas. La crueldad animal no es un acto aislado, sino un eslabón en una cadena de violencia que puede escalar hasta niveles inimaginables.

    ¿Qué revela la crueldad animal sobre la personalidad de un individuo? En primer lugar, denota una falta de empatía y compasión, ingredientes esenciales para la convivencia social. Quienes disfrutan o se sienten indiferentes ante el sufrimiento animal muestran una desconexión emocional que los predispone a la violencia.

    Además, la crueldad animal puede ser una manifestación de control y poder. El agresor encuentra placer en dominar y subyugar a un ser indefenso, lo que puede traducirse en una necesidad de controlar y dominar a otros seres humanos. Esta sed de poder puede alimentar la violencia doméstica, el abuso infantil y otros delitos violentos.

    En algunos casos, la crueldad animal puede ser un indicador de trastornos psicológicos más profundos, como el trastorno antisocial de la personalidad, la psicopatía o sociopatía. Estos individuos carecen de conciencia y remordimiento, y ven a los demás como meros objetos para su gratificación.

    Es crucial comprender que la crueldad animal no es solo un problema de bienestar animal, sino un problema de seguridad pública. Los niños que presencian o experimentan violencia hacia los animales tienen un mayor riesgo de convertirse en agresores o víctimas de violencia en el futuro. Ignorar este problema es ignorar una señal de alerta temprana de violencia potencial y de personas que a corto plazo los podremos observar capturados y ante un juez por otros delitos.

    Como sociedad, debemos tomar medidas urgentes para abordar la crueldad animal. Esto implica fortalecer las leyes de protección animal, educar a la población sobre el respeto a los animales y brindar apoyo a las víctimas de violencia intrafamiliar y abuso infantil. También es fundamental que los profesionales de la salud mental y las fuerzas del orden estén capacitados para reconocer y abordar la crueldad animal como un indicador de riesgo de violencia. Un hombre o una mujer que ejerce violencia contra animales en el hogar o en lo público es una persona que en algún momento lo hará contra una persona. La criminología así nos lo demuestra, no la ignoremos.

    La crueldad animal es un grito silencioso que clama por atención. No podemos seguir ignorando esta señal de alarma. Al comprender la conexión entre la crueldad animal y la violencia humana, podemos tomar medidas para prevenir futuros actos de violencia y construir una sociedad más segura y compasiva.

    • Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología

    @jricardososa

  • Rumbo a la igualdad entre hombres y mujeres para una vida mejor

    Rumbo a la igualdad entre hombres y mujeres para una vida mejor

    ¿Sabías que la pobreza afecta mayoritariamente a las mujeres? Por cada 100 hombres pobres en América Latina y el Caribe, hay más de 120 mujeres pobres. De acuerdo con el Perfil Regional de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, en la región 58 millones de mujeres viven en zonas rurales, de las cuales en promedio solamente el 30% posee tierras agrícolas.

    Sobre esto, informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explican que, en general, las tierras agrícolas que poseen las mujeres son parcelas más pequeñas, de menor calidad y en condiciones más inseguras, y apenas el 5% tiene acceso a asistencia técnica. A esto se suma que muchas enfrentan dificultades para ejercer la propiedad de la tierra que cultivan y utilizar los recursos naturales, incluida el agua, para regar sus campos.

    Por otra parte, en 2023 Mesoamérica registró la mayor brecha de género en seguridad alimentaria: 5,8 puntos porcentuales para la inseguridad alimentaria moderada o grave, y 1,3 puntos porcentuales para la inseguridad alimentaria grave (FAO, 2023). Evidenciando que las mujeres están un par de pasos atrás en ese camino hacia la igualdad sustantiva.

    Es por ello que, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, la FAO recuerda que transitar hacia sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles significa lograr el acceso de todos los grupos poblacionales, incluyendo las mujeres y las niñas, a alimentos adecuados, inocuos y nutritivos, garantizando que se satisfagan sus necesidades nutricionales hacia una vida mejor.

    No podemos erradicar el hambre y la pobreza sin tener en cuenta los desafíos que implica la igualdad de derechos para todas las personas.

    Para lograrlo es fundamental promover la participación plena, igualitaria y efectiva de ellas y ellos en los procesos de toma de decisiones, en todos los niveles, y garantizar la igualdad en el acceso y control de recursos productivos indispensables como la tierra, el agua, los bosques y otros.

    Este año 2025, en el que nuestra Organización cumple 80 años desde su fundación, vale la pena mencionar que la FAO ha acompañado a los Gobiernos Nacionales en la implementación de programas y proyectos que contribuyen, de manera transversal, al reconocimiento de las mujeres como agentes de cambio y creadoras de resiliencia en la lucha contra la pobreza, el hambre y la malnutrición en sus hogares, en sus localidades rurales, comunidades indígenas y a nivel nacional.

    Estas iniciativas promueven la creación de un entorno favorable tanto para los hombres como para las mujeres del medio rural principalmente, mediante el fomento de una gobernanza adecuada y la mejora de las capacidades para diseñar marcos jurídicos y normativos, políticas sectoriales y programas que brinden igualdad de oportunidades para todos y todas.

    El objetivo común es lograr una producción agrícola sostenible y el desarrollo rural para erradicar el hambre y la pobreza para todas las personas por igual.

    En este sentido, la FAO sostiene que, al aumentar las oportunidades de las mujeres y hombres, de manera equitativa, y mejorar su motivación y productividad, se logran mayores niveles de seguridad alimentaria y nutrición y, por lo tanto, a una agricultura más sostenible, y familias agricultoras más resilientes a los cambios del clima.

    Sobre este último tema, el reciente informe de la FAO (2024) “El clima injusto” indica que cuando se producen fenómenos meteorológicos extremos, los hogares encabezados por mujeres pierden una parte considerablemente mayor de sus ingresos que los hogares encabezados por hombres.

    Un día de temperatura o precipitaciones extremas se asocia con unas reducciones del 1,3 % y del 0,5 %, respectivamente, de los ingresos totales de los hogares encabezados por mujeres, en comparación con las que experimentan los hogares encabezados por hombres.

    Esto se traduce en una brecha de los ingresos anuales del 8 % debido al estrés térmico y del 3 % a causa de las inundaciones, en comparación con los hogares encabezados por hombres.

    La razón por la cual los fenómenos climáticos impactan de manera más grave a las mujeres es porque ellas no cuentan con garantías como tierra, autonomía económica, acceso a financiamiento, acceso a tecnologías, entre otros que limitan su capacidad de resiliencia.

    Es por ello que la FAO ha señalado que un aspecto crucial en el que deben centrarse las políticas y los programas es contribuir a que, tanto las agricultoras como los agricultores, apliquen medidas adaptativas que se traduzcan en mejoras significativas de sus sistemas agrícolas.

    En este Día Internacional de la Mujer, y en el marco de los 365 días de acción del 80 aniversario de la FAO, reiteramos la importancia del papel de las mujeres y hombres por igual, como productoras y productores, y como suministradores de alimentos, así como su decisiva contribución a la seguridad alimentaria de los hogares en todo el mundo.

    • Adoniram Sanches es el coordinador subregional de la FAO en Mesoamérica; Verónica Chicas es especialista de género

  • Al rescate de la educación para ganarle la guerra a la pobreza (II)

    Al rescate de la educación para ganarle la guerra a la pobreza (II)

    La educación salvadoreña, especialmente la pública, adolece de muchos problemas. Actualmente, el Ministro de Educación mencionó que no están cerrando escuelas, sino que están unificando los centros escolares. Eso significa que habrá más deserción escolar.

    Mientras algunos se esmeran por querer darle lo mejor a la educación, otros no siguen un plan adecuado para mejorar la calidad educativa. Analizar la educación salvadoreña requiere de mucha paciencia e investigaciones.

    Para analizar las propuestas del maestro Miguel Ángel Rosales, es oportuno mencionar el objetivo del programa «Mi Nueva Escuela». Su objetivo es mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso a una educación de calidad. En el año 2025 se han cerrado 44 escuelas; creo que eso no es buena noticia.

    Rosales identifica un objetivo sociopedagógico, visionario y profético para ganarle la guerra a la pobreza, el cual es el núcleo de estos análisis. El pedagogo dice que se debe perfeccionar la educación por sí misma, lo que primero pasa por la adopción de la “Nueva Escuela de Formación Autodidáctica”.

    En el proyecto educativo que presenta se encuentran los objetivos pedagógicos: 1. Formar alumnos con actitudes, aptitudes, destrezas y habilidades autodidácticas a muy temprana edad. Los alumnos deben tener afición, amor y hasta pasión por el estudio y la investigación científica, a fin de que adquieran una voluntad con capacidad de decisión indoblegable para no ser desviados en su conducta por los bienes de la tecnología moderna. El pedagogo enfatiza que se debe evitar la creciente degradación moral de nuestra población. En la Nueva Escuela de Formación Autodidáctica se inducirá, infundirá, y fijará los conocimientos sobre la buena moral, las buenas costumbres, la urbanidad y la cívica.

    2. En el proyecto del maestro no debe perderse el objetivo de formar el ciudadano integralmente ideal para su desarrollo productivo y a la vez creativo; que sepa enfrentar con responsabilidad las exigencias y los requerimientos que la vida en paz y democracia le presenta para consigo mismo y su familia, la sociedad del país y universal.

    3. Abrir de par en par las todavía cerradas puertas de la escuela tradicional actual, liberar la educación, democratizarla de verdad para volverla fácilmente accesible para todos en cualquier edad, tiempo y lugar, por la adopción de la Nueva Escuela de Formación Autodidáctica, que forma autodidactos a temprana edad, y propicia y facilita la desecolarización, o más bien, la desformalización parcial del sistema educativo en todos sus niveles. (Educación sin asistencia a las aulas). Esto quiere decir que se entró a la era de las tecnologías educativas, a la virtualidad; sin embargo, ya se comprobó que no se han tenido los objetivos esperados, especialmente en las escuelas públicas.

    4. Se debe crear el ambiente propicio rescatador de deserciones, toda vez que el nuevo método autodidáctico dirigido forma autodidactos a temprana edad, lo que inicialmente se conseguirá después que el alumno haya estudiado como mínimo el tercer grado de primaria; pues, por su intrínseca bondad natural, esta metodología, además de haberle infundido y creado, aun cuando incipientemente, las actitudes, aptitudes, destrezas y habilidades autodidácticas, asimismo, simultáneamente le habrá creado la íntima convicción psicopedagógica de que deberá volver a estudiar autodidácticamente en cualquier momento de su vida futura, si tomamos en cuenta que con la nueva escuela de formación autodidáctica los estudios, por fin, serán libres y de verdad fácilmente accesibles para todos. Lástima que la utilización de los celulares inteligentes, tablets y laptops no diera el resultado esperado en la educación salvadoreña.

    Rosales hace una conclusión tajante en su libro, manifiesta que es el comienzo de una dura lucha entre lo verdaderamente innovador y lo conservador en educación, pues estamos totalmente conscientes que cambiar el tradicionalismo será una tarea sumamente costosa y dura, por no decir sumamente difícil. El cambio saludable y eficaz para el despegue hacia el desarrollo de los países del Tercer Mundo está planteado. Será el tiempo el que al final razón nos conceda. Ojalá no sea tardíamente.

    Hay mucho por analizar en el libro del maestro Rosales; sin embargo, lo importante que encontré y es una propuesta excelente, es que se propicia y facilita la continuada, constante, permanente y repetitiva práctica de la lectura oral y comprensiva, del razonamiento del análisis y la síntesis; del diálogo maestro-alumno y de diferentes y variadas formas de diálogo entre alumnos.

    “Los pueblos y los hombres mediocres desprecian la sabiduría, los sabios la buscan y la hacen suya como un tesoro para hacerse ricos, grandes y prósperos”. Miguel Ángel Rosales

    Fidel López Eguizábal, Docente Investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • Expoliación descarada y validada

    Expoliación descarada y validada

    En el Diccionario de la Real Academia Española se lee que expoliar significa «despojar algo o a alguien con violencia o con iniquidad»; es decir, con maldad o mediante una gran injusticia. Sinónimos de expoliar son robar, estafar, despojar, usurpar, defraudar, confiscar y más. Ese verbo resume lo que está ocurriendo hoy acá en nuestro país de manera desvergonzada, insolente, cínica, desconsiderada… Las víctimas son las mismas de siempre: aquellas que Roque enlistó en su «Poema de amor»; las que siguen y seguirán huyendo de esta tierra a pudrirse en las cárceles de otras, a reinar en sus páginas rojas, a sembrar y regar con su sudor selvas extranjeras, a llorar borrachas escuchando el himno nacional, a vivir eternamente indocumentadas, a hacer de todo, a comer lo que sea, a venderlo todo… A seguir siendo, más allá de sus fronteras patrias, ¡la «guanacada» hija de puta!

    Y a sus sempiternos victimarios ‒la minoría privilegiada, con sus variantes incorporadas con el paso del tiempo‒ ahora se suma el «caporal» de la que consideran su hacienda y llaman El Salvador; este ha resucitado en la misma un Estado policial y militarizado que se había reducido a su mínima expresión hace 33 años; dicho usurpador inconstitucional fantasea con personificar a un «gran estadista» sin pasar de ser más que un vendedor de humo minorista, pretendiendo quedar bien con los poderes reales tanto del país como de los dos mundos existentes: el occidental y el oriental. Es ese quien, entonces, se ha dedicado a expoliar a nuestras mayorías populares conocidas desde hace mucho por su laboriosidad. Y son estas últimas las que resienten, cada vez más, el dizque «modelo económico» beneficioso únicamente y por mucho para quienes ahora les «chupan la sangre» con mayor voracidad.

    Así persigue en los centros citadinos y desaloja de estos al ambulantaje, sin ofrecerle verdaderas alternativas para ganarse honradamente la vida y sostener medianamente bien a sus familias. Así despoja de sus parcelas a quienes se convierten en «estorbos» para la construcción de mega obras, innecesarias para el bien común pero provechosas para los sectores referidos; mega obras propias de gobiernos autoritarios y depredadores del medio ambiente, que sufre cada vez más su deterioro con el acelerado encementado de nuestro suelo nacional mediante la proliferación de casas y edificios al por mayor en terrenos donde deberíamos observar mejor ‒floreciente y esperanzador‒ el verde de los cultivos imprescindibles para garantizar progresivamente la seguridad alimentaria popular.

    Así captura a quien se le antoja cuando se cuestiona ese ejercicio tan altamente nocivo del poder y así mueren en prisión personas inocentes injustamente detenidas en el marco de su régimen de «excepción». Entre las últimas se sabe de una joven madre de dos hijos menores de edad quien, habiéndose ordenado su libertad desde hace un buen rato, falleció en el hospital adonde fue trasladada por padecer una enfermedad terminal. De sus 24 años de vida, casi tres los pasó detenida sin deber nada.

    Para hacer todo eso y más, además de su descomunal publicidad mediática, el autócrata secuestró el aparato estatal para manipularlo en función de su proyecto personal, político y económico. De importancia trascendental, dentro de este se encuentra la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos tal como fue concebida en los acuerdos que frenaron la guerra, en el texto constitucional y en su respectiva ley. A esta le corresponde «velar» por su «protección, promoción y educación» así como por su «vigencia irrestricta» en el país. Destaco tres atribuciones de su titular: asistir a las presuntas víctimas de sus violaciones y vigilar «la situación de las personas privadas de libertad»; además, debe contar un «registro centralizado» tanto de estas como de los «centros autorizados de detención».

    Raquel Caballero de Guevara debería cumplir a cabalidad esas funciones y las otras que le demandan el cargo que, por segunda ocasión, ocupa; durante la primera, fue condenada y multada por el Tribunal de Ética Gubernamental. ¿El motivo? Nepotismo puro y duro. Era, pues, la «idónea» para cubrirle las espaldas al «bukelato» haciéndose del «ojo pacho» frente a sus despotismos. Para ser coherente en el ejercicio de dicho mandato, se requiere algo que a ella le escasea: autoridad moral. Esa le abundaba al mejor defensor del pueblo dentro y fuera del país: monseñor Óscar Arnulfo Romero y por eso lo inmolaron hace 45 años. Esta señora, «defensora del puesto», es pues cómplice conveniente de la expoliación que está agraviando a nuestras mayorías populares y deberá pagar por ello. Por ahora, prefiere ganar notoriedad con un «doctorado honoris causa» de una desconocida universidad que poner el pecho en defensa de las víctimas.

  • ¿Deben ser regulados los ensayos clínicos en nuestro país?

    ¿Deben ser regulados los ensayos clínicos en nuestro país?

    Hace unos días, este medio de comunicación reportó que el 13 de enero del presente año, el ministro de salud de nuestro país envió una iniciativa de ley a la Asamblea Legislativa para su aprobación. Esta iniciativa, conocida como la Ley de Ensayos Clínicos con Productos Regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria, tiene como objetivo regular los ensayos clínicos en el país, garantizando los derechos, bienestar y seguridad de los participantes, así como la integridad de la información obtenida durante estos estudios.

    Según la propuesta, la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) será la autoridad competente encargada de implementar esta ley. Sus atribuciones incluirán la autorización de ensayos clínicos, la exigencia de modificaciones y el rechazo de documentos que no cumplan con los requisitos establecidos. Además, la SRS podrá realizar inspecciones a los sujetos regulados y a los Comités de Ética de Investigación en Salud para asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas. La iniciativa está actualmente en revisión por parte de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente y se espera que entre en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial si es aprobada.

    ¿Qué es un ensayo clínico?
    Los ensayos clínicos son estudios médicos en los que participan personas como usted. Estos ensayos ayudan a hallar nuevas formas que sean seguras y eficaces para prevenir, detectar o tratar enfermedades. Los ensayos clínicos son una parte importante del espectro de investigación. Estos estudios constituyen la etapa final de un proceso investigativo que inicia en laboratorios con pruebas in vitro y en modelos animales, antes de pasar a la experimentación humana. A medida que los estudios sobre nuevos tratamientos atraviesan una serie de pasos llamados fases, los investigadores obtienen más información sobre el tratamiento, sus riesgos y su eficacia. Cada ensayo clínico sigue un protocolo, que es un plan diseñado cuidadosamente para proteger la salud de los participantes y responder a preguntas específicas de la investigación.

    ¿Cómo se gerencian ensayos clínicos en otros países? La regulación de los ensayos clínicos varía según el país, pero generalmente está a cargo de agencias gubernamentales de salud y medicamentos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, es la Foodand Drug Administration (FDA), quien regula estas investigaciones; la EMA (European Medicines Agency) en la Unión Europea, el COFEPRIS (Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios) en México, como algunos ejemplos.

    ¿Quién es la superintendencia de regulación sanitaria? La Comisión de Salud de la Asamblea aprobó en noviembre de 2023 un dictamen para establecer la Ley de la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS). Con la creación de esta ley, publicada en el Diario Oficial el 4 de diciembre de 2023, se suprime la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM). La SRS se convertirá en la Autoridad Reguladora Nacional de medicamentos, suplementos nutricionales, dispositivos y equipos médicos, tecnologías sanitarias, cosméticos, productos higiénicos para uso humano y veterinario, productos químicos, alimentos, bebidas en general, así como alcohol y tabaco. Esta nueva entidad asumirá algunas competencias del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.

    ¿Cómo es importante la aprobación e implementación de esta ley? La regulación de los ensayos clínicos es esencial para garantizar su seguridad, eficacia y ética. Esta regulación debe enfocarse en proteger a los participantes humanos involucrados en estas investigaciones. Es relevante recordar que el artículo 65 de nuestra Constitución establece que la salud de los habitantes de la República es un bien público, lo que implica que tanto el Estado como la sociedad tienen la responsabilidad de velar por su conservación y restablecimiento. Asimismo, el artículo 69 estipula que el Estado proporcionará los recursos necesarios para un control permanente a través de organismos de vigilancia.

    Es crucial que una entidad gubernamental supervise la integridad científica de estos ensayos. A menudo, estos estudios son financiados por compañías farmacéuticas, cuyo objetivo principal puede no ser siempre la salud per se, sino la productividad económica. Esto ha llevado a que, en ocasiones, los resultados de estas investigaciones sean manipulados por los investigadores, generando datos no confiables que pueden poner en riesgo la salud del consumidor y afectar negativamente la salud pública.

    Por todo lo anterior, es fundamental que los procesos de investigación, especialmente aquellos que involucran a seres humanos, estén sujetos a la regulación por parte de instancias gubernamentales competentes. Esto asegura no solo la protección de los participantes, sino también la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos en estos estudios.

  • La llegada del "Bolillo" a la Selecta

    La llegada del «Bolillo» a la Selecta

    La mayoría de los salvadoreños somos futboleros. Por naturaleza social somos aficionados al deporte más lindo del mundo y si alguien no sufre o goza por la Selecta literalmente es cualquier cosa menos un salvadoreño fiel de hueso colorado. Cuando gana bien la Selecta nos saca las mejores sonrisas y nos eleva a su máxima expresión nuestro estado de ánimo, pero cuando pierde nos provoca un malestar que nos deprime y nos baja los ánimos hasta el fondo.

    Desde la semana pasada se anunció la llegada al país del colombiano Hernán Darío «Bolillo» Gómez como nuevo director técnico de la Selecta tras la destitución del español David Dóniga Lara, que a su vez había reemplazado a su paisano Rubén De la Barrera Fernández, quien había llegado a la Selecta a sustituir al despedido entrenador nacional Hugo Ernesto Pérez. Todos estos movimientos en era de las Comisión Regularizadora nombrada por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

    Con la llegada del colombiano hay quienes, aficionados y periodistas deportivos, sin mayor análisis que el emocional hablan de la Era del «Bolillo» Gómez y hasta dan por sentado que El Salvador clasificará al Mundial 2026. Desde luego que surgen ilusiones y esperanzas, pues el «Bolillo» ya ha estado en tres mundiales con las selecciones de Colombia (1998), Ecuador (2002) y Panamá (2018); sin embargo, viene a dirigir a una Selección Nacional que para ser honestos está al borde de quedar eliminada.

    El Salvador está tercera en el grupo que conforman Anguila, San Vicente y las Granadinas, Puerto Rico y Surinam. De estas cinco selecciones dos avanzan a la siguiente ronda. El Salvador está a dos puntos de Surinam que tiene seis y en tercer lugar luego de Puerto Rico que tiene los mismos puntos, pero mejor gol de diferencia. En junio juega de visita ante Anguila y luego recibe a Surinam en un juego que se perfila como decisivo y que de perderlo o empatarlo la Selecta podría quedar fuera de la aspiración mundialista y dejar a Puerto Rico y Surinam en la siguiente ronda. Ojalá que ese no sea el escenario porque será una frustración terrorífica.

    Vamos a suponer que El Salvador, como debería ser, avanza a la ronda siguiente. Ahí pasará a integrar un grupo de cuatro donde enfrentará a selecciones de mejor nivel y con grandes expectativas por clasificar. De ese hipotético grupo el ganador gana boleto directo para el Mundial 2026(los dos mejores terceros de los tres grupos van a un repechaje). Es en esa fase donde se necesitará de toda la experiencia y sapiencia del «Bolillo», así como de la sed de gloria de nuestros seleccionados y el apoyo incondicional de aficionados, dirigentes, empresa privada y periodismo deportivo.

    Obviamente para «Bolillo» no es pan comido. será un camino tortuoso, pues deberá enfrentar un camino lleno de dificultades, uno de ellos y el más importante es la calidad profesional de nuestros futbolistas sin nivel físico, sin cultura ni formación táctica, así como el deficiente nivel de nuestra liga profesional, con dirigentes que no tienen capacidad ni formación administrativa-dirigencial, con muchos periodistas deportivos sin preparación y motivados por intereses personales, con una afición excesivamente exigente, con una infraestructura futbolística sumamente inadecuada, con poco apoyo de la empresa privada y con una desmotivación que nos ha llevado al malinchismo enfermizo de los involucrados en este deporte.

    El colombiano no es el «redentor» que nos guiará al «mundial prometido». En Colombia sus mismos paisanos (periodistas y aficionados, incluso dirigentes) piensan que es un técnico desfasado, empero tener 69 años de edad, no lo convierten necesariamente en desfasado, al contrario lo hacen un experimentado que sí estudia y analiza con vehemencia puede convertirlo en alguien muy actualizado. Ya en el mundial de Sudáfrica 2010 Otto Rehhagel, a los 71 años y diez meses de edad, clasificó y dirigió a Grecia. En todas las facetas de la vida hay viejos actualizados y jóvenes desactualizados.

    «Bolillo» ya fracasó con Guatemala y con Honduras donde hizo un tremendo «papelón», de tal manera que de nueve partidos perdió ocho y solo empató uno, por lo que fue despedido. Hasta El Salvador derrotó a Honduras 2-0, un 30 de enero de 2022 cuando el técnico era Hugo Pérez. Si el «Bolillo» repite la experiencia y en junio quedamos eliminados no solo sería un enorme bochorno y decepción nacional, sino la confirmación de su desactualización y del fondo de nuestros fracasos futbolísticos.

    Confiemos que la Selecta hará su tarea y que en junio avanzamos a las cuadrangulares, que habrá lucha y entrega total en cada partido, que habrá planificación y coordinación entre todos los actores, que la afición se volcará en total apoyo a la Selecta, que el «Bolillo» hará uso de todos sus conocimientos tácticos y estratégicos para infundirlos a los jugadores en cada preparación y especialmente en los juegos. Confiemos en que Dios se apiadará de los que disfrutamos y sufrimos por el futbol.

    Gómez no se debe dejar sorprender por nadie. Él y solo él debe elegir a los seleccionados donde deben estar los mejores, sin importar la edad ni el equipo o país donde jueguen. Los requisitos deben ser; estar en buenas condiciones físicas, someterse a la disciplina de la Selecta, ser el mejor en su puesto, tener deseos de estar en el equipo nacional y sobretodo ser salvadoreño con anhelos de triunfar (amar a El Salvador).

    Dios quiera que «Bolillo» Gómez nos ayude a clasificar y que para ello tenga todo el apoyo y la visión de los intervinientes en el fútbol. Ya tuvimos a dos españoles que nos vinieron a engañar y a estafar el sueño de un país entero, ya tuvimos a un portugués ignorante que como director de selecciones hizo destrozos a tal punto que contrató a Roberto Díaz Mourelo, español de oficio pastelero, como técnico de la Sub-15 y éste sin hacer nada le ganó una demanda por $50 mil a la Fesfut («Cosas veredes, amigo Sancho). Ya hemos tenido de todo, entre cosas malas y peores.

    La llegada del «Bolillo» a la Selecta no nos garantiza nada, pero nos da una leve esperanza que puede ir adquiriendo peso. La llegada del colombiano ni siquiera es una era o parte de un proceso, su llegada sirve para formar una ilusión que en junio venidero puede ser completamente destrozada o tomar forma de sueño realizable.