Categoría: Politica

  • Ministra de Vivienda dice destinarán $8.3 millones para proyectos de presupuesto de $13.6 millones para 2026

    Ministra de Vivienda dice destinarán $8.3 millones para proyectos de presupuesto de $13.6 millones para 2026

    El Ministerio de Vivienda destinará $8.3 millones de un total de presupuesto de $13.6 millones para el año 2026, informó la ministra de Vivienda, Michelle Sol este viernes en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Vivienda recibirá $2.3 millones más que 2025.

    «Se destinan $8.3 millones a proyectos específicos del Ministerio, que representa el 61% del presupuesto total que se está realizando para obras específicas», dijo.

    Para funcionamiento de Vivienda se destina el 38.55 % del presupuesto.

    La funcionaria argumentó que sus planillas «ayudan con mano de obra a las familias» y también realizan «reparaciones, construcciones, apoyos cuando hay emergencias de limpieza, de volver a poner techos, es la mano de obra en territorios y la mano de obra técnica y legal».

    Aseguró que tienen mano de obra técnica y legal que es la que está legalizando tierras para transferirlas a las familias que no tienen vivienda o una propiedad.

    «No hubo gobiernos que hicieran algo por ellos, al contrario, lo dejaban a un lado. Ahora estamos trabajando por legalizar al país, estamos devolviendo lo robado, señores, porque hay gente que había pagado por su terreno y no tenía un documento legal que lo respaldara como dueño de su propiedad», exclamó la funcionaria.

    La ministra reiteró que han logrado regularizar 72,000 lotes, sin embargo dijo que estas familias ya pueden tramitar su escritura con certeza en el Centro Nacional de Registros».

    Anunció también un «programa para la gente que ya tiene legalización de su terreno pueda adquirir una vivienda adecuada».

    Vivienda continuaría con el proyecto de cooperativas de vivienda que se encuentra en la fase II y que en 2026 tendrían $1,227,478. El proyecto es el «rescate de la función habitacional en el Centro Histórico de San Salvador mediante la implementación de cooperativas de vivienda por ayuda mutua».

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseveró que el gobierno «ha hecho un gran esfuerzo para poner a disposición de la gente los fondos para familias que quieren acceder a vivienda social».

    Aprovechó para criticar a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, y a los diputados de Arena. «Por ahí sale Claudia Ortiz y otros diputados de Arena, diciendo que ellos sí están con la gente. A ver, ¿cuándo ellos han acompañado al pueblo salvadoreño para poder regularizar su situación?, pero, para poner la cara con la iniciativa del presidente Castro, con las comunidades, ahí son buenos, ahí salió diciendo ‘sí acompañamos’. ¡Mentirosos!, no acompañan al pueblo. Se suben al caballito al final para decir que ellos también, pero el trabajo no lo hacen, no tiene el valor de acompañar al pueblo salvadoreño de verdad», exclamó.

  • Director de Fovial dice que tendrá $65.2 millones adicionales de ingresos a los que le proyectó Hacienda para 2026

    Director de Fovial dice que tendrá $65.2 millones adicionales de ingresos a los que le proyectó Hacienda para 2026

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) tiene un techo presupuestario de $220.2 millones para el próximo año pero proyecta generar $65.2 millones adicionales, en intereses, rentabilidad de bonos y recuperación de inversión, explicó su director, Alex Beltrán, a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Los $220 millones previstos para Fovial provienen de:

    1. El impuesto que pagan los conductores de $0.20 por cada galón de combustible que consumen. “Como esto es a futuro, esa proyección de consumo va a significar $120 millones, aproximadamente”, dijo el funcionario.

    2. El otro ingreso son los derechos fiscales que, en el 2026, proyectan $40.1 millones. “Esto se percibe por las primeras matrículas de los vehículos que son comprados en agencia». dijo.

    3. El pago por refrenda tardía de la licencia de conducir, $5.71, que vienen al Fovial, y el pago de la tarjeta de circulación, entre otros aranceles, explicó.

    Esos tres rubros suman los $220.2 millones, sin embargo, agregó que proyectan generar $1.1 millón de intereses por tener el dinero del presupuesto en un banco; más $21 millones de la rentabilidad de bonos; y $43.1 millones en recuperación de inversiones financieras.

    “Esto significa que, si sumamos lo que nos certificó Hacienda, más estas proyecciones, estaríamos ejecutando al final de 2026, $286 millones. Debo destacar que por ley, no podemos exceder de más del 5 % para pagos operativos, es decir, pago de salarios, pago de energía eléctrica, internet, servicio de limpieza, administración, lo que significa que el 95 % será invertido en obras”, aseguró el funcionario.

    A ello se suma la contribución especial del Gobierno Central, que es trasladado al Fovial y corresponde a $0.10 por cada galón, por $60 millones.

    De esos $286 millones, los egresos del Fovial se dividen en: $14.3 millones en gastos operativos, $140.8 millones en “políticas de inversión”, $49.5 millones en pago de intereses y $81.3 millones en amortización de deuda de capital.

    Sobre los $140.8 millones que invertirán en obras, explicó que destinarán $60 millones en bacheos.

    “Vamos a destinar $60 millones en seguir realizando bacheos. Estamos finalizando la época de invierno y evidentemente tenemos que recuperar las vías, que han sufrido algún impacto para recuperar la conectividad y más en las áreas urbanas. Así que $60 millones, a través de 43 contratos, que se van a estar ejecutando en el 2026. Alex Beltrán, director de Fovial.

    Los otros montos se dividen en:

    • 43 contratos en mantenimiento rutinario en vías pavimentadas por $60 millones.
    • 18 contratos en mantenimiento rutinario en vías no pavimentadas por $30.95 millones.
    • 60 contratos en mantenimiento del derecho de vía por $6 millones, “desde el occidente, hasta el oriente”.
    • Seis contratos de señalización y seguridad vial por $5 millones.
    • Dos contratos en mantenimiento periódico por $20 millones.
    • Puentes y obras de paso por $16.5 millones “para reconstruir 1,500 obras de paso”.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, felicitó a Beltrán y a los colaboradores de la institución por su trabajo y aprovechó para reiterar su crítica a las gestiones de gobiernos anteriores en los que, aseguró, “se gastó mucho y se hizo poco”.

    “Por ejemplo, vayámonos al gobierno de Cristiani, se hizo la red de caminos rurales desde 1991 a 1994. ¿Saben cuáles fueron los hallazgos? Obras abandonadas al 50%, pero pagadas al 100%, ¡qué chulada, verdad! Nos vamos a los proyectos de Calderón Sol, proyectos viales en la Litoral, Usulután-San Miguel, los informes técnicos detallan que la mezcla asfáltica fue muy inferior a la contratada. ¿Qué significa eso? Que la calle va a durar menos tiempo, aunque la inversión millonaria se presupuestó para otra calidad. Es decir que la calle dura menos y el dinero se lo gastan y una buena parte queda entre ellos”, aseveró.

    El diputado Soriano siguió con el gobierno de Francisco Flores y dijo que, en el caso del Ministerio de Obras Públicas (MOPT), respecto a caminos desde el 2000 al 2022 “entregaron a empresas que ni siquiera tenían historial técnico; por trabajos inexistentes, se les hicieron pagos por $21 millones».

    William Soriano también mencionó al gobierno de Elías Antonio Saca y el bulevar Diego de Holguín. «¿Pero qué pasaba con el dinero? Se lo robaban”, acusó.

  • Poder Judicial dominicano premiará a José Roberto Dutriz por su defensa de la libertad de prensa

    Poder Judicial dominicano premiará a José Roberto Dutriz por su defensa de la libertad de prensa

    El Poder Judicial de la República Dominicana otorgará el Premio Internacional Justicia y Prensa al empresario salvadoreño José Roberto Dutriz, en reconocimiento a su trayectoria en defensa de la libertad de prensa y del libre acceso a la información pública.

    La distinción será entregada durante la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial, que se celebrará el 26 y 27 de noviembre en Santo Domingo, informó la institución este viernes.

    Dutriz, propietario del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica, será reconocido por su liderazgo y contribución a una prensa “libre, responsable y veraz”, considerada por el jurado como un pilar fundamental de la democracia.

    El jurado que lo seleccionó está presidido por el periodista español Juan Luis Cebrián, miembro de la Real Academia Española (RAE), e integrado además por personalidades del ámbito jurídico y periodístico del continente.

    Entre ellos destacan el juez Francisco Ortega Polanco, de la Suprema Corte de Justicia dominicana; Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Prensa; el reconocido periodista mexicano Jorge Ramos; Luis Pérez, titular del Colegio Dominicano de Periodistas; y Javier Cabrera, director de comunicaciones del Poder Judicial.

    Dutriz culminó su cargo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el 19 de octubre pasado cuando fue sustituido por el presidente del grupo de medios norteamericanos Evening Post Publishing, Pierre Manigault.

     

  • Organizaciones denuncian desarticulación de sindicatos y amenazas, mientras sindicatos cercanos al Gobierno le entregan propuestas

    Organizaciones denuncian desarticulación de sindicatos y amenazas, mientras sindicatos cercanos al Gobierno le entregan propuestas

    Trabajadores aglutinados en organizaciones, federaciones y confederaciones se concentraron este viernes 31 de octubre, en el «Día del Sindicalista», para denunciar la eliminación de unos 60 sindicatos en el Estado, presiones, amenazas y despidos. Mientras tanto, sindicatos afines al gobierno entregaron propuestas al Ministerio de Trabajo.

    La Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) se concentró frente a la sede distrital de Mejicanos, frente al mercado municipal, para denunciar que están «bajo presión, amenaza y persecución e incluso la muerte», además de despidos en instituciones de gobierno.

    A través de un comunicado, la CNTS se pronunció contra el despido de más de 500 líderes sindicales y lo que consideran una «política antisindical de traslados arbitrarios y acoso laboral» en el gobierno y sector privado.

    «Se ha descabezado y eliminado unos 60 sindicatos y afectado 20 contratos colectivos principalmente en el Estado. El gobierno actual mantiene una política de desafiliación masiva de sindicatos estatales bajo amenazas de continuar con los despidos, es un delito de coacción a la libertad sindical». Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS).

    La Confederación acusó al Ministerio de Trabajo de «controlar y dividir sindicatos». Detalló que las credenciales de sindicatos son entregadas para «premiar o castigar la lealtad/complicidad» de «guardar silencio ante los atropellos que a diario se agudizan a la clase trabajadora salvadoreña».

    Otro grupo de sindicalistas se reunió en el Parque Cuscatlán para denunciar retrocesos laborales. / Co Latino.

    El movimiento CNTS pidió a los trabajadores a unir esfuerzos para denunciar violaciones de derechos laborales y pidió al gobierno respetar la libertad sindical y el derecho de asociación.

    También, el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) junto a la Mesa Permanente por la Justicia Laboral, al Frente Social y Sindical Salvadoreño y otras organizaciones se reunieron en el Parque Cuscatlán para denunciar retrocesos en materia laboral.

    Por su parte, sindicatos cercanos al gobierno salvadoreño se reunieron frente al Ministerio de Trabajo y Previsión Social para entregar «un manifiesto» con sus propuestas y demandas laborales. El documento fue recibido por el titular de Trabajo, Rolando Castro.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, se reunió con sindicalistas cercanos al gobierno. / @UnidadSindical_

    Según la Unidad Sindical, el ministro llamó «al movimiento sindical a fortalecer la solidaridad más allá de colores e ideologías» y habría enfatizado en «que el sindicalismo ha sido herramienta de defensa de los trabajadores».

    Los asistentes rindieron un minuto de silencio para los trabajadores y sindicalistas salvadoreños asesinados el 31 de octubre de 1989 mientras celebraban una reunión en el centro de San Salvador.

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) reportó hasta inicios de octubre que 18,585 empleados públicos fueron cesados de sus labores desde enero de 2025. En ese número se incluye a más de 4,0000 docentes presuntamente presionados para renunciar «voluntariamente».

  • Nueva deuda de pensiones creció más de $100 millones en septiembre

    Nueva deuda de pensiones creció más de $100 millones en septiembre

    El saldo de nueva deuda de pensiones, ahorros invertidos en Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) emitidos por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), cerró en $11,070.62 millones, una diferencia de $100.61 millones respecto a los $10,970.01 millones con los que cerró agosto de 2025, según el reporte del Banco Central de Reserva (BCR).

    El ISP, antes INPEP, tiene la facultad de emitir certificados COP que deben ser comprados por las Administradoras de Fondos para Pensiones, con el ahorro de los cotizantes, con el fin de que el ISP pueda cumplir con obligaciones previsionales, como el pago de las pensiones de los jubilados del Sistema Público de Pensiones (SSP).

    Esta es la cantidad máxima de nueva deuda de pensiones que se habría emitido en un mes durante 2025.

    Cada mes, la nueva deuda de pensiones aumenta en diferentes montos, que han oscilado entre $45 millones –abril, julio, por ejemplo– hasta $100.61 millones este septiembre.

    Los saldos mensuales más altos de nueva deuda de pensiones emitida ocurrieron en octubre y noviembre de 2023, cuando se reportaron crecimientos de $249.67 millones y $147.14 millones, respectivamente.

    La emisión de COP o nueva deuda de pensiones cayó en un 43 % en el periodo de enero a junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. El banco de inversión Barclays afirmó en marzo de 2024 que el ISP estaba emitiendo más COP de los necesarios y que casi $300 millones se habrían usado para fines distintos al financiamiento del déficit previsional.

    La deuda de pensiones continúa creciendo. El Salvador se ha comprometido, en un acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a hacer una reforma de pensiones en función de un ajuste fiscal. Algunos economistas han previsto la posibilidad de que en esta reforma se aumente la edad de jubilación y el porcentaje de cotización, para volver a generar un alivio a las finanzas del Estado después de la reforma previsional de diciembre de 2022.

  • Vigentes amnistías por mora en el pago de tasas de estos cuatro municipios

    Vigentes amnistías por mora en el pago de tasas de estos cuatro municipios

    Cuatro ordenanzas para dispensas de intereses y multas por mora en el pago de tasas, cementerios e inmuebles se encuentran ya vigentes en San Miguel Oeste, San Salvador Centro, San Salvador Oeste y Ahuachapán Sur según consta en los Diarios Oficiales del 17, 20 y 22 de octubre.

    El 25 de octubre entraron en vigencia dos ordenanzas de amnistías tributarias en San Miguel Oeste y en San Salvador Centro. La comuna de San Miguel Oeste busca dispensar los intereses y multas por tasas y contribuciones especiales.

    La comuna migueleña indicó que la ordenanza transitoria está vigente durante 180 días hábiles en los distritos de Chinameca, Nueva Guadalupe, Lolotique, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito. La ordenanza obliga a los contribuyentes a pagar «dos cuotas consecutivas» de sus planes de pago sino estos serán cancelados y tendría que pagar «la totalidad de lo adeudado en un solo pago».

    Mientras, que la ordenanza de San Salvador Centro señala que dispensarán los intereses por tasas de ornato, limpieza y en las prórrogas de puestos refrendables de los cementerios en los distritos de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque.

    La normativa municipal estará vigente durante cuatro meses y los contribuyentes interesados en pagar deben solicitar el beneficio en la Administración general de cementerios de San Salvador Centro o en los cementerios de cada distrito.

    Por otro lado, el 28 de octubre inició la vigencia de la dispensa tributaria de intereses por mora en tasas municipales por inmuebles en San Salvador Oeste. La normativa será aplicable durante 90 días calendario en los distritos de Apopa y Nejapa.

    Los habitantes con intereses por inmuebles deben acudir a la Coordinación de recuperación de mora de San Salvador Oeste para acordar un plan de pago, el cual, será cesado en caso que el ciudadano en mora no pague dos cuotas consecutivamente.

    Además, en el municipio de Ahuachapán Sur entrará en vigencia este sábado 1 de noviembre la ordenanza para exonerar del pago de intereses y multas por deudas en tributos municipales. El beneficio será aplicado hasta el 28 de febrero de 2026.

    La exoneración estará habilitada para los distritos de San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla. Para quienes acuerden un plan de pago, deben cancelar una prima mínima del 25 % de la deuda.

    En las últimas semana también han entrado en vigencia amnistías tributarias por tasas, impuestos y contribuciones especiales en los municipios de La Paz Centro, Usulután Norte y Cabañas Este según las ordenanzas publicadas en los Diarios Oficiales del 10 y 15 de octubre.

  • Adelanto de aguinaldos, pensiones de Navidad y cuotas alimenticias: esto es lo que se aprobó

    Adelanto de aguinaldos, pensiones de Navidad y cuotas alimenticias: esto es lo que se aprobó

    En El Salvador se aprobaron tres decretos legislativos relacionados a los pagos de aguinaldos a los trabajadores del Estado y del sector privado, así como los pagos de las pensiones de navidad que reciben los jubilados y las pensiones alimenticias de diciembre descontadas a empleados por órdenes judiciales o de la Procuraduría General de la República (PGR).

    Dos se aprobaron el 15 de octubre y uno se aprobó el 29 de octubre de 2025.

    ¿Qué fue lo que se aprobó?, ¿es obligatorio u opcional?, ¿es una reforma permanente o temporal?

    Esto fue lo que se aprobó.

    Aguinaldos del 20 de octubre al 20 de diciembre: reforma permanente

    Ahora en los sectores público y privado el rango legal de pago de aguinaldos será del 20 de octubre al 20 de diciembre de todos los años.

    Dos reformas, una al artículo 200 del Código de Trabajo y otra a la Ley de compensación económica por servicios prestados en el sector público (que regula las bonificaciones que dan en octubre y diciembre a los empleados públicos civiles y militares), modificaron estas fechas de manera permanente.

    El Código de Trabajo establecía como periodo de pago de aguinaldos del 12 al 20 de diciembre; y la Ley de compensaciones, antes del 23 de diciembre.

    «La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella deberá pagarse en el lapso comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre de cada año», es el nuevo inciso del artículo 200 reformado del Código de Trabajo.

    El mismo cambio se realizó a la ley de compensaciones para los empleados públicos.

    Cómo se aplicó: Gobierno pagó el 24 de octubre

    El presidente de El Salvador anunció que las instituciones de Gobierno pagarían el aguinaldo el 24 de octubre en el sector público; y el presidente de la Asamblea Legislativa anunció que hicieron efectivo el pago del aguinaldo al personal del Legislativo. El Gobierno argumentó que actualmente tienen liquidez y que no es dinero de sobra.

    Disposiciones «transitorias» para los aguinaldos de funcionarios y empleados públicos

    Para los empleados públicos, la reforma a la ley de compensaciones ordena un aguinaldo proporcional por el tiempo de servicio que incluya diciembre, sin embargo, esto fue regulado como “disposiciones finales y transitorias”, al final del decreto.

    Entre estas disposiciones, se establece que, si los funcionarios o empleados públicos cumplen seis meses de servicio en diciembre, “se les deberá reconocer de manera anticipada” la compensación; que, si no cumplen seis meses en diciembre, será “anticipada y proporcional” por el total hasta diciembre; y, si ingresan a trabajar después de la vigencia del decreto, deberán recibir un pago “proporcional” en diciembre.

    Si renuncian, “se les deberá efectuar la retención o exigir el reembolso correspondiente a la parte proporcional que no cubriera”.

    Las pensiones de Navidad: transitorio

    Un tercer decreto aprobado el 29 de octubre –decreto 440– adelantó la posibilidad del pago de las pensiones de Navidad a los jubilados, pero lo dejó opcional sin modificar la fecha límite de pagarlo hasta el quinto día hábil de diciembre.

    “Podrán pagarse desde la fecha de entrada en vigencia del presente decreto hasta el quinto día hábil del mes de diciembre de 2025. Cada institución previsional deberá fijar y comunicar una fecha específica para el pago de las citadas prestaciones dentro del periodo dispuesto”, señala el decreto.

    Este decreto es transitorio: finaliza su vigencia el 6 de diciembre de 2025.

    Cómo lo aplicaron:

    El gobierno anunció que el Sistema Público de Pensiones, administrado por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), pagarían las pensiones de Navidad este viernes 31 de octubre, aunque la fecha límite legal es el 5 de diciembre.

    Las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) también anunciaron que adelantarían el pago de las pensiones de Navidad y que también lo harían este viernes 31 de octubre.

    Antes, ayer mismo, el Ministerio de Trabajo había aclarado que no hay coerción y que el adelanto de las pensiones de navidad es opcional.

    Pensiones alimenticias: transitorio

    El mismo decreto 440 adelanta las retenciones o los pagos de las “pensiones alimenticias” de diciembre.

    Es una especie de aguinaldos descontados a empleados obligados con sus hijos o familiares por resoluciones de jueces de familia o mediante la Procuraduría General de la República (PGR).

    Ya existe una ley, decreto 140 del 6 de noviembre de 1997, que obliga a realizar el descuento, equivalente al 30 % de la cuota alimenticia, a más tardar el 1 de diciembre.

    ¿Qué es lo nuevo? Que puede descontarse desde ya, de manera opcional. Es decir, las pensiones alimenticias pueden pagarse desde la vigencia del decreto y el límite de descuento o pago siempre es el 1 de diciembre de 2025.

    El decreto es transitorio: inició su vigencia el día de su publicación y finaliza el 6 de diciembre de 2025.

  • Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    El director del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS) ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, aseguró que la entidad fiscalizadora no entregó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) informe final sobre sus observaciones a las elecciones generales de marzo de 2024.

    La Constitución salvadoreña reconoce la facultad de la JVE fiscalizar las actividades electorales, al TSE y a sus dependencias.

    Saa aseguró durante una conferencia de prensa que la institución fiscalizadora no elaboró el informe porque considera que «no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo» durante la elección presidencial, legislativa, municipal y de Parlamento Centroamericano (Parlacen). Aunque no detalló qué tipo de fallas se observaron, mencionó que algunas eran «fuertes».

    «Hay un dato muy importante, que nadie lo quiere hablar y yo sé que quizá otro rato compañeros directores de otros partidos me van a estar hablando que por qué lo dije… A este día, la Junta de Vigilancia, ese informe no lo ha presentado, a más de un año y medio, porque no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Saa añadió que en el informe se debió plasmar lo bueno y lo malo que ocurrió en el proceso electoral de 2024.

    Dos días después de la primera jornada electoral, la Junta emitió una nota dirigida al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre fallas observadas como la duplicación de votos legislativos y errores en el escaneo de las actas. En esa nota, la Junta pidió al anterior TSE explicaciones sobre la falta de un plan de contingencia ante la caída del sistema de transmisión; y reportó ciudadanos capacitados para integrar las Juntas Receptoras de Votos (JRV) que aparecieron como «no seleccionados» el día de la elección.

    Solo convocan a ocho de la JVE

    El director de la JVE aseveró que los nuevos magistrados han llamado a reunión solo a 8 de los 11 partidos que integran la Junta.

    Actualmente, el presupuesto de la JVE está designado para ocho partidos, los otros tres no tienen fondos para dietas de los directores ni para fiscalización.

    «El actual ente colegiado se ha dado  la atribución de llamar a reunión solo a los ocho partidos restantes y a los otros tres nos ha dejado afuera, casi dividir a la Junta de Vigilancia. Yo me atrevo a creer que ellos están pensando que nosotros… No nos quieren dejar participar». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Los partidos sin presupuesto son: Partido Independiente (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y Fuerza Solidaria. Según Saa, los nuevos magistrados buscan «dividir» la Junta porque no saben «lo que han platicado, sobretodo la presidenta con los otros ocho partidos».

    Asegura que, si la intención del colegiado fuera resolver el problema de presupuesto, entonces, se reunirían con los partidos afectados por la falta de presupuesto. Los ocho directores habrían sostenido una reunión con los magistrados a finales de septiembre.

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores de PAIS, FPS y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Para 2026, se espera que el presupuesto de la Junta aumente $2,105 para ajustes salariales por el aumento del salario mínimo.

  • Asamblea Legislativa publica los viajes de diputados de enero a junio de 2025

    Asamblea Legislativa publica los viajes de diputados de enero a junio de 2025

    La Asamblea Legislativa publicó recientemente en su portal de transparencia una tabla que detalla los viajes de diputados de enero a junio de 2025: solo aparecen tres diputados que han realizado seis viajes, con un gasto de pasajes, viáticos y gastos terminales que suman los $21,295.73.

    El diputado presidente del Legislativo ha realizado tres viajes, la diputada vicepresidente Suecy Callejas, dos viajes y la diputada Ana Figueroa, uno.

    Del 28 al 31 de enero, la diputada Suecy Callejas viajó a Panamá al Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025. El boleto fue cubierto por el organismo internacional. Los gastos de viaje fueron $468; viáticos por $1,248 ($312 por día); y gastos terminales $56.25 financiado por el Fondo General. El total fue $1,772.25.

    Del 20 al 21 de febrero, el diputado presidente, el diputado Ernesto Castro viajó a San Pedro Sula a la XLIII Reunión Ordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, La Cuenca del Caribe y México-FOPREL. Según el informe, todos los gastos fueron cubiertos por organismo internacional.

    Del 7 al 14 de abril, el presidente Castro viajó a Seúl, Corea del Sur, a la XXXI Reunión Extraordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca el Caribe y México (FOPREL). Todos los gastos corrieron a cuenta del organismo internacional.

    Del 7 al 14 de abril, la diputada Ana Figueroa viajó a Seúl, Corea del Sur, a la “XXXI Reunión Extraordinaria” del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca el Caribe y México (FOPREL)”. Para este viaje de Figueroa, la Asamblea erogó $3,400 para viáticos ($425 por día); $1,700 gastos de viaje, $5,764.62 de gastos de boletos y $56.25 gastos para gastos terminales. El total del gasto fue $10,920.87.

    Del 5 al 9 de mayo, el diputado Castro viajó a Washington D.C., al “Evento de “Central American Parliamentarians in Washington, D.C.”. Este viaje fue pagado por la Asamblea: para boletos se erogaron $3,052.61; para viáticos, $1,875 ($375 por día); en gastos de viaje, se erogó $562.50 y para gastos terminales, $56.25. El total fue 5,546.36.

    Del 26 al 30 de mayo, la diputada Callejas viajó a Montevideo, Uruguay, a la “21 Asamblea Plenaria de ParlAméricas” y al 9° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto”. El organismo internacional cubrió sus pasajes aéreos. La Asamblea pagó viáticos por $1,875 ($375 por día); gastos de viaje por $1,125 y gastos terminales por $56.25. El total fue $3,056.25.

    Ana Figueroa, diputada de Nuevas Ideas. / DEM.

     

  • Exsecretario adjunto de PAIS buscará dirigir al partido en los siguientes tres años

    Exsecretario adjunto de PAIS buscará dirigir al partido en los siguientes tres años

    El exsecretario adjunto del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Carlos Molina, buscará dirigir el instituto político durante los próximos tres años. Los fundadores del partido se reunirán este sábado para elegir al nuevo secretariado general.

    Molina reveló a Diario El Mundo que integra una de las planillas que serán propuestas el sábado durante la asamblea y que se postulará para el cargo de secretario general.

    La comisión organizadora de la elección de autoridades no ha inscrito ninguna planilla sino que serán propuestas directamente durante la reunión.

    El secretariado nacional está integrado por 12 cargos y será el encargado de iniciar la organización partidaria a niveles departamental y distrital para las elecciones de 2027.

    El exsecretario general es Roy García, quien fue nombrado en el cargo temporalmente mientras eran electas las nuevas autoridades permanentes.

    «Externo y pido ese apoyo en mi calidad de exsecretario adjunto porque me voy a postular para el cargo de la secretaría general, en el cual espero el apoyo… Saben mi trabajo cómo ha sido en la parte interna del partido y el recorrido que hicimos cuando fundamos el partidos». Carlos Molina, exsecretario adjunto del partido PAIS.

    Molina aseguró que los miembros del partido conocen su trabajo en el partido durante su fundación y en el territorio con los afiliados, por ello, pide que lo apoyen para dirigir el instituto político. Aseveró que la posibilidad de participar en las elecciones de 2027 está abierta pero que primero deben nombrar las autoridades y, luego, evaluar las candidaturas que presentarán.

    PAIS fue inscrito como partido en 2021 y desde entonces no había nombrado representantes permanentes porque García, quien ejercía la representación legal del partido, fue acusado de sobornar a diputados de Nuevas Ideas, por lo que huyó del país.

    Explicó que el proceso de elección se ampara en una resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en la que la autoridad electoral interpreta que el partido se ha quedado sin representación legal por no tener nombradas autoridades permanentes.

    PAIS intentó participar en las elecciones de 2024, con una solicitud de inscripción de candidatos presidenciales y municipales, pero no fueron aceptados por el anterior organismo colegiado del TSE por no tener inscrita una comisión electoral que certificara el método de elección de los precandidatos.