Categoría: Politica

  • Organizaciones rechazan mecanismo rápido de reforma a Constitución

    Organizaciones rechazan mecanismo rápido de reforma a Constitución

    Organizaciones no gubernamentales, algunos abogados y partidos de oposición rechazaron modificación constitucional que permitirá un mecanismo de reforma rápida a la Constitución de la República una vez inicie su vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial. Consideran que genera inseguridad jurídica por falta de reglas del juego claras.

    El director ejecutivo de Acción Ciudadana, el abogado Eduardo Escobar, aseveró que la ratificación de la reforma al artículo 248 de la Constitución de la República, que agrega un procedimiento ágil de reforma constitucional, afecta la seguridad jurídica o la certeza del derecho.

    La reforma fue promovida, según el presidente Nayib Bukele y sus diputados de Nuevas Ideas, porque se pretende eliminar el artículo 210 de la Constitución que otorga el derecho a los partidos políticos a tener financiamiento estatal.

    Según Escobar, la reforma abre la posibilidad de que puedan cambiar «cualquier cosa» por dos razones: la mayoría legislativa actual de Nuevas Ideas y que el gobierno no respeta principios democráticos como, dijo, la no regresividad en los derechos.

    «Abre la posibilidad de que cambien cualquier cosa. Pueden reconfigurar el Estado, eliminando o incluyendo nuevas instituciones, pueden cambiar a un sistema mayoritario, pueden eliminar deuda política», ejemplificó.

    Puede leer: Un 60 % cree que será más difícil que funcionarios respeten la Constitución

    Según el comunicado de la AC, la reforma elimina la «certeza» de que los derechos fundamentales «no serán cambiados, disminuidos ni anulados de forma arbitraria». «Es otra acción inconstitucional que solo busca favorecer la concentración de poder», consideró.

    El abogado Enrique Anaya también consideró que el mecanismo ágil de reforma constitucional aprobado mediante el cambio al artículo 248 es «inconstitucional» porque no se siguió el proceso de reforma y no hubo debate.

    La Constitución pierde su carácter reforzado y por ende pasa a ser casi como una simple ley: deja de ser en los hechos una Constitución.
    Enrique Anaya, abogado.

    Según Anaya, la legislatura podría reformar «cualquier cosa» según lo requiera Nayib Bukele. «Potenciará inseguridad jurídica, pues el régimen autocrático le conferiría forma constitucional» a lo que quiera el mandatario, indicó el abogado, que sostiene que El Salvador vive una dictadura.

    «¿Qué implica una reforma exprés a la Constitución, la de hoy y las demás que vienen a futuro? Inseguridad jurídica. No hay reglas del juego claras para nadie, aumenta el riesgo y eso nunca es bueno a nivel económico, político y social.
    Erika Saldaña, abogada, en X.

    ¿Para qué sirve a la dictadura reformar la Constitución que nunca respetó? Da al proyecto autoritario una careta de legitimidad: podrán decir que no hacen más que cumplir la Constitución. Hará que se cumpla más rápido el capricho del dictador.
    José Marinero, abogado, en X.

    Para la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), la reforma «elimina la posibilidad de generar un debate público» de las aprobaciones de las reformas constitucionales.

    «Esa concentración de poder en una única legislatura podría facilitar la aprobación de reformas que respondan a intereses coyunturales o partidarios, sin el debido escrutinio popular», indica la Fundación en su comunicado. La institución exhortó a la Asamblea a «reconsiderar» la reforma.

    De forma exprés, como siempre. Sin que nadie que no sea el presidente se los haya pedido, como siempre. Violando la misma Constitución, como siempre. Gabriela Santos, Idhuca, en X.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, rechazó la reforma al artículo 248 de la Constitución porque los diputados se atribuyeron la función de constituyentes sin haber sido electos como tales.

    «Ustedes se están autodenominando constituyentes este día, están violando la Constitución porque no están siguiendo el proceso de formación de ley, porque cuando ustedes hicieron esta reforma el periodo pasado ni siquiera iba dentro de sus plataformas como diputados, que es obligación porque hay una resolución de la Sala de lo Constitucional, porque así conoce la población si quiere o no votar por esta persona», reclamó Villatoro, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista, quien votó en contra de la ratificación.

    El diputado Francisco Lira, del mismo partido, cree que Nuevas Ideas y Bukele están interesados en «comenzar la reforma de la Constitución sin consulta alguna».

    Cesia Rivas, de Vamos, con la ratificación podrán «reformar la Constitución cuando quieran y como quieran». «No derogan la Ley de la Minería pero sí quieren tocar la Constitución. No se quitan el fuero pero sí quieren tocar la Constitución», reclamó.

  • Exoneran de impuesto la venta de inmuebles para el Aeropuerto del Pacífico: será retroactivo

    Exoneran de impuesto la venta de inmuebles para el Aeropuerto del Pacífico: será retroactivo

    El Órgano Legislativo aprobó el miércoles una exoneración retroactiva de impuesto a las ganancias de capital por la venta de inmuebles que estén en la zona delimitada para construir el Aeropuerto Internacional del Pacífico.

    La reforma incorpora en el artículo 29 un inciso 1: «Exonérse del pago del Impuesto a la ganancia de capital, a que se refieren los artículos 14 y 42 de la Ley de Impuesto sobre la renta, a los propietarios de los inmuebles que los vendan a CEPA (Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma) y/o al MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transporte), siempre que estos inmuebles estén comprendidos dentro delo perímetro de delimitación» de la obra.

    Según el documento de decreto de la reforma, se «ha tenido conocimiento que la mayoría de las personas que están vendiendo sus inmuebles para la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico, lo hacen con la finalidad que los dineros recibidos como productos de esas ventas puedan disponerlos para la adquisición de otros inmuebles», justifica el decreto.

    También, se establece que, con la finalidad de no ocasionar una afectación que impacte en los recursos que las personas que han vendido a CEPA, «recibieron o recibirán por razones de un gravamen impositivo, como es la ganancia de capital, se estima necesario, por motivaciones de orden social, no incidir impositivamente a estas personas, por lo que se vuelve necesario emitir disposiciones legales para eximir de este gravamen a estas operaciones».

    La reforma sustituyó el artículo 35 para que los efectos de la reforma aprobada sobre la Ley de Construcción, Administración, Operación y Mantenimiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico se apliquen desde el 8 de mayo de 2022. La reforma fue aprobada con 56 votos a a favor. Vamos y Arena se absturvieron de votar.

  • Aplazan un año la contratación de docentes interinos por Ley de Salarios

    Aplazan un año la contratación de docentes interinos por Ley de Salarios

    Diputados aplazaron este miércoles, por un año, las disposiciones transitorias para la incorporación de docentes interinos para su contratación por Ley de Salarios, que estaba establecida a partir del 1 de enero de 2025.

    En diciembre de 2023, fue aprobado el decreto transitorio y facultaba en su artículo 1 al Ministerio de Educación a que los docentes que tenían acuerdo de nombramiento como interinos, con fecha de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024, fueran nombrados con plaza por Ley de Salarios a partir del 1 de enero de 2025.

    Sin embargo anoche, la Asamblea Legislativa, a petición del ministro de Educación, Mauricio Pineda, prorrogó las disposiciones transitorias para que esa designación de los interinos a plazas docentes a Ley de Salarios se aplique a partir del 1 de enero de 2026.

    El decreto aprobado anoche solo cambia la fecha de aplicación y conserva todo exactamente igual al anterior, incluso la suspensión de los numerales 1 y 2 del artículo 18 de la Ley de la Carrera docentes que establece contrataciones de docentes.

    En noviembre pasado, Paz Zetino, líder sindical de Bases Magisteriales, advirtió que, si bien el decreto aún estaba en firme, muchos maestros temían que no los pasaran a Ley de Salarios y que podrían suprimir sus plazas.

    “Mire, algunos interinos temen que no los pasen a Ley de Salarios y les supriman las plazas, a mí me preguntan si pueden suprimir sus plazas y claro que lo pueden hacer… Andan suprimiendo todas esas plazas y algunos interinos me han dicho que las matrículas en sus escuelas es pobre y me preguntan si pueden suprimir esa plaza y les digo que ‘si no se necesita, la van a suprimir”, relató Zetino a Diario El Mundo. El Ministerio de Educación no ha informado el número de docentes interinos que están en espera a pasar a Ley de Salarios y que deberán seguir esperando.

    Disposiciones suspendidas

    1) Los aspirantes a una plaza vacante presentarán al presidente del Consejo Directivo Escolar o quien lo sustituya, la solicitud respectiva y la documentación que lo acredita como docente debidamente inscrito.

    2) De haber una sola persona aspirante para ocupar la plaza, después de transcurridos cinco días hábiles contados a partir del siguiente a la fecha de haberse publicado su existencia, el Consejo Directivo Escolar podrá asignarle directamente la plaza si el aspirante reuniere los requisitos legales exigidos para ocuparla, comunicándolo así al Tribunal Calificador y a la unidad de recursos humanos del Ministerio de Educación para su nombramiento.

  • Bukele envía una propuesta de ley anticorrupción a la Asamblea Legislativa

    Bukele envía una propuesta de ley anticorrupción a la Asamblea Legislativa

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, envió este miércoles una propuesta de ley anticorrupción a la Asamblea Legislativa, la cual busca «reforzar la transparencia y la probidad de los funcionarios públicos» mediante una serie de medidas.

    «Este día envié a la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley Anticorrupción, un paso decisivo para continuar combatiendo este flagelo en El Salvador», anunció el mandatario en la red social X.

    Dicha propuesta consta de una serie de medidas, las cuales incluyen obligar a los servidores públicos y sus familias a declarar su patrimonio, endurecer las penas de delitos de corrupción y crear categoría de delitos, entre otras. Los puntos de dicha propuesta son los siguientes:

    1. Obligar a los servidores públicos y a sus familiares a presentar una declaración patrimonial junto con su declaración anual de renta, todos los años (esta declaración será publicada y accesible para cualquier ciudadano).

    2. Endurecer las penas para los delitos de corrupción.

    3. Crear una nueva categoría de delito, sancionado con prisión, para castigar el testaferrato (uso de prestanombres).

    4. Establecer un mandato anticorrupción para la Corte de Cuentas, con vínculo directo a la Fiscalía General de la República, para perseguir a los corruptos desde las auditorías.

    5. Crear el Centro Nacional Anticorrupción, que realizará labores de inteligencia con tecnología avanzada dentro de la Fiscalía General de la República.

    6. Otorgar al Centro acceso en tiempo real a bases de datos y registros públicos de propiedades, vehículos, entre otros, para detectar actividades sospechosas de inmediato.

    7. Habilitar ventanillas de denuncia anticorrupción para fomentar la participación activa de la ciudadanía.

    Bukele enfatizó que «esta ley es solo el comienzo de un esfuerzo firme para erradicar la corrupción en El Salvador, así como hicimos con las pandillas, los homicidios, las violaciones, los secuestros, la extorsión y la delincuencia, que han quedado en el pasado de nuestro país».

    Este miércoles, con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa ratificó el acuerdo de reforma al inciso segundo al artículo 248 de la Constitución salvadoreña, que le permitirá aprobar cualquier reforma constitucional en un solo paso, sin necesidad de que sea ratificada por una segunda legislatura.

    Hubo tres votos en contra: dos de Arena y uno de Vamos.

    La agenda para introducir ambas iniciativas fue modificada con 57 votos y la dispensa de trámites también fue aprobada con 57 votos.

    hasta hoy una reforma constitucional debe ser aprobada por dos legislaturas, la primera aprueba un acuerdo de reforma constitucional que debe ser ratificada por una segunda legislatura.

    Pero, luego de la ratificación, cualquier reforma a la Constitución exigiría solo una votación de una sola legislatura, con tres cuartas partes de los votos, es decir, 45 de los 60 votos de la próxima legislatura. Nuevas Ideas y sus aliados tienen 57 votos.

    Minutos después del cambio definitivo al artículo 248 de la Constitución de la República, que agregó un mecanismo rápido de reforma constitucional, Bukele celebró la eliminación de la deuda política, la primera reforma constitucional que se aprobaría bajo este nuevo método.

    El mandatario pidió eliminar el financiamiento público de los partidos políticos, lo que exige una reforma constitucional. El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, argumentó que pretendían ratificar la reforma para eliminar la deuda política.

  • Asamblea reforma Ley Bitcoin y elimina la obligación de aceptar pagos con la criptomoneda

    Asamblea reforma Ley Bitcoin y elimina la obligación de aceptar pagos con la criptomoneda

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles ocho reformas a la Ley Bitcoin, con dispensa de trámites y 54 votos a favor, que aprueba una «aceptación voluntaria» del bitcoin en los pagos, así como para que únicamente los privados puedan realizar operaciones de bitcoin.

    La reforma responde a las exigencias de un acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciado en diciembre pasado.

    La solicitud de aprobación de las reformas fue enviada por el presidente de la República, Nayib Bukele, por medio de Morena Valdez, ministra de Turismo, encargada del Despacho del Ministerio de Economía.

    Las reformas pretenden, según el gobierno, «asegurar su mejor aplicabilidad de cara a las necesidades de la población, garantizando su eficacia y permanencia como curso legal y facilitando la práctica en su implementación».

    Las reformas fueron aprobadas con 53 votos a favor de Nuevas Ideas, PDC y PCN, los partidos Arena y Vamos no votaron.

    Las reformas

    Carácter voluntario

    Se reforma el inciso primero del Art. 1 eliminando la palabra «moneda», el carácter «irrestricto» y se agrega con «aceptación voluntaria» quedando de la siguiente forma:

    «Art. 1. La presente ley tiene como objeto la regulación del bitcoin como curso legal, definido por su poder liberatorio y limitado, con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente en cualquier transacción y a cualquier título que requieran realizar.»

    También se reformó el artículo 3, eliminando la palabra «expresado» y se agrega «convertido». «Art. 3. Todo precio podrá ser convertido en Bitcoin.»

    Así mismo, se reformó el artículo 5, para que «los intercambios en Bitcoin» no sean «sujetos a impuestos sobre la ganancia de capital».

    También, se reforma el artículo 7, para que solo privados puedan aceptar bitcoin de forma voluntaria como forma de pago, así: «Únicamente las personas naturales o jurídicas con total participación privada podrán aceptar bitcoin como forma de pago cuando así les sea ofrecido, por quien adquiere un bien o servicio o para el pago de cualquier obligación monetaria».

    Así mismo, se reforma el artículo 12, garantizando el pago de deudas del Estado en las monedas en las que fueron contraídas: «Art. 12. Las obligaciones monetarias del Estado, domésticas y externas, deberán ser pagadas en las monedas que fueron contraídas».

    También, se derogaron los artículos 4, 8 y 9 de la Ley Bitcoin, es decir, ya no aceptará el Estado pago de tributos en bitcoin, tampoco tiene obligación de promover capacitación y mecanismos a la población para el uso de bitcoin y tampoco estarán especificadas en el reglamento alternativas de conversión automática de bitcoin a dólar por el Estado.

    La reforma iniciará su vigencia 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.

    ¿Cuáles fueron los artículos derogados?

    Art. 4.- Todas las contribuciones tributarias podrán ser pagadas en Bitcoin.

    Art. 8.- Sin perjuicio del accionar del sector privado, el Estado proveerá alternativas que permitan al usuario llevar a cabo transacciones en Bitcoin, así como contar con convertibilidad automática e instantánea de Bitcoin a Dólar en caso que lo desee. El Estado promoverá la capacitación y mecanismos necesarios para que la población pueda acceder a transacciones en Bitcoin.

    Art. 9.- Las limitaciones y funcionamiento de las alternativas de conversión automática e instantánea de bitcoin a dólar provistas por el Estado serán especificadas en el Reglamento que al efecto se emita.

  • Aprobado perdón de multas de tránsito del 20 de diciembre al 26 de enero: ¿y si ya las pagaron?

    Aprobado perdón de multas de tránsito del 20 de diciembre al 26 de enero: ¿y si ya las pagaron?

    Con 56 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles un decreto de perdón de las multas de tránsito impuestas del 20 de diciembre de 2024 hasta el 26 de enero de 2025, periodo que según el gobierno «ha servido para que los conductores tengan un periodo de adaptación».

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, votó en contra porque la Constitución prohíbe al Ejecutivo o Legislativo perdonar las deudas con el fisco.

    Si los conductores ya pagaron las multas, «tendrán derecho a gestionar la gestión de esos montos». La Dirección General de Tesorería hará la devolución, para lo cual se emitirán lineamientos.

    El decreto iniciará su vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial y caducará hasta que la condonación se cumpla totalmente.

    Han existido más de 12,000 conductores que han pagado infracciones registradas gracias al sistema de fotomultas, lo que ha considerado una suma de $1.2 millones.
    Dania González, Nuevas Ideas.

    La dispensa de pago, que había sido prometida por el presidente Nayib Bukele, aplica a «la totalidad de las multas» impuestas por infracciones a la Ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, durante ese periodo.

    Para gozar del beneficio de condonación de multas de tránsito, no será necesario interponer un escrito de impugnación. Si hay inconformidades en trámite, aclara el decreto, la autoridad «declarará la improcedencia correspondiente en virtud del beneficio».

    La dispensa no perdona los procedimientos judiciales por el delito de conducción peligrosa ni los procesos de suspensión de licencia relacionados.

    «Podrán acogerse al presente decreto los conductores propietarios o poseedores de vehículos que haya sido infraccionados por la Policía Nacional Civil o por el Viceministerio de Transporte durante el periodo y condiciones a que se refiere el artículo que antecede», indica la reforma.

    Vamos señala viola artículo 232 de la Constitución

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, dijo que esto «no es un tema de recaudación», en referencia a la aprobación de la reforma de tránsito que aumentó la máxima multa de tránsito de $57.14 a $150.

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, anunció que no votaría porque el artículo 232 de la Constitución «es claro»: «Ni el órgano Legislativo ni el Ejecutivo podrán dispensar del pago de las cantidades reparadas a los funcionarios que manejen fondos fiscales o municipales, ni de las deudas a favor del fisco o de los municipios».

    La legisladora opositora aseguró que cuando los ciudadanos pagan las multas de tránsito «va a parar al Ministerio de Hacienda» por lo cual «proceder con esta propuesta es hacer algo inconstitucional».

  • Bukele celebra reforma al artículo 248 de la Constitución y prevé eliminar "deuda política"

    Bukele celebra reforma al artículo 248 de la Constitución y prevé eliminar «deuda política»

    Minutos después del cambio definitivo al artículo 248 de la Constitución de la República, que agregó un mecanismo rápido de reforma constitucional, el presidente Nayib Bukele celebró la eliminación de la deuda política, la primera reforma constitucional que se aprobaría bajo este nuevo método.

    El nuevo mecanismo para reformar la Constitución exige 45 votos de los 60 actuales, en una sola aprobación. Pero este entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial. Los diputados aún no han eliminado la deuda política.

    Lo que aprobaron este miércoles es que, en lugar de que toda reforma constitucional exija dos aprobaciones por dos Asambleas Legislativas, en distintos periodos, podrá ser en una sola.

    Por ejemplo, una reforma exigiría la aprobación con mayoría simple de la Asamblea Legislativa 2024-2027 y su ratificación en la Asamblea 2027-2030. Ahora solo requerirá una aprobación en una sola legislatura.

    Después de la aprobación de esta reforma al artículo 248 de la Constitución, Bukele celebró con la frase:

    «Prometimos eliminar la deuda política. La gente nos reclamó que aún no habíamos cumplido la promesa. Nos tardamos un poco pero escuchamos al pueblo y este día estamos cumpliendo. No más financiamiento de partidos políticos con el dinero del pueblo.»

    Nayib Bukele, presidente de la República.

    Los partidos políticos han recibido $85.7 millones de deuda política durante 11 años desde 2014 hasta 2024 según un informe de Acción Ciudadana.

    Según el Ministerio de Hacienda, para las elecciones de 2024, se han devengado o ejecutado un total $10,963,423.76 de enero hasta noviembre de 2024 en «complemento de deuda política» pero se tienen programados $38,469,509. En el año 2023, Hacienda tenía programados $500,000 como anticipo de la deuda política.

    Para las campaña presidencial de 2019, el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) recibió $7,167,994, ya que ganó las elecciones con la candidatura de Nayib Bukele; en segundo lugar el partido Vamos recibió $109,005.75; el PDC recibió $43,149.75; el Partido Social Demócrata, $71,328.69; Arena recibió $182,920.61 y el PCN, $123,490.50. Desde entonces, Hacienda no ha divulgado los datos de deuda política detallada pagada a los partidos políticos.

  • Asamblea aprueba 35a. prórroga del régimen de excepción

    Asamblea aprueba 35a. prórroga del régimen de excepción

    Diputados de la bancada cian y aliados aprobaron por 35ª vez el régimen de excepción, por 30 días más, luego de que el gabinete de seguridad informara que desde el 27 de marzo de 2022 se han capturado 84,200 personas.

    Con esta aprobación continúan suspendidos tres derechos constitucionales regulados en los incisos segundos de los artículos 12 y 13 y el artículo 24 de la Constitución de la República relacionados a las garantías de defensa, período máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones.

    El proyecto de decreto explica que «se ha logrado determinar que a estos grupos criminales en su intento por sobrevivir han adoptado nuevas estrategias, entre ellas, el reclutamiento de niños, niñas o adolescentes, especialmente en instituciones educativas intentando que resurjan las pandillas; también se ha detectado que están evitando el uso de vestimenta distintiva de estos grupos y tatuajes que los identifiquen».

    Según la información de Seguridad, «ante la disminución de sus ingresos por el delito de extorsión han comenzado a involucrarse en mayor medida con el narco menudeo, otra de las estrategias que se ha detectado de esos grupos es que se han desplazado a otras zonas del país adoptando una actitud de cercanía con las comunidades locales para ganarse su confianza».

    La nueva prórroga del régimen estará vigente por 30 días más, hasta el 6 de marzo, a pocos días de cumplir tres años desde que fue implementado.

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, reiteró su posición en contra de la aprobación del régimen de excepción y recalcó que muchos inocentes han sido capturados con el régimen.

    «Ningún delincuente en la calle, ningún inocente en la cárcel… El mismo presidente aceptó que hay un margen de error, ya es tiempo que el régimen de excepción no sirva para callar a vendedores, para callar a voces disidentes que no piensan como ustedes, que ya no sirva de excusa para perseguir a sindicalistas, para amenazar a los maestros y a los médicos que fueron despedidos, hay que pasar de este discurso, traer justicia es lo que necesitan la víctima de este país».
    Cesia Rivas,
    Diputada de Vamos.

    Inmediatamente, el diputado Caleb Navarro, de la bancada cian, pidió la palabra y dijo que solo «los que se beneficiaron con esos pandilleros están en contra del régimen de excepción, solo los pandilleros están en contra del régimen de excepción… La oposición siempre va a encontrar el pelo en la sopa… Oposición, ¿qué han hecho ustedes?«, cuestionó Navarro.

    La prórroga fue aprobada con 57 votos a favor de Nuevas Ideas, PDC y PCN. Vamos votó en contra y Arena se abstuvo.

  • Ratifican acuerdo que permitirá que una sola Asamblea reforme la Constitución

    Ratifican acuerdo que permitirá que una sola Asamblea reforme la Constitución

    Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa ratificó este miércoles el acuerdo de reforma al inciso segundo al artículo 248 de la Constitución salvadoreña, que le permitirá aprobar cualquier reforma constitucional en un solo paso, sin necesidad de que sea ratificada por una segunda legislatura.

    Hubo tres votos en contra: dos de Arena y uno de Vamos.

    «Solicito que estas piezas de correspondencias se aprueben oportunamente con dispensa de trámites», pidió el diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas.

    La agenda para introducir ambas iniciativas fue modificada con 57 votos y la dispensa de trámites también fue aprobada con 57 votos.

    Actualmente, una reforma constitucional debe ser aprobada por dos legislaturas, la primera aprueba un acuerdo de reforma constitucional que debe ser ratificada por una segunda legislatura.

    Pero, luego de la ratificación, cualquier reforma a la Constitución exigiría solo una votación de una sola legislatura, con tres cuartas partes de los votos, es decir, 45 de los 60 votos de la próxima legislatura. Nuevas Ideas y sus aliados tienen 57 votos.

    El presidente de la República, Nayib Bukele, pidió eliminar el financiamiento público de los partidos políticos, lo que exige una reforma constitucional. El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, argumentó que pretendían ratificar la reforma para eliminar la deuda política.

    El artículo 248 que estamos ratificando es indispensable la ratificación para poder hacer la eliminación del artículo 210 en el cual reconoce la deuda política en nuestro país.

    Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    La gente sabe que ustedes no son transparentes, no rinden cuentas, ustedes crean leyes para su beneficio. Esta es la excusa para centralizar más poder.

    Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    Buscaron la excusa perfecta para poder trastocar la Constitución. Lo pudieron haber hecho el primer día del periodo pasado.

    Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    La reforma abre las puertas a cualquier modificación constitucional incluso antes de finalizar el actual periodo legislativo, en abril de 2027. Bukele fue reelecto en periodo continuo sin una reforma constitucional y con una resolución de la Sala de lo Constitucional nombrada por Nuevas Ideas. Sin embargo, el vicepresidente Félix Ulloa no ha descartado la aprobación de una reelección indefinida.

    Sin embargo, el artículo 248 siempre dirá: «No podrán reformarse en ningún caso los artículos de esta Constitución que se refieren a la forma y sistema de Gobierno, al territorio de la República y la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República».

    El decreto iniciará su vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, por lo que podría ser aplicado por la actual legislatura 2024-2027.

    Artículo 248 de la Constitución actual:
    «Art. 248.- La reforma de esta Constitución podrá acordarse por la Asamblea Legislativa, con el voto de la mitad más uno de los Diputados electos.

    Para que tal reforma pueda decretarse deberá ser ratificada por la siguiente Asamblea Legislativa con el voto de los dos tercios de los Diputados electos. Así ratificada, se emitirá el decreto correspondiente, el cual se mandará a publicar en el Diario Oficial.

    La reforma únicamente puede ser propuesta por los Diputados en un número no menor de diez.

    No podrán reformarse en ningún caso los artículos de esta Constitución que se refieren a la forma y sistema de Gobierno, al territorio de la República y a la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República».

    Artículo 248 reformado:
    “La reforma de esta Constitución podrá acordarse por la Asamblea Legislativa con el voto de la mitad más uno de los diputados electos.

    Para que cada reforma pueda decretarse, deberá ser ratificada en la siguiente Asamblea Legislativa con dos tercios o por la misma Asamblea Legislativa con el voto de las tres cuartas partes de los diputados electos.

    Así ratificada, se emitirá el decreto correspondiente, el cual se mandará a publicar en el Diario Oficial.

    La reforma únicamente puede ser propuesta por los diputados en un número no menor a 10.

    No podrán reformarse en ningún caso los artículos de esta Constitución que refieren a la forma y sistema de gobierno, al territorio de la República y a la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República.

  • Embajador británico en El Salvador: "Yo apliqué para venir acá, por los cambios"

    Embajador británico en El Salvador: «Yo apliqué para venir acá, por los cambios»

    El embajador del Reino Unido en El Salvador, Ramin Navai, aseguró este miércoles que él quiso venir a El Salvador como diplomático por los cambios que había escuchado y el presidente Nayib Bukele, de quien afirmó «tiene una plataforma muy internacional».

    En su primera entrevista en El Salvador, en el programa La Tribu, respondió que sus prioridades en su gestión diplomática son la inversión y el comercio, el cambio climático, la educación y fomentar el turismo de británicos en El Salvador. Destacó las playas y los volcanes salvadoreños.

    «Nosotros lo vemos como el desafío más grande de nuestra generación (cambio climático), significa un vínculo con el sector privado. La forma de crecer es lo que tenemos que cambiar». Ramin Navai, embajador del Reino Unido en El Salvador.

    Relató que, cuando finalizaba su anterior cargo, de embajador en Paraguay, se le presentó un listado, llamó a su antecesor, el exembajador David Lelliot, y le pidió que le contara «un poco del país».

    “Yo apliqué para venir acá. Yo quise venir a El Salvador, por lo que había escuchado, por lo que había leído, por los cambios, el presidente, alguien que tiene una plataforma muy internacional”.
    Ramin Navai, embajador del Reino Unido en El Salvador.

    Al referirse al Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Navai aseveró que consideran importante escuchar a la población. «A veces escuchar qué dice el país es importante, un referéndum me parece algo interesante», sostuvo brevemente.

    El diplomático también reveló que le advirtieron de la nueva reforma de cero tolerancia al alcohol para los conductores, que los embajadores tienen un chat y que es aficionado al Arsenal.

    Navai sustituyó a David Lelliott, quien asumió un nuevo cargo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido en Londres.

    Navai fue embajador en Paraguay desde octubre de 2020 y antes prestó servicios en Estados Unidos y Colombia, y en diversas funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo británico en Londres.