Categoría: Politica

  • UNT pide nulidad de despidos de sindicalistas ante el Tribunal de Servicio Civil

    UNT pide nulidad de despidos de sindicalistas ante el Tribunal de Servicio Civil

    La Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT) pidió este viernes la nulidad de los despidos de sindicalistas a través de una docena de demandas interpuestas en el Tribunal de Servicio Civil (TSC) ubicado en el bulevar Tutunichapa, en San Salvador.

    El secretario general de la UNT, Erick Zelaya, aseguró que «al parecer» el gobierno salvadoreño «se ha empeñado en destruir la organización sindical». Detalló que las demandas presentadas corresponden a sindicalistas despedidos del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu), de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) y de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    «El Tribunal debe conocer y debe declarar la nulidad de estos despidos porque los compañeros directivos sindicales gozan a partir del 47 de la Constitución de fuero sindical, por lo tanto, no pueden ser despedidos».

    Erick Zelaya, secretario general de la UNT.

    El sindicalista aseguró que cerca de 450 empleados públicos en calidad de «sindicalistas» han sido despedidos en los últimos meses a pesar de tener fuero sindical. Calculó que las demandas deberían de ser resueltas en tres meses pero advirtió que hay procesos que tardan dos años.

    «Nos negamos a entregar la institucionalidad del país», afirmó Zelaya, quien aseguró que los despidos han dificultado «la negociación de contratos colectivo» en las instituciones.

    Desde junio de 2024 hasta enero de 2024, el Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) ha registrado casi 6,000 empleados públicos despedidos. El presupuesto general 2025 contempla la reducción de más de 9,000 plazas en el gobierno para un gasto de $1,671,703,760.

  • Salvadoreños en EE.UU pagan miles de millones anuales en impuestos según Cancillería

    Salvadoreños en EE.UU pagan miles de millones anuales en impuestos según Cancillería

    Los salvadoreños en el exterior pagan anualmente miles de millones en impuestos al gobierno de los Estados Unidos, aseguró este viernes la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal.

    Según Portal, esto destaca a los connacionales en «trabajadores honestos y cumplidores de la ley», por ello, aseveró que el gobierno salvadoreño está abogando «por medidas que reconozcan» el esfuerzo de los salvadoreños.

    La funcionaria recordó que la mayoría de los compatriotas en Norteamérica trabajan en áreas de construcción, restaurantes, agricultura y hostelería, contribuyendo con $2 billones de impuestos, sumados los más de 17,000 connacionales que «son dueños de negocios».

    La funcionaria aseveró en su post que los salvadoreños aportan dos «billones» de dólares, sin aclarar si se refería a millones de millones equivalentes al significado de la palabra en español o a los miles de millones equivalentes al significado de la palabra en inglés «billions».

    «Nuestro Gobierno aboga por medidas que reconozcan el esfuerzo de nuestra diáspora en EE.UU., quienes aportan aproximadamente USD$2 billones al año en impuestos, destacándose como trabajadores honestos y cumplidores de la ley».

    Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La diplomática salvadoreña reconoció en una publicación en X que los connacionales en Estados Unidos conforman un socio estratégico para el desarrollo en El Salvador, porque contribuyen no solo con sus familias sino con inversiones «en educación, salud y actividades económicas».

    Portal brindó estas declaraciones en el marco de la nueva ola de deportaciones de migrantes en Estados Unidos impulsada por el nuevo gobierno de Donald Trump. La funcionaria aseguró hace dos semanas que los salvadoreños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) no serían candidatos a deportaciones.

    Para la diplomáticas, los deportados serán los migrantes que hayan cometidos delitos. Esta semana el gobierno estadounidense anunció redadas de migrantes en sitios considerados «santuarios» como escuelas e iglesias.

    Especialistas prevén que en los primeros dos años de la administración Trump, al menos 500,000 salvadoreños sean deportados desde Estados Unidos, teniendo un impacto en las remesas de entre $1,500 y $2,000 millones al año.

  • Ratificarán acuerdo con India, que financiará "proyectos de impacto rápido"

    Ratificarán acuerdo con India, que financiará «proyectos de impacto rápido»

    El gobierno pidió a la Asamblea Legislativa ratificar el acuerdo entre el gobierno de la República de la India y el gobierno de la República de El Salvador en relación a la subvención por parte de la India para la implementación de proyectos de impacto rápido.

    El acuerdo fue suscrito el pasado 6 de diciembre para la implementación de «Proyectos de Impacto Rápido», que permitirá al gobierno de El Salvador ejecutar anualmente cinco proyectos de hasta $50,000 cada uno, durante cinco años lo que representa un total de 25 proyectos por un monto que suma $1,250,000.

    Según la petición de ratificación del acuerdo, «los fondos ingresarán al país a través de la Secretaría Técnica para el Financiamiento Externo (SETEFE) bajo el mecanismo PERE y serán utilizados para ejecutar proyectos enfocados en la creación de infraestructura física como carreteras, centros comunitarios, locales», entre otros, y de infraestructuras sociales para educación, salud, saneamiento y el desarrollo comunitario.

    Al ser aprobado en la Asamblea Legislativa, el acuerdo estaría vigente a partir de la fecha de recepción por parte de la India de la notificación escrita de la parte salvadoreña sobre finalización de los procedimientos internos necesarios y tendrá un período de cinco años.

    «Al sellar esta alianza, demostramos que, trabajando juntos, podremos construir un futuro más próspero y sostenible», dijo la canciller cuando firmó el acuerdo, en el que participó el embajador de la India, Manoj Kumar Mahopatra.

    El acuerdo pasó a la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y gobierno que fue convocada para el próximo martes 28 de enero.

  • Candidato a la OEA dijo "hay que respetar la decisión del ciudadano" sobre alternancia y perpetuidad del poder

    Candidato a la OEA dijo «hay que respetar la decisión del ciudadano» sobre alternancia y perpetuidad del poder

    Uno de los candidatos a secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, respondió que es necesario «respetar la decisión» del pueblo pero respetando el orden constitucional, al consultarle su visión sobre alternancia o la perpetuidad de los gobernantes en el poder, a la luz de la Carta Democrática de los Estados Americanos.

    «Siempre que se cumplan los preceptos democráticos constitucionales, de que la autoridad constitucional esté constituida, de que haya una observación electoral internacional que sea absolutamente objetiva, despojada de ningún otro aspecto que no sea la verificación de un pleno cumplimiento de la parte institucional, la alternancia es para muchos ciudadanos una esperanza o una oportunidad y lo que hay que respetar es la decisión del ciudadano. El soberano es la máxima autoridad de cualquier nación», respondió.

    ¿Y el orden constitucional?

    «Por eso, cumpliendo el orden constitucional, la decisión es del pueblo», respondió.

    El candidato, aunque no quiso opinar sobre la reelección en periodo continuo del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró que participó en la toma de posesión «dándole reconocimiento a la democracia de este país».

    «Yo creo que todos los países tienen que resolver soberanamente sus divergencias, organizaciones como la OEA, las Naciones Unidas, tienen justamente que alentar y fortalecer las capacidades institucionales para que haya un pleno cumplimiento de la Constitución. Yo no puedo discutir si la interpretación de las autoridades constituidas en El Salvador es la correcta o no es la correcta», dijo en una entrevista a El Mundo.

    Sin embargo, agregó: «Si se han cumplido los procesos constitucionales, institucionales y reglamentarios, ahí no hay nada que discutir».

  • Gobierno gestiona compra de $11.9 millones de leche, cereal y granos para alimentación escolar

    Gobierno gestiona compra de $11.9 millones de leche, cereal y granos para alimentación escolar

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) publicó seis ofertas para comprar más de $11 millones en granos básicos y cereales para destinarlos al programa de «Alimentación y salud escolar» del año 2025.

    Las ofertas de compra fueron publicadas el 15 y el 16 de enero, cuatro días antes de iniciar el año escolar, que arrancó el pasado lunes 20 de enero.

    La primera oferta busca adquirir 11,781 quintales por $684,593.91 de azúcar cruda que podrá ser entregada en empaque comercial la primera vez «ya que el tiempo establecido es muy corto para la elaboración del material del empaque», explica el Ministerio en la consulta. En las siguientes dos entregas, en un empaque institucional que «mantienen los diseños del 2024».

    La primera entrega, según las ofertas, podrá tardar 10 días hábiles. Los productos deben ser trasladados en diferentes entregas a bodegas de Zapotitán, San Rafael Cedros, Santa Ana y San Miguel.

    También, el 14 de enero, se publicó la oferta de compra del Ministerio de Educación de 26,524 quintales de frijol rojo, nacional o importado, valorados en $3.05 millones, un contrato cuya vigencia puede finalizar hasta el 28 de febrero de 2026. La primera entrega del frijol fue requerida «antes de finalizar el mes de marzo».

    Así mismo, el Gobierno busca comprar 47,030 cajas de 20 unidades de aceite comestible vegetal. Según la oferta de compra, la primera entrega se debe finalizar antes de marzo. En esta oferta, se aclara que la compra obedece a la entrega del refrigerio escolar por el «requerimiento adicional para entrega de segunda canasta a familias».

    Para la lecha, el Gobierno también pide que las bolsas de 800 gramos lleven «empaque institucional debidamente rotuladas de acuerdo con el diseño que proporcione el Mineducyt digitalmente», aunque aclara que para la primera aceptarán empaque comercial.

    La primera entrega del producto se exige luego de 10 días hábiles de la orden del pedido, la segunda entrega se daría del 16 al 30 de junio de 2025; y la tercera está prevista para ser recibida del 3 al 14 de noviembre 2025.

  • Oposición atribuye a ley de minería baja de 0.7 en la nota de Bukele en encuesta

    Oposición atribuye a ley de minería baja de 0.7 en la nota de Bukele en encuesta

    Diputadas de oposición atribuyeron a la aprobación de la Ley General de Minería Metálica la disminución de la calificación que otorgó la población al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en la encuesta presentada por la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador (UFG).

    En la encuesta realizada del 11 al 15 de enero la calificación al presidente bajó 0.7 de 8.43 en octubre de 2024 hacia 7.73 en enero de 2025.

    La diputada Marcela Villatoro, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), cree que la baja puede deberse a la Ley General de la Minería. “Que las últimas decisiones que se han tomado están afectando a las familias salvadoreñas y eso se ha visto reflejado en las encuestas. Desde la complicada situación económica hasta el haber aprobado la minería”, señaló.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, señaló que esa baja en la calificación se debe a que la población no es escuchada ni sus necesidades han sido escuchadas en salud, educación y vivienda.

    «No se puede tapar con luces LED la realidad, la realidad se impone, la gente no va a estar aplaudiendo cinco años más, la gente quiere que las realidades se atiendan”, cuestionó la legisladora de Vamos.

    Agregó que lo que se está viendo es que tanto el Ejecutivo y el Legislativo priorizan la minería metálica cuando esta es rechazada por la población.

    “Estamos viendo la priorización de esta Asamblea Legislativa y del Ejecutivo en el tema de la minería y la gente dice que eso no lo desea, que es un peligro muy importante para la población, la vida, la salud y el medio ambiente, entonces, claro, al no escuchar a la población y no enfocar las políticas del país hacia lo que la gente necesita, es lo que va a suceder”, manifestó.

    En el estudio, el 48.33 % de los entrevistados afirmaron que El Salvador no tiene las condiciones para la minería y el 55.27 % no creen que exista minería metálica sin contaminación ambiental como lo asegura el presidente y los diputados de Nuevas Ideas.

    “Este gobierno prefirió priorizar avariciosamente para beneficiar económicamente a ellos mismos y un sector que a la gente más pobre… Entonces ahí está la respuesta: nos vale el oro, queremos vivir”, criticó Villatoro.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 23 de diciembre de 2024 la Ley General de Minería Metálica y, así, derogó la Ley de Prohibición de Minería Metálica, que estuvo vigente en el país desde 2017. Los dos partidos de oposición Arena y Vamos votaron en contra.

  • Bukele y Trump acuerdan trabajar juntos contra inmigración ilegal y pandillas transnacionales

    Bukele y Trump acuerdan trabajar juntos contra inmigración ilegal y pandillas transnacionales

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, conversó la tarde de este jueves sobre «trabajar juntos para detener la inmigración ilegal» y «tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua«, una banda criminal surgida en Venezuela.

    «Hoy el presidente Donald J. Trump sostuvo una llamada con el presidente Nayib Bukele de la República de El Salvador. Los dos líderes hablaron sobre trabajar juntos para detener la inmigración ilegal y tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua. El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental», informó brevemente la Casa Blanca, desde Washington.

    El informe no detalla si los mandatarios conversaron sobre las deportaciones masivas anunciadas por el presidente Trump desde su campaña electoral ni tampoco sobre la pandilla MS-13.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia de El Salvador, por su parte, dijo que Trump «elogió el liderazgo del mandatario salvadoreño en la región y el ejemplo que establece para otras naciones del hemisferio occidental» y que»trataron de otros temas de interés para ambos países», sin mencionar cuáles.

    Inmediatamente después de toma de posesión, el 20 de enero, Trump declaró emergencia nacional en la frontera sur de los Estados Unidos, ordenando a los secretarios de Defensa y Seguridad Nacional tomar medidas para denegar la entrada física no autorizada a extranjeros en la frontera sur, y deberán dar un informe en 90 días con la posibilidad de invocar la Ley de Insurrección de 1807.

    Trump declaró a Estados Unidos bajo «invasión de millones de extranjeros ilegales» incluidos «terroristas potenciales, espías extranjeros, miembros de cárteles, pandillas y organizaciones criminales transnacionales violentas y otros actores hostiles con intenciones maliciosas».

    El gobierno de Trump considera que la práctica con los migrantes bajo estatus irregular de capturarlos, procesarlos y liberarlos «socavan el Estado de Derecho» y la soberanía estadounidense.

  • Así avanza la "pasarela-restaurante", construida por empleados municipales en Chalchuapa

    Así avanza la «pasarela-restaurante», construida por empleados municipales en Chalchuapa

    La alcaldía de Santa Ana Oeste continúa la construcción de una «pasarela-restaurante», en el distrito de Chalchuapa.

    «Como ciudad sin murallas es la alcaldía sin su propio músculo hacedor. Ahí vamos y así llevamos nuestra «Pasarela Restaurante» (no está terminada)», publicó ayer Jorge Castro, alcalde de Santa Ana Oeste, en su cuenta de X.

    El funcionario municipal ha dicho que la estructura está siendo construida por empleados municipales y que el restaurante será administrado por la alcaldía. «Lo hacemos nosotros mismos sin ser carga para nadie… Perdón, se me olvidaba, restaurante netamente municipal, con empleados municipales».

    En publicaciones anteriores, Castro ha publicado que «la pasarela tendrá un restaurante al centro con 4 decks para mesas y sillas». «Estará genial, ven a comerte un plato de la famosa y riquísima yuca de Chalchuapa», invita el edil.

    Los seguidores de Castro en redes sociales no han tardado en responder, algunos califican la obra de «innovadora» y «excelente» pero otros le advierten las características de una estructura como esa por la carga que recibirá. «Bien por la idea, esa carga al centro de la estructura tiene que tener cálculos de carga,,, hechas por un estructuralista o Ing. especialista, calculando todos los posibles eventos para que no falle, creo que la mayoría de esas estructuras se montan sobre concreto», le advirtió el usuario @Rigo02691796.

    En 2021, la Asamblea redujo el Fodes del 10 % al 1.5 % de los ingresos corrientes netos del presupuesto general del Estado a los municipios. Así mismo, en enero, la Asamblea derogó la Ley de Apoyo Municipal, que otorgaba $50 millones a las alcaldías más pobres.

    La estructura, que está siendo construida por empleados municipales, está montada sobre hierro.

  • Milei dice forman una alianza por la libertad junto a Bukele, Trump y Netanyahu

    Milei dice forman una alianza por la libertad junto a Bukele, Trump y Netanyahu

    El presidente de Argentina, Javier Milei, sostiene que forma una “alianza internacional” que incluye a los líderes de El Salvador, Estados Unidos e Israel, Nayib Bukele, Donald Trump y Benjamín Netanyahu, porque quieren “ser libres”.

    “Desde el maravilloso Elon Musk hasta la feroz dama italiana, mi querida amiga Georgia Meloni, desde Bukele en El Salvador, hasta Víctor Orban en Hungría, desde Benjamín Netanyahu en Israel hasta Donald Trump en Estados Unidos, lentamente se ha ido formando una alianza internacional de todas aquellas naciones que queremos ser libres y que creemos en las ideas de la libertad”, fueron las palabras de Milei en el Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza, del 20 al 24 de enero.

    Según Milei, parecía que había una “hegemonía absoluta global de la izquierda woke en la política, en las instituciones educativas, en los medios de comunicación, en los organismos supranacionales o en foros como Davos” pero se “ha ido resquebrajando”; y que ahora tienen una “responsabilidad histórica” de “desmantelar el edificio del wokismo enfermizo” y que es un «cáncer que hay que extirpar”.

    El wokismo es un término usado en Estados Unidos para referirse a quienes se mantienen “despiertos” frente al racismo, discriminación por género y a personas LGBTI+. Según Milei, debajo de este discurso de «tolerancia», «se esconde el deseo manifiesto de destruir la disonancia”.

    “Llegamos al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados, si uno mata a la mujer, se llama femicidio y eso conlleva a una pena más grave, legalizando que la vida de una mujer vale más que la de un hombre… Si uno plantea estas cuestiones, nos tildan de misóginos solo por defender la igualdad ante la ley”.
    Javier Milei, en Foro Económico Mundial.

    Pronunciando su grito usual de «Viva la libertad, carajo», Milei se refirió a la generación de riqueza “nunca antes» vista que «se multiplicó por 20 en el siglo XIX» porque, según él, en esa época confluyeron el respeto a la vida, la libertad y la propiedad, así como la libertad de expresión y la libertad religiosa.

    Criticó a quienes creen que “el mercado falla y son ellos los encargados de regular esas fallas”. “No existen las fallas del mercado”, dijo y sugirió la “reducción drástica” del Estado y de todos los organismos internacionales, para “terminar con la venta de favores”.

    El líder de derecha defendió al empresario Elon Musk, quien se convirtió en el dueño de X y Tesla luego de comprar ambas empresas, como el portador de un “espíritu pionero” y dijo que Musk había sido “vilipendiado por el wokismo en las últimas horas”.

    En El Salvador, los salvadoreños se ubican en un puntaje de 6, en una escala en donde 0 es izquierda y 10 es derecha.

    Bukele, quien inició su carrera política en el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y ahora funge su segundo periodo presidencial en El Salvador con la bandera de su propio partido, Nuevas Ideas, no se declara de izquierda o de derecha.

    Sin embargo, en agosto de 2024, Bukele dijo que la izquierda perdió “su rumbo mundialmente”. “No tienen referentes, no hay exponentes. Si yo estuviera en ese cambio, diría ‘tenemos una crisis seria de identidad y tenemos que hacer algo rápido antes de que perdamos todos los cargos de elección popular”, reveló dijo según la revista Time.

    Luego de ganar su reelección en periodo continuo, Bukele declaró que por primera vez en El Salvador existía “un partido único en un sistema democrático”, luego de que la oposición se redujera a 3 de 60 diputados, después de una reforma legislativa que redujo a su vez la cantidad de legisladores salvadoreños y cambió la fórmula de asignación de escaños legislativos.

  • Bukele y Trump tendrán una conversación telefónica esta tarde

    Bukele y Trump tendrán una conversación telefónica esta tarde

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, sostendrá su primera conversación telefónica con Donald Trump desde que este asumió como presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero.

    Bukele no asistió a la toma de posesión de Trump pese a que la cadena de noticias CNN publicó que había sido invitado y la embajadora de El Salvador Milena Mayorga aseguró que estaba «a la expectativa» si Bukele aceptaría «la invitación».

    La llamada telefónica está prevista para las 2:00 de la tarde según la agenda oficial del presidente estadounidense distribuida por la Casa Blanca.

    Puede interesarle: Analistas estadounidenses esperan una relación «más amigable» entre Bukele y Trump

    Bukele y Trump se reunieron personalmente durante 35 minutos en Estados Unidos cuando ambos estaban en su primer periodo presidencial, en septiembre de 2019. En esa reunión, Trump aseveró que Bukele «ha hecho un trabajo increíble contra la MS-13, él sabe qué clase de amenaza representan».

    En esa reunión, Bukele le insinuó buenos deseos para su reelección en 2020, que no se concretó, a lo que Trump le respondió que pensaba «que iba a decir más tiempo que eso». «Yo solo puedo quedarme cinco años», le aclaró Bukele en ese momento en el cual el salvadoreño iniciaba su primer mandato.

    En noviembre de 2023, sin embargo, Trump aseveró que El Salvador y Honduras están enviando pandilleros de todas partes. «Si miras a El Salvador y miras a todas las diferentes Honduras, donde son muy activas en la frontera pero no solo son ellos, hay otros… Quieren mantener a las personas que hacen gobernar su país. Nos están enviando la MS-13. Nos envían pandilleros de todas partes. Nos envían personas que tiene problemas mentales», expresó.

    Trump ha prometido una deportación masiva histórica desde Estados Unidos de todo migrante con estatus migratorio irregular pero En El Salvador, los asesinatos han bajado un 70%. Él (Bukele) dijo, sí, estamos enseñando. Él es diferente (…) Le va bien trabajando con la gente que está causando problemas y él no está trabajando con ellos. Los están tirando en Estados Unidos

    Apenas el 20 de julio de 2024, Trump reiteró que El Salvador está enviando criminales a Estados Unidos, mencionando que conoce a Nayib Bukele, a quien describió como un «chico joven» e inteligente que ha tenido «gran prensa» porque las tasas de criminalidad han bajado un 70 % durante su primer gobierno pero añadió: «Él (Bukele) le va bien trabajando con la gente que está causando problemas y él no está trabajando con ellos. Los están tirando en Estados Unidos… Están arrojando a sus criminales a Estados Unidos y no vamos a soportarlo más, gente estúpida», exclamó Trump, hace siete meses, entre aplausos.