Categoría: Politica

  • Marco Rubio visitará a El Salvador en su gira por Centroamérica y Panamá

    Marco Rubio visitará a El Salvador en su gira por Centroamérica y Panamá

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, realizará una gira por la región que incluye El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Panamá, informó una portavoz de la Casa Blanca, según medios de comunicación y agencias.

    El viaje, que sería el primero de Rubio como secretario de Estado, está planificado para finales de enero y principios de febrero, según fuentes citadas por Político y la agencia AFP.

    “Nos seguiremos ignorando a la región como lo han hecho otras administraciones. La colaboración con nuestros vecinos es un elemento vital para abordar la migración, las cadenas de suministro y el crecimiento económico”.

    Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., citado por Político.

    El anuncio de las deportaciones masivas será el tema clave con los países centroamericanos, especialmente El Salvador y Guatemala.

    “Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”, prometió Trump en su discurso de toma de posesión, el 20 de enero.

    Relacionado: ¿Qué hará El Salvador ante la amenaza de deportaciones? Oposición exige plan y NI pide cautela

    Durante su campaña Trump fue más agresivo y prometió la deportación masiva más grande de la historia de los Estados Unidos.

    “Aplastamos el desastroso proyecto de ley de fronteras abiertas del corrupto Joe Biden. El primer día acabaré con todas las políticas de fronteras abiertas de la administración Biden e iniciaremos la mayor operación de deportación nacional en la historia de Estados Unidos. No tenemos opción”.

    Donald Trump, 10 de febrero de 2024.

    En una de sus primeras decisiones, el 22 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva que suspende la entrada física a extranjeros “involucrados en una invasión de los Estados Unidos a través de la frontera sur” y dio instrucciones al Departamento de Seguridad Nacional y al Departamento de Estado tomar “las medidas necesarias para repeler de inmediato, repatriar y expulsar a extranjeros ilegales a través de la frontera sur de los EE.UU.”

    En su visita a Panamá, el tema crucial es la “recuperación” del Canal de la cual ha hablado el presidente Donald Trump.

    El lunes 20 de enero, en su toma de posesión, Trump prometió recuperar el Canal de Panamá, construido por Estados Unidos, inaugurado en 1914 y transferido a Panamá en 1999 bajo un acuerdo que según Trump no fue cumplido por los sobrearanceles a los barcos estadounidenses. “Hemos sido muy maltratados con este tonto regalo que nunca debió ser otorgado, la promesa que nos hizo Panamá no se ha cumplido”, dijo.

  • Quien no tiene récord criminal y no es requerido por la justicia, ¿por qué va a ser deportado?: diputado Chamagua

    Quien no tiene récord criminal y no es requerido por la justicia, ¿por qué va a ser deportado?: diputado Chamagua

    Ante la política de deportaciones masivas que ha prometido Donald Trump, el diputado Raúl Chamagua de la bancada de Nuevas Ideas y miembro de la Comisión de Diáspora Legislación y Gobierno manda un mensaje a los salvadoreños que viven en Estados Unidos:

    “Aprovecho para mandar un mensaje a todos nuestros compatriotas: ustedes son nuestros mejores embajadores, con su trabajo ponen en alto el nombre del país y también le aportan a la economía de Estados Unidos, entonces, si ustedes siguen haciendo todas esas cosas buenas, no veo por qué tener miedo”, expone Chamagua.

    El diputado de la bancada de Nayib Bukele asegura que Trump ha sido claro en manifestar que las redadas contra migrantes buscarán únicamente criminales.

    “El presidente Trump lo ha manifestado claramente, que él va detrás de aquellos inmigrantes que han atentado contra la seguridad de tu país y es lógico, cualquier presidente busca eso… Una persona que no tiene récord criminal y no es requerido por la justicia, ¿por qué va a ser deportado? Si bien, él ha hablado de la migración irregular hay prioridades, en cualquier país del mundo”, aseguró el legislador.

    Trump ha prometido una redada de inmigrantes ilegales en los EE.UU. de proporciones históricas. Bajo las políticas de fronteras abiertas del presidente Biden, alrededor de 8 millones de personas ingresaron ilegalmente a los Estados Unidos.

    Chamagua dice que, como país, El Salvador está listo y como diputados de la bancada de Nuevas Ideas también, para apoyar cualquier petición del presidente Nayib Bukele en esta materia, sin embargo, aseguró que primero se debe esperar a tener claro las medidas que esté tomando Estados Unidos.

    “Nosotros estamos listos, recordemos también que es un tema de gobierno, pero no significa que vamos a estar ajenos a eso, habría que esperar cuáles son las medidas que se van a tomar, el presidente Trump ha manifestado que va a tomar estas medidas migratorias, pero hay que esperar su aplicación y ejecución… Nosotros vamos a estar listos en apoyar lo que sea necesario que el presidente Bukele lo solicite en la Comisión de Diáspora, Legislación y Gobierno”, aseguró.

    Para el legislador, está claro que Trump en su calidad de mandatario “puede tomar las medidas de política exterior que mejor le parezca” y El Salvador seguirá trabajando por “todos nuestros compatriotas, respetando la soberanía de los pueblos como ellos han respetado la nuestra”.

    Reiteró que los salvadoreños que viven en Estados Unidos y que no han delinquido no deben sentir ningún temor y les recordó que en cada país siempre hay reglas que cumplir.

    “Yo creo que no hay ningún temor, el temor lo debe tener aquella persona que ha violado la ley, que ha delinquido, que ha hecho cosas que transgreden el orden público y la seguridad nacional, recordemos que es un país que le abre las puertas a muchas personas que deseen superarse, pero también hay reglas que hay que cumplir. Es como cuando llevamos un invitado a nuestra casa aquí no, aquí sí y hay reglas que hay que cumplir”.

    Raúl Chamagua, diputado de Nuevas Ideas.

    El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) informó el miércoles de la primera redada de inmigrantes ilegales con antecedentes criminales entre los que figura al menos un salvadoreño acusado por delitos sexuales.

    En la redada del ICE arrestó a 308 inmigrantes ilegales, incluido un intento de asesinato y un abusador de menores. La redada, de costa a costa, capturó a migrantes indocumentados con antecedentes criminales en Denver, Filadelfia, Atlanta, Seattle, Baltimore y Miami y sus alrededores, dijo un alto funcionario de la administración de Donald Trump.

  • Candidato a OEA en El Salvador: “Es necesario redimensionar (la OEA)"

    Candidato a OEA en El Salvador: “Es necesario redimensionar (la OEA)»

    Rubén Ramírez Lezcano se encuentra en El Salvador como parte de una gira por América en la que ya visitó países de Norteamérica, Centroamérica y Suramérica.

    Luego de visitar El Salvador, este jueves se dirige a Guatemala y posteriormente visitará Belice, St. Lucia, Granada, Jamaica, Guyana, St. Kitt and Nevis y Granadinas. Busca tener al menos 18 de los 35 votos necesarios para convertirse en el próximo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el periodo 2025-2030.

    «Yo soy un optimista responsable, creo que ese optimismo se va a traducir en votos», responde cuando se le pregunta cuánto apoyo ha logrado conseguir.

    La elección se llevará a cabo el 10 de marzo luego de que el 10 de febrero los candidatos presenten sus planes y proyectos; y de que el 11 de febrero, realicen una audiencia con organizaciones de la sociedad civil.

    Está consciente de la falta de efectividad de la OEA para evitar deterioros democráticos en América pero manifiesta que buscan propiciar «el diálogo para encontrar soluciones para las sociedades, no para las ideologías».

    El candidato no opina sobre la reelección continua presidencial en El Salvador. “Todos los países tienen que resolver soberanamente sus divergencias”, respondió.

    ¿Cómo surgió su candidatura?

    La propuesta de mi candidatura surge del gobierno de la República del Paraguay y del presidente Santiago Peña, considerando el compromiso con los valores y principios de democracia, derechos humanos, libertad, de promoción de las capacidades de los Estados en responder a las necesidades ciudadanas. En ese contexto, hemos considerado que el sistema multilateral necesita ser fortalecido, particularmente la OEA en nuestro hemisferio.

    No debemos olvidar que el año próximo nuestro mundo tiene que elegir al próximo secretario de Naciones Unidas y que va a corresponder después de más de 40 años la designación de la candidatura de un secretario general de las Naciones Unidas.

    En el caso particular de la OEA, nosotros observamos que es necesario redimensionarla, redefinirla, y darle una modernización para adecuarla a las necesidades de este tiempo.

    ¿Está vigente la OEA, dado renuncias de países y evasiones a sus resoluciones?

    Nosotros consideramos que la Organización necesita ser actualizada, modernizada. En los últimos años ha perdido miembros pero porque estos han perdido esos valores y principios de democracia y derechos humanos, estamos hablando de Nicaragua, Venezuela y antes Cuba. En ese contexto es necesario fortalecer las capacidades institucionales de un organismo hemisférico formado en 1948 operando desde 1951 y sin haber sido modernizado hasta estos días.

    Por lo tanto, es un momento de inflexión para que los países nos pongamos de acuerdo en que esta herramienta tiene que ser realmente eficiente para sus propósitos.

    ¿Qué es lo que piensa hacer para que las resoluciones de la OEA sean realmente acatadas?

    Apuntamos a un programa de cuatro pilares, el primero es la democracia, la democracia tiene que ser fortalecida desde toda perspectiva, comenzando desde la educación, enseñando la virtud de la democracia, enseñando cómo funciona la democracia y las capacidades que le otorga a cada ciudadano de hacer escuchar sus voces para que pueda realmente este sistema político generar las respuestas que demanda cada una de las sociedades de acuerdo con sus necesidades específicas.

    Otro elemento es que debemos fortalecer las instituciones. Cuando existen instituciones débiles o vulnerables, es ahí donde vemos que la calidad de la democracia, legitimidad de los actores y de los electos, así como la calidad de la oferta política, disminuye significativamente. Necesitamos un programa de formación de capacidades.

    La OEA ha sido muy eficiente en los programas de observación electoral, que necesitan ser fortalecidos porque aún, cuando han emitido recomendaciones, estas recomendaciones no son cumplidas. Tenemos que crear las condiciones para que estas puedan ser cumplidas y al mismo tiempo organizar un grupo de expertos de alto nivel intelectual, político y moral para que puedan ayudarnos a programas de prevención de calidad democrática y no llegar a situaciones extremas como la que se está viviendo en Venezuela.

    ¿Cómo puede lograr la OEA que cumplan estas recomendaciones si, por ejemplo, en Venezuela exigió publicar las actas electorales y no se hizo?

    Evidentemente es donde tenemos un desafío junto a todos los países. La OEA es una organización integrada por Estados, las decisiones no las adopta el secretario general exclusivamente, las decisiones las adoptan los países. Lo que nosotros tenemos que (hacer) es dar la virtud del diálogo para encontrar soluciones para las sociedades, no para las ideologías y es ahí donde tenemos que despojarnos de esos elementos que contaminan la posibilidad de entregar a los ciudadanos la demanda que tienen.

    La calidad de la democracia está disminuyendo debido a que el sistema, de acuerdo con las expectativas ciudadanas, no les están entregando lo que ellos demandan, salud, bienestar económico, bienestar social. Es ahí donde tenemos que trabajar intensamente para que cada vez tengamos mejor calidad de la democracia».

    Un segundo pilar es la promoción y protección de los derechos humanos, necesitamos un sistema hemisférico de derechos humanos mucho más eficiente y efectivo para atender las circunstancias de cada uno de los países, que estas no sean ideologizadas es un tema clave, que no apunten a instalar ideas distintas o imponer de acuerdo a programas políticos.

    Otro elemento clave, el tercer pilar, el de desarrollo sostenible. Necesitamos generar empleo digno, de calidad y bien remunerado para que la migración, que derivan de la disminución de la calidad democrática, de la atención de los derechos humanos y la migración económico. Son elementos que tenemos que trabajar con los organismos financieros multilaterales para atender no solamente las infraestructuras de logística sino la infraestructura social, de seguridad, el cuarto capítulo que proponemos, que tiene que ver con la lucha contra el crimen transnacional organizado, que en hemisferio tiene particularidades distintas también.

    No es lo mismo cómo funciona el tráfico de armas, el tráfico de drogas, el tráfico de personas, lavado de activos en el Caribe que en América del Sur. Tenemos verdaderos multinacionales como el Tren de Aragua en una parte, el Comando Capital y el Comando Vermelho en el Cono Sur desde Brasil e integrado con otras organizaciones locales.

    Ellos (organizaciones criminales) han sido mucho más eficientes que los Estados en integrarse y esa es una cuestión que tenemos que resolver. Hace más de 10 años que el hemisferio no puede reunir a sus autoridades de seguridad y ese es un tema no menor.

    Aún cuando hay particularidades en cada uno de los países también existen denominadores comunes que tenemos que atender: la lucha contra la corrupción, los temas de seguridad ciudadana, relacionados a los mecanismos de transporte y de personas, el tema de seguridad cibernética, el robo de datos, de identidad, el robo de recursos a través del sistema informático y la estafa, los mecanismos que disminuyen la calidad democrática como la desinformación, la agresión política a través de los medios y las redes. Estamos hablando de ciberseguridad y de la inteligencia artificial.

    ¿Cuáles cree que son las amenazas al sistema interamericano?

    Muchas. La primera está relacionada con las tensiones geopolíticas globales, una discusión que se cierne más sobre la ideología que sobre las necesidades ciudadanas. Ahí es donde tenemos que tener una visión compartida de estos principios que nos animan a impulsar mi candidatura: libertad, democracia, derechos humanos rule of law (Estado de Derecho).

    El segundo es la estabilidad económica y financiera de nuestras sociedades. La pandemia del covid-19 todavía sigue impactando. Los efectos que ha generado una gran inestabilidad económica en los países por el sobreendeudamiento, el déficit fiscal persistente, que genera inflación, disminución del ingreso económico y que genera mayor vulnerabilidad con incremento de la pobreza, también constituyen riesgos para la estabilidad social.

    Otro elemento tiene que ver con el cambio climático, con diferentes diagnósticos, síntomas e impactos en el hemisferio. Hemos visto cómo uno de los Estados más ricos del planeta, California, no estaba preparado para combatir los recientes incendios. Tenemos que evitar la agenda del cambio climático sea de política, proteccionismo económico.

    Apuntamos a una OEA mucho más humana, que atienda y entienda las necesidades específicas de cada ciudad y por eso estamos recorriendo todos los países miembros de la Organización para poder entender cuáles son esas necesidades.

    El otro riesgo son los temas de seguridad. El tema de seguridad es tan grave que los costos asociados que disminuyen el ingreso medio de las sociedades está vinculado con la amenaza a la seguridad y, siendo nuestro hemisferio el más pacífico en el mundo, porque hay más de 120 guerras en el mundo.

    Trump ha lanzado amenazas a otros países americanos, ¿no es un riesgo a la estabilidad en el hemisferio?

    Yo creo que esta es una oportunidad para el diálogo, es una oportunidad para entender cuáles son los desafíos que tenemos, cuáles son los aspectos que hay que resolver y creo justamente en la virtud de un organismo internacional para construir los puentes de diálogo.

    En particular, el presidente Santiago Peña (me nombró) como ministro de relaciones exteriores de un país que tiene un círculo de influencia en desarrollo, pero que no tenemos ninguna vocación imperialista. Podemos ser factores preponderantes en la construcción de diálogos en estas divergencias que surgen y evitando la polarización de los países.

    Durante sus visitas, ¿qué necesidades ha identificado en El Salvador?

    En El Salvador, lo fundamental es poder compartir las experiencias que tiene en materia de seguridad, ha llamado muchísimo la atención los programas de seguridad del presidente Bukele en su gobierno, las cuestiones relacionadas con el cambio climático, también hay un impacto importante.

    ¿Qué opina de la reelección en periodo continuo en El Salvador pese a que la Constitución lo prohibía?

    Yo creo que todos los países tienen que resolver soberanamente sus divergencias, organizaciones como la OEA, las Naciones Unidas, tienen justamente que alentar y fortalecer las capacidades institucionales para que haya un pleno cumplimiento de la Constitución.

    Yo no puedo discutir si la interpretación de las autoridades constituidas en El Salvador es la correcta o no es la correcta pero, si se han cumplido los procesos constitucionales, institucionales y reglamentarios, ahí no hay nada que discutir.

    Yo he participado en la inauguración de este mandato del presidente Bukele donde han participado autoridades de muchísimos países dándole reconocimiento a la democracia en este país.

  • Facilitarán residencias a extranjeros contratados por la DOM: estas son las reglas

    Facilitarán residencias a extranjeros contratados por la DOM: estas son las reglas

    El Ministerio de Justicia Seguridad pidió a la Asamblea Legislativa aprobar un conjunto de disposiciones que durarán cinco años para facilitar la entrega de residencias temporales a personas extranjeras que sean contratadas por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    De acuerdo con el artículo 2 de las «Disposiciones especiales y transitorias para los extranjeros que laboran para la DOM», las personas extranjeras podrán laborar para la misma DOM o para quien dicha institución pública lo requiera.

    «La DOM podrá contratar personal extranjero, quienes laborarán de forma exclusiva para dicha institución o para quien esta lo requiera», reza el artículo 2 de las disposiciones.

    El decreto, explica en su solicitud el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, busca reforzar la capacidad productiva y eficiencia de la DOM. La Asamblea Legislativa aprobó el decreto el miércoles con 57 votos, con dispensa de trámites.

    Residencias expeditas

    El decreto permite que el personal extranjero, tanto con títulos académicos como «obreros de la construcción centroamericanos», puedan tener una residencia temporal en El Salvador.

    La Dirección General de Migración y Extranjería extenderá «de forma expedita» la residencia temporal cuando la soliciten trabajadores extranjeros contratados por la DOM «hasta por dos años prorrogables». El personal podrá solicitar la residencia definitiva.

    Los centroamericanos podrán obtener su residencia temporal «con su documento de identidad vigente en su país de origen» con exención de los pagos del trámite.

    Exentos de homologación de títulos

    El decreto exime del trámite de homologación de su título académico y credenciales, siempre y cuando tengan contrato vigente con la DOM.

    La junta directiva de la DOM aprobará las condiciones laborales, salariales y prestaciones al personal extranjero.

    Estos profesionales no podrán realizar una práctica privada de su carrera. Esto se considerará delito de «ejercicio ilegal de la profesión», sancionado con prisión de uno a tres años. Si comprueban falsedad de documentación, el contrato se dará por terminado.

    La propuesta no fue modificada por los diputados. Tampoco hubo alguna opinión de los mismos sobre la iniciativa.

  • ¿Qué hará El Salvador ante amenaza de deportaciones?: oposición exige plan y Nuevas Ideas pide cautela

    ¿Qué hará El Salvador ante amenaza de deportaciones?: oposición exige plan y Nuevas Ideas pide cautela

    Si bien el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el día su toma de posesión el pasado lunes 20 de enero que declararía en emergencia la frontera con México y tomaría una serie de medidas contra la inmigración ilegal, el presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Ernesto Castro, dijo que deben ser cautos con esos temas.

    Minutos antes que iniciara la sesión plenaria de este miércoles, se le consultó al presidente del Legislativo qué podrían hacer desde la Asamblea salvadoreña para paliar una posible crisis de desempleo ante una deportación masiva. Esto fue lo que respondió:

    “En primer lugar, debemos ser bien cautos en estos temas. El presidente Trump no es primera vez que asume como presidente de esa nación, tenemos referencia de cómo es su manera de pensar y las acciones que él toma. Debemos esperar. Nosotros debemos respetar las decisiones que el pueblo estadounidense ha tomado.
    Ernesto Castro, presidente del Legislativo de El Salvador.

    Castro recalcó que deben ser precavidos y deben esperar qué es lo que va a suceder para tomar las acciones pertinentes.

    “Primero, veamos qué es lo que va a suceder. Ahora, cuando eso suceda, si es que sucede, porque no podemos estar nosotros basándonos en una desinformación o en un alarmismo que tal vez tiene otro tipo de interés. Ahora, esperemos qué es lo que sucede, debemos de ser muy precavidos y, cuando eso suceda, nosotros vamos a analizarlo y saber qué acciones vamos a tomar”. Ernesto Castro, presidente del Legislativo.

    El también diputado de Nuevas Ideas subrayó que, mientras no suceda, desde la Asamblea seguirán trabajando para sacar adelante la economía y trabajar contra otros problemas internos de El Salvador. En cuanto al tema diplomático, instó a que Cancillería dé una postura.

    “Vamos a seguir trabajando en sacar adelante la economía, en nuestras cosas, en nuestros problemas internos que como todo país se tiene, pues nosotros tenemos los nuestros y hemos venido avanzando y vamos a seguir avanzando, tenemos que seguir trabajando en lo que a nosotros nos corresponde. Ahora con el tema diplomático, creo que sería Cancillería que tendría que dar postura”, fueron sus palabras.

    Oposición pide un plan: «No hay que esperar a que la gente venga»

    Sin embargo, Marcela Villatoro, diputada por Alianza Republicana Nacionalista (Arena), dijo que en primer lugar es importante que el gobierno de El Salvador tenga buenas comunicaciones con el gobierno de Estados Unidos para que puedan ponerse de acuerdo y ayudar a los migrantes salvadoreños.

    “La mayoría de migrantes (salvadoreños en Estados Unidos) son personas buenas, honradas, trabajadoras que se fueron buscando mejores oportunidades, tanto para ellos como para sus familias, entonces, deben trabajar en conjunto para darles una solución migratoria legal, para quienes aún no han logrado tener sus papeles en orden. Si los salvadoreños, no nos encontramos bien económicamente y esa es la queja constante, ahora, ¿qué van a hacer ellos que están acostumbrados a otro tipo de trabajo, otras condiciones de trabajo, otra paga?… Yo creo que no hay que esperar a que la gente venga sin tener un plan para ello, hay que trabajar en conjunto para darles una solución, para que cuando vengan tengan cómo desarrollarse y cómo apoyar a sus familias”, expresó Villatoro.

    Por su parte, la diputada del partido Vamos, Claudia Ortiz, dijo que es necesario que la Cancillería informe cuál es el plan que tiene preparado para las personas que sean retornadas y que lo importante es cambiar las condiciones que tiene El Salvador que causan que los salvadoreños migren.

    “Los anuncios que se han hecho, es un país soberano y toma sus decisiones y, por supuesto, nosotros no tenemos ninguna injerencia, lo que nos corresponde a nosotros es tomar acción como Estado. Habría que preguntar a Cancillería si el país está preparado y cómo están sus programas de apoyo a personas retornadas; si el sistema judicial de nuestro país está preparado para recibir a personas con récord criminal en los Estados Unidos y ver qué condiciones hay acá para absorber a tantas personas en el mercado laboral que puedan ser impactadas con esas condiciones. Entonces, lo que nos corresponde es cambiar esas condiciones que hacen que la gente migre”, expuso Ortiz.

    Según cifras que dio Ortiz, son alrededor de 203,800 salvadoreños con “estatus irregular o tienen orden activa de deportación o tienen récord criminal”; además, más de 230,000 salvadoreños estarían bajo el Estado de Protección Temporal (TPS).

  • Presidente de la Asamblea supone que prohibición de "otras sustancias" incluye el cianuro en ley de minería

    Presidente de la Asamblea supone que prohibición de «otras sustancias» incluye el cianuro en ley de minería

    Ante la pregunta sobre una posible reforma para agregar el cianuro como sustancia prohibida en la Ley General de Minería Metálica, que prohíbe el uso de mercurio y «cualquier otra sustancia» en la extracción minera, el presidente del Órgano Legislativo, Ernesto Castro, respondió que en la ley está establecido que el cianuro está prohibido.

    «Ya está, el cianuro es el que está prohibido en el artículo 8. Eso ya está, en el artículo 8 de la ley ya está contemplado y todo elemento que perjudique de manera grande la tierra, el medio ambiente y va a aplicar para cualquier otra cosa que pueda tener efectos negativos», respondió el diputado de Nuevas Ideas.

    Al insistirle que en artículo 8 establece la prohibición del uso «de mercurio y cualquier otra sustancia no autorizada», Castro respondió: «Cuando dice otras sustancias que dañen el medio ambiente, ahí abarca todo, todo lo que dañe el medio ambiente, ya está prohibido en el artículo 8».

    Artículo 8 de la Ley de Minería Metálica: «Se prohíbe para los efectos de esta Ley el uso de mercurio y cualquier otra sustancia no autorizada previamente por la Dirección, en el desarrollo de las actividades comprendidas en el ciclo minero metálico. En caso de que se obtenga o genere mercurio u otra sustancia como consecuencia o producto de la operación de plantas de procesamiento, se deberán establecer planes y acciones para su tratamiento. La autoridad ambiental correspondiente será responsable de dar seguimiento y velar por el debido cumplimiento de estas medidas. La forma de remediación de las consecuencias será desarrollada vía reglamentaria.

    Actualmente, diversas organizaciones ambientales, religiosas y movimientos están buscando recolectar al menos un millón de firmas de salvadoreños en contra de la minería metálica en El Salvador para anexarlas en una demanda de inconstitucionalidad que presentarán a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), reveló el ambientalista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Luis González.

    El líder ambientalista aseguró que elaboran una demanda de institucionalidad que busca que la Sala de lo Constitucional derogue la Ley General de Minería, aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2024. Según ambientalistas, el uso de cianuro en la minería metálica es indispensable.

  • Si se quita la deuda política, ¿los narcos financiarán partidos?

    Si se quita la deuda política, ¿los narcos financiarán partidos?

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, planteó varias dudas ante la propuesta de eliminar la deuda política o financiamiento público al que tienen derecho los institutos políticos según la Ley de Partidos Políticos y la Constitución de la República.

    «Esto está dentro de las leyes de la República que nosotros debemos respetar. Cuando nosotros vemos este tema, tenemos que verlo de manera integral: ¿para qué es la deuda política?, ¿para qué sirve? Eso que viene del pueblo salvadoreño para financiar a los partidos políticos ¿Para qué? Para tener el control de quién está financiando los partidos políticos. Porque la deuda política, también cuando se recibe, es auditada, es algo que tenés que finiquitar. Si recibís $10, tenés que decirle al pueblo salvadoreño, darle un informe formal, legal, en qué te gastaste esos $10», aseveró el diputado presidente.

    Castro aseveró que ellos como Asamblea Legislativa pueden quitar la deuda política, pero que surgirían muchas interrogantes.

    Si nosotros podemos quitar la deuda política, para nosotros no es problema pero las preguntas van a ser diferentes: Entonces, ahora, ¿quiénes van a financiar a los partidos políticos? ¿Será que los narcos van a financiar a los partidos políticos? ¿Será que fuerzas oscuras van a financiar a los partidos políticos? ¿Quién los va a auditar, si no son fondos del Estado? ¿Ahora los partidos políticos cómo van a hacer?

    Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa.

    Lo que Castro dice que sí se debe analizar son los montos de deuda política que recibe cada partido. «No podemos caer de las brazas a las llamas».

    El diputado agregó que este tema se ha querido tergiversar pero que el análisis debe ir encaminado a si «la cantidad que se está dando es la justa, si es que se debe bajar un poco el monto de la deuda política que se le está entregando a todos los partidos políticos, sobre todo siguiendo la política de austeridad», aseveró Castro.

    Recientemente, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, dijo sugirió eliminar la deuda política a los partidos políticos. «Por mí que cancelen la deuda política a los partidos políticos, eso no debería de existir. Los partidos políticos deberían tener su autofinanciamiento, no tendrían que estarse financiando con el dinero público», dijo.

    Sus palabras se dieron en medio de una polémica con el presidente de Arena, Carlos García Saade, sobre la fiscalización al Consejo Ejecutivo Nacional (Coena).

    Por su parte, la diputada suplente y secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, sostuvo que la deuda política «no se debe eliminar», sino que «debe regularse con mayor rigidez». El problema del financiamiento público es «¿en qué se está gastando?», enfatizó Rivas, por su parte.

  • Claudia Ortiz no logra votos para rendición de cuentas sobre escuelas

    Claudia Ortiz no logra votos para rendición de cuentas sobre escuelas

    La diputada Claudia Ortiz (Vamos) pidió este miércoles que la Asamblea Legislativa solicite al Ministerio de Educación un informe sobre las escuelas que han sido intervenidas dentro del programa «Mi nueva Escuela».

    Pidió agendar el tema en la sesión plenaria de este miércoles pero no logró los votos.

    «La gran mayoría de las escuelas en nuestro país están en situación muy precaria, muy deteriorada, sin embargo hay recursos destinados para ello. En nombre de la ciudadanía, queremos pedir informe al Ministerio de Educación el motivo por el que no se ha hecho la intervención en las escuelas pendientes», informó Ortiz.

    Ortiz presentó la pieza en el pleno y dijo que muchos centros educativos ni siquiera tienen agua potable. «Si bien algunas escuelas han sido remozadas, han sido equipadas de una forma muy bonita, la gran mayoría de las escuelas están en condiciones que no son adecuadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje… ¿Cuántos centros a nivel nacional del sistema público de educación carecen de agua potable?, ¿cuántos están en un claro deterioro físico?», preguntó.

    Solo obtuvo apoyo de Arena, que le dio sus dos votos, ya que ni Nuevas Ideas, ni sus aliados PDC y PCN apoyaron.

    «Será responsabilidad de los que dicen que representan a la mayoría, pero realmente representan a una pequeña minoría que quiere seguir concentrando poder, recursos y que parece que no le importa el futuro ni el bienestar de la gente, porque a un gobierno que le importe el futuro invierte en educación, no deja que se desmoronen las escuelas», se quejó Ortiz antes de la votación previendo que el partido oficial no apoyaría su iniciativa.

    «Nosotros no estamos con ánimo de criticar, sino con ánimo de que las escuelas educativas se mejoren, que se pueda sacar a la luz qué está sucediendo mal, que datos tenemos al respecto y poder proponer soluciones», añadió.

  • Continuará remodelación en Salón Azul: diputados sesionarán nuevamente en Cancillería

    Continuará remodelación en Salón Azul: diputados sesionarán nuevamente en Cancillería

    El diputado Christian Guevara, jefe de fracción de la bancada de Nuevas Ideas, solicitó este miércoles, con dispensas de trámite, que a partir de la próxima semana las plenarias sean realizadas en la Cancillería debido a que seguirán trabajos de remodelación en el Salón Azul.

    “Queremos expresar que, debido a la nueva composición de la Asamblea Legislativa de 60 diputados, a partir del 1 de mayo de 2024, se realizan readecuaciones y remodelaciones al Salón Azul, lo que implica ejecutar trabajos en los espacios físicos de dicho salón», indica la petición.

    La bancada de Nuevas Ideas solicitó desarrollar las sesiones plenarias en la Cancillería, ubicada en Ciudad Merliot, del distrito de Antiguo Cuscatlán, del municipio de La Libertad Este, del departamento de La Libertad.

    La petición fue aprobada con 55 votos a favor de Nuevas Ideas, el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Vamos votó en contra y Arena no votó.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, no votó por la decisión porque desconocían el acuerdo de Junta Directiva y consideran que Cancillería no es un lugar idóneo para el trabajo legislativo.


    No votamos porque desconocíamos esa decisión, no sabemos tampoco exactamente qué se hará en el Salón Azul y además consideramos que Cancillería no es apta para el trabajo Legislativo, pues no hay ventanilla para presentar piezas, no hay acceso a prensa, a nuestro equipo”, explicó Villatoro.

    En las convocatorias para la próxima semana, el presidente de la Asamblea convocó a la plenaria ordinaria número 41 para el día miércoles 29 de enero.

  • Rosario Murillo anuncia que restos de Funes serán incinerados

    Rosario Murillo anuncia que restos de Funes serán incinerados

    La autoproclamada vicepresidenta de Nicaragua,

    Rosario Murillo, aseguró este miércoles que los restos del fallecido expresidente de El Salvador, Mauricio Funes, serán incinerados.

    “Esta mañana su hijo Carlos nos ha informado que van a esperar unos días después de haber sido incinerado. El hermano Presidente y los familiares van a resguardar su urna funeraria para esperar la llegada en los próximos días de otros familiares y celebrar sus rituales, y sobre todo celebrar su vida en familia, como amigos y compañeros del Hermano Mauricio Funes», aseguró Murillo en conferencia de prensa.

    Anteriormente, el Ministerio de Relaciones de Nicaragua informó que la familia y amigos del expresidente salvadoreño Mauricio Funes realizarán los actos fúnebres en el país centroamericano, también lo confirmó Murillo.

    “Hemos informado que los familiares, los compañeros, los amigos del Expresidente Funes han decidido realizar sus ceremonias fúnebres en Nicaragua y hemos agradecido al gobierno de El Salvador, quien en todo momento nos ha hecho latente”, expresó Murillo.

    El expresidente Funes, murió en la noche del martes a los 65 años de edad, a las 10:15 de la noche, el Ministerio de Salud de Nicaragua emitió un comunicado confirmando el fallecimiento.

    «El Ministerio de Salud del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua informa, con pesar, que el ciudadano Carlos Mauricio Funes Cartagena, expresidente de El Salvador y residente en nuestro país, ha fallecido a las 9:35 PM de esta noche debido a una grave enfermedad», escribieron las autoridades nicaragüenses.