Categoría: Politica

  • Diputada arenera se pregunta si el país está preparado para recibir deportaciones masivas

    Diputada arenera se pregunta si el país está preparado para recibir deportaciones masivas

    La diputada arenera, Marcela Villatoro se cuestionó el martes si el gobierno está preparado para recibir a los salvadoreños que sean deportados, tal como lo anunció Donald Trump en su discurso al tomar por segunda vez la presidencia en Estados Unidos.

    “Primero, es obligación del Estado garantizarle a sus ciudadanos bienestar económico para que las familias no tengan que migrar hacia los Estados Unidos, y segundo, es de preguntarse si este país está preparado para recibir a los salvadoreños que puedan ser deportados”, dijo la diputada al preguntarle su valoración sobre las palabras de Trump.

    En su discurso, Trump prometió declarar la frontera con México en emergencia nacional, para bloquear la entrada de migrantes y deportar a «millones y millones de extranjeros criminales».

    Para la diputada de Arena, “toda esta situación es delicada para los migrantes y en definitiva preocupante que no debe verse a la ligera”.

    Villatoro dijo que la Asamblea Legislativa debe tomar acciones para que se profundice la crisis económica y el desempleo para los salvadoreños.

    “Desde la Asamblea se debe ayudar a que la gente tenga que pagar menos impuestos, como quitarle el IVA a los productos de la canasta básica que no han querido aprobar; también bajar los precios de la vivienda a la gente más pobre en lugar de quitarle impuestos a los grandes constructores, dejar de despedir tanta gente y dejar de gastar en propaganda política”, detalló.

    El 10 de enero recién pasado, Estados Unidos extendió por 18 meses el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador

    La extensión del TPS, que beneficia a unos 180,300 salvadoreños, inicia el 10 de marzo de 2025 y finaliza el 9 de septiembre de 2026.

    El 20 de junio 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) extendió la validez de los permisos de trabajo «Documentos de Autorización de Empleo (EAD)» hasta el 9 de marzo de 2025. La extensión también incluyó Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudan amparados el mismo estatus.

  • Lanzan iniciativa para combatir la migración desde la incidencia en políticas públicas

    Lanzan iniciativa para combatir la migración desde la incidencia en políticas públicas

    Siete organizaciones y una universidad lanzaron este martes la «Iniciativa Causa Raíz de la migración en El Salvador» que busca combatir la migración a través de su incidencia en políticas públicas.

    Las organizaciones reconocen que «se han precarizado las condiciones de trabajo».

    Las organizaciones aseguran que tienen como finalidad «incidir fundamentalmente en las políticas económicas, migratorias, de derechos humanos y de desarrollo de la región» y aseveran que trabajarán para «abordar las causas profundas de la pobreza, la violencia y la corrupción que obligan a las personas a abandonar sus hogares».

    La Iniciativa pretende:

    • Formar líderes con conciencia crítica, analítica y con sentido de pertenencia.
    • Elaborar un plan de salud.
    • Promover proyectos de desarrollo comunitario.
    • Vigilar el uso del dinero público.
    • Velar que se respeten los derechos laborales.
    • Exigir que el Ministerio de Trabajo ejerza su rol.
    • Incidir en la creación de acuerdos para favorecer la migración regular.
    • Oportunidades legales para favorecer la migración regular.
    • Luchar por facilitar el reconocimiento del estatus de refugiado.

    Representantes de organizaciones y universidades que respaldan la nueva Iniciativa. / Cortesía.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Observatorio Digital sobre Movilidad Humana contabiliza desde 2023, al menos 741 jornadas de sensibilización contra la migración irregular, ellas, se. han capacitado a unos 31,200 salvadoreños de todo el país.

    Ante la ola masiva de deportaciones anunciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el Programa de Migración, Remesas y Desarrollo de Diálogo Interamericano prevé que anualmente al menos 14,000 salvadoreños sean deportados.

    La Iniciativa «Causa Raíz» fue lanzada con el apoyo de Comunidades de Fe Organizadas en Acción (Cofoa), Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofamide), Comité de Familiares de Desaparecidos en El Salvador (Cofades), Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia de Religiosos de El Salvador (JPIC Confres), Red Franciscana para Migrantes de El Salvador (RFM), Misión Cristiana Elim, Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA), y la Red Scalabriniana.

  • El 78 % de los salvadoreños es creyente y el 47 % se considera evangélico

    El 78 % de los salvadoreños es creyente y el 47 % se considera evangélico

    El 78.12 % de los salvadoreños se considera creyente en Dios, de ellos, la mayoría pertenecen a las iglesias cristianas evangélicas, de acuerdo a la IX Encuesta de Humor Social y Política realizada por la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador (UFG).

    De los salvadoreños que se consideran creyentes, el 47.02 % pertenece a la iglesia cristiana evangélica; el otro 36.82 % es cristiano católico; mientras que, el otro 12.98 % asegura que no pertenece a ninguna denominación y solo 1.55 % dice que practica otra religión.

    Asimismo, el 17.39 % de los 1,225 consultados casa por casa para la encuesta, dijeron que se consideran «muy religiosos», apenas el 2.86 % es agnóstico y solo el 1.63. % sería ateo.

    Sin embargo, de los creyentes, el 38.53 % es «practicante» contrario al 27.92 % que se considera «no practicante» de la religión que dice profesar. Solo el 3.59 % dice que es muy practicante y el 13.31 % dice que tiene «responsabilidades dentro de la iglesia» aunque no se califica como «practicante».

    La mayoría son predicadores

    Del 13.31 % que dice tiene responsabilidades dentro de la iglesia, el 3.84 % dice que es predicador; el otro 2.78 % es misionero y el 2.04 % pertenece al coro de su respectiva iglesia. Solo el 1.55 % dice que es catequista; el 1.47 % es pastor y apenas el 0.65 % es acólito.

    De los creyentes, el 39.43 % asegura que reza u ora todos los días, mientras que el 24.24 % dice que asiste a misa o al culto solo una vez a la semana. El 16.9 % dice que reza u ora «eventualmente» y el 9.8 % dice que no hace «ninguna» de las actividades. Solo el 8 % dice que asiste a misa o al culto todos los días.

    De los encuestados entre el 11 al 15 de enero, solo el 46.04 % dice que alguna vez ha hecho ayuno, es decir, abstenerse completa o parcialmente de los alimentos como sacrificio espiritual; el 39.43 % dice que no ha hecho ayuno, promesas o flagelo.

    El 12.49 % dice alguna vez «ha cumplido promesas» y apenas el 0.41 % asegura que alguna vez ha practicado el «cilicio o flagelo», que se refiere a usar artefactos que produzcan «una mortificación corporal».

  • Encuesta UFG: Un 48.33 % cree que el país no tiene las condiciones para la minería metálica

    Encuesta UFG: Un 48.33 % cree que el país no tiene las condiciones para la minería metálica

    El 48.33 % de los salvadoreños consideran que el país «no tiene las condiciones» para implementar la minería metálica. Sin embargo, más de 40 % cree que sí existe un tesoro en oro «bajo nuestros pies», revela la IX Encuesta de Humor Social y Política realizada por la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador (UFG).

    La encuesta, que consultó a 1,225 salvadoreños y se realizó entre el 11 y 15 de enero, preguntó sobre la explotación minera en el país. De ellos, el 48.33 % dijo que El Salvador no tiene las condiciones para implementar la minería, contrario al 23.51 % que cree que el país sí tiene las condiciones.

    El director de Ciencias y Tecnología de la UFG, Óscar Picardo, explicó en Telecorporación Salvadoreña que el estudio no repreguntó a los encuestados las razones de por qué consideran que el país no cuenta con las condiciones. «No exploramos si las condiciones se relacionan al estrés hídrico o a la alta densidad poblacional, pero la mayoría cree que el país no tiene las condiciones», afirmó.

    Además, el 14.45 % de los entrevistados respondieron que el país «tiene pocas condiciones», mientras que el 1.71 % prefirió no responder la pregunta, de los encuestadores que visitaron a las familias salvadoreñas

    La mayoría no apoya la minería

    El estudio también consultó a los salvadoreños si apoyan «la idea del presidente Bukele de implementar la minería metálica», a lo que, el 48.73 % dijo que no la apoya y el 23.51 % dijo que sí la apoya.

    Asimismo, el 19.92 % respondió que «tiene dudas» sobre si apoya o no la idea del mandatario salvadoreño y solo 7.84 % no contestó la interrogante de la encuesta, que cuenta con el 95 % de nivel de confianza, según dijo Picardo.

    En ese sentido, Picardo aseguró que la implementación de la minería «es de las pocas pocas en que no lo han apoyado en lo que va de su historia política» y señaló que solo han habido dos iniciativas sin apoyo: bitcoin y minería.

    Además, la encuesta señala que el 44.2 % de los salvadoreños «sí cree» en la «idea de que Dios ha puesto un tesoro de oro bajo nuestros pies», mientras que el 32.6 % respondió que no apoya la idea. Apenas el 14.7 % dice que tiene dudas sobre esa afirmación y solo el 8.5 % no respondió la interrogante.

    La ley general de minería metálica fue aprobada en diciembre por la Asamblea Legislativa, a iniciativa del presidente de la República, Nayib Bukele. Iglesias de distintas denominaciones religiosas, movimientos ambientalistas, organizaciones y políticos opositores han rechazado la explotación minera alegando graves consecuencias en los ríos del país, además del desplazamiento de familias.

  • Salvadoreños califican con 7.73 el trabajo de Nayib Bukele, según encuesta UFG

    Salvadoreños califican con 7.73 el trabajo de Nayib Bukele, según encuesta UFG

    Los salvadoreños han calificado el trabajo del presidente de la República, Nayib Bukele, con una nota de 7.73 por su trabajo realizado hasta esta fecha, según la IX Encuesta de Humor Social y Político denominada «Pensamiento religioso de los ciudadanos, temas de coyuntura y minería».

    El estudio realizado por la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador (UFG) revela que desde 2020, la nota de enero 2025, es la más baja recibida por el mandatario salvadoreño. En octubre de 2024, Bukele fue calificado con 8.43 pero para enero de 2025, la calificación cayó a un 7.73.

    «Desde el año 2020 que hicimos un corte de evaluaciones. En seis años, la nota siempre estuvo en ocho y fracción, lo cual, representaba una tendencia estable, pero en enero cae a 7.73», explicó Óscar Picardo, director de Ciencia y Tecnología de la UFG durante una entrevista en Telecorporación Salvadoreña.

    «Es la primera vez en seis años que sale del rango de ocho y que probablemente está muy vinculado al tema de minería».
    Óscar Picardo, director de Ciencia y Tecnología de la UFG.

    La nota más alta obtenida por el presidente Bukele fue. en enero de 2021, cuando fue calificado con 8.87 por los salvadoreños, le siguió abril de 2020 y junio de 2021 cuando obtuvo 8.7 de nota y septiembre de 2020 con 8.6 de calificación.

    Picardo considera que «sin lugar a dudas» le afectó en la calificación al presidente Bukele la aprobación de la minería en El Salvador. «Creo que ha habido una especie de voto de castigo en esta nota o de mensaje porque podemos ver la estabilidad estadística de 2020 a 2024, no cambió en mayor cosa y de repente vemos esa caída», indicó el académico.

    La misma encuesta indica que el 48.73 % de los salvadoreños no apoya la idea del presidente Bukele «de implementar la minería metálica», mientras que solo el 23.51 % dijo que sí la apoya. Otro 19.92 % dijo que tiene dudas y solo el 7.84 % no respondió.

    El presidente Bukele pidió a final de año que la Asamblea Legislativa aprobara la ley de minería metálica en El Salvador y esta fue aprobada por el Primer Órgano de Estado. Diversos sectores se han pronunciado contra la decisión y han pedido la derogatoria de la normativa que derogó la prohibición de la explotación minera en 2017.

    Para la encuesta se realizaron 1,225 entrevistas casa por casa desde el 11 hasta el 15 de enero de 2025. Además, la encuesta tiene un nivel de confianza del 95 %, según detalló Picardo.

  • Comisionado de DDHH dice El Salvador debe ser "el país más justo": "Aceptamos los señalamientos"

    Comisionado de DDHH dice El Salvador debe ser «el país más justo»: «Aceptamos los señalamientos»

    El comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión de El Salvador, Andrés Guzmán, aseguró que El Salvador debe ser «el país más justo» y que aceptan los señalamientos, luego de escuchar las recomendaciones de 74 países durante la cuarta Evaluación Periódica Universal (EPU) que organiza el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    Guzmán asistió a la EPU que se desarrolló este lunes en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza, en donde escuchó las opiniones y las recomendaciones de los diferentes Estados en torno a la situación de derechos humanos de El Salvador.

    «Hoy El Salvador tiene una misión clara, no solo ser el país más seguro del mundo, también ser el país más justo». Andrés Guzmán, comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión.

    La mayoría de los Estados reconoció avances en seguridad pública, pero también sugirieron respeto a derechos humanos mínimos, juicios justos y protección a la libertad de expresión, tanto de periodistas como a activistas de derechos humanos.

    En respuesta, Guzmán les agradeció por las recomendaciones, pero a la vez les recriminó: «Sobre todo aquellas que recordaron las víctimas de las pandillas». Los Estados pidieron respetar los derechos de las personas detenidas.

    «Garantizar el derecho a un juicio justo para todos los ciudadanos incluyendo las maras y que los menores sean juzgados por tribunales especializados juveniles sin excepción alguna y teniendo en cuenta el interés del menor», recomendó el representante de Italia a El Salvador.

    Guzmán insistió en enfatizar los crímenes cometidos por las pandillas en el pasado y señaló que más de seis millones de salvadoreños «estuvieron secuestrados por el terror».

    «Aceptamos los señalamientos»

    El Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Idhuca) explicó que El Salvador «deberá responder si acepta o rechaza estas recomendaciones en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU».

    Sin embargo, el comisionado presidencial pareció aceptar todas las recomendaciones que le hicieron este lunes los 74 representantes de diferentes Estados y países a El Salvador pero aclarando que tienen que «garantizar las voces de quienes han sufrido sean escuchadas».

    «Mi país no busca excusas ni complacencias, aceptamos los retos, los señalamientos, porque sabemos que el camino hacia la justicia nunca es sencillo, pero también les pido que miren más allá de los titulares, que escuchen las historias de quienes han recuperado su libertad y entiendan el dolor que hemos enfrentado como nación». Andrés Guzmán, comisionado presidencial.

    Les pidió pensar en una señora originaria de Ahuachapán a quien sus sobrinos pandilleros le amputaron las manos porque no pudo pagarles una extorsión. «No podemos ignorar que las víctimas han sido las grandes olvidadas en los discursos internacionales sobre derechos humanos, es fácil criticar las medidas tomadas, pero mucho más difícil es enfrentar el dolor de quienes han vivido décadas de abandono». «Destruyeron la esencia misma de lo que significa vivir, niños que nunca conocieron el parque a unos metros de su casas, familias desplazadas porque su hogar se encontraba en una línea de fuego, madres que perdieron a sus hijos», comentó el funcionario de nacionalidad colombiana.

    El informe del Examen Periódico Universal (EPU) a El Salvador será preparado por los representantes de Brasil, Chequia e Indonesia y la sección de recomendaciones se distribuirá el miércoles 22 de enero a las 18:00 horas (11 a.m., hora El Salvador), el cual se examinará para su aprobación el viernes 24 de enero. El informe completo está listo el 7 de febrero de 2025.

  • Estados sugieren a El Salvador juicios justos y respetar derechos de detenidos

    Estados sugieren a El Salvador juicios justos y respetar derechos de detenidos

    Un total de 29 países recomendaron a El Salvador respetar los estándares mínimos internacionales en los derechos humanos en los procesos penales, hacer “juicios justos” y cumplir las normas “Nelson Mandela” de condiciones carcelarias de los detenidos bajo régimen de excepción.

    Este lunes, los representantes de países miembros de las Naciones Unidas hicieron recomendaciones a El Salvador en el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se reúne en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.

    Un 39 % de los países otros sugirieron que El Salvador debería cumplir estándares mínimos de derechos humanos, respetar el debido proceso o realizar juicios justos a los detenidos, cumplir condiciones carcelarias de los detenidos o las normas “Nelson Mandela”, como se conocen 122 «Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos».

    Los países que más pusieron énfasis en el juicio justo y debido proceso fueron Italia, España, Suiza, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Pero también exhortaron a un debido proceso y respetar normas mínimas de derechos humanos Brasil, Chile, Colombia, México, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Corea, Rumania, Rusia, Eslovenia, Australia, Austria, Bélgica, Estonia, Francia, Grecia, Indonesia e Irán.

    Que (El Salvador) cooperen con todos los procedimientos especiales de Naciones Unidas brindándoles el acceso sin obstáculos y pleno».
    Representante de Lituania.

    Un grupo menor, de 10 países aproximadamente recomendaron levantar el régimen de excepción, ya sea fijando un plazo de terminación o avanzar en dicho proceso. A este grupo se unió Irlanda, Luxemburgo, Malta, México, Nueva Zelanda, Suiza, Reino Unido, Colombia y Alemania.

    La delegación de Eslovenia, sin solicitar la derogatoria, se manifestó contra el régimen de excepción, indicando que están «muy preocupados por las grandes violaciones a derechos humanos debidas al estado de emergencia que han llevado a suspender los derechos fundamentales y garantías para un juicio justo».

    Ninguna de las recomendaciones que se hacen en los mecanismos internacionales son de obligatorio cumplimiento y tampoco estas (mecanismo horizontal, recomendación de Estado a Estado). Sí representa una presión moral importante, que es el papel que tiende a jugar la cooperación internacional.
    Juan Carlos Sánchez, Fundación para un Debido Proceso.

    Antes de hacer sus recomendaciones, la mayoría de Estados reconocieron la mejoría en la situación de seguridad en El Salvador. El delegado de Argentina elogió el Plan Control Territorial del gobierno de Nayib Bukele y recomendó a El Salvador «continuar consolidando esos logros».

    Protección a periodistas y defensores

    Dieciséis países hicieron énfasis en que El Salvador debe proteger a periodistas y a los defensores de derechos humanos, permitirles que hagan su trabajo sin una «injerencia» para tener un espacio cívico abierto en el país.

    A esta exhortación se unieron Lituania, México, Noruega, Perú, Rumania, España, Reino Unido, Austria, Canadá, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Estonia, Francia, Alemania y Grecia.

    Que se refuerce la protección a la libertad de expresión para los periodistas y defensores de derechos humanos con medidas ante el acoso y la intimidación contra los periodistas y voces disidentes.
    Representante de Canadá.

    Revisar la prohibición del aborto

    Con diferentes matices, los representantes de 15 países hicieron recomendaciones relacionadas con la revisión a la prohibición absoluta del aborto.

    La representante de México sugirió concretamente «despenalizar el aborto en casos espontáneos y de urgencias obstétricas»; Países Bajos, Suiza y Australia también recomendaron la despenalización pero en casos de violaciones o abusos sexuales y cuando peligra la vida de la mujer.

    También sugirieron revisar o derogar la prohibición Irlanda, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Eslovenia, Suiza, Reino Unido, Uruguay, Bélgica, Cabo Verde, Francia, Islandia e India.

    Tortura, desapariciones y justicia transicional

    Los Estados miembros de la ONU recomendaron a El Salvador ratificar la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas: lo pidieron Iraq, Maldivas, Paraguay, Portugal, Senegal, España, Suiza, Ucrania, Francia y Colombia.

    También, exhortaron a El Salvador a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes: Italia, Portugal, España, Suiza, Ucrania, Armenia, Chipre, Chile y Gambia.

    Cuatro países, Luxemburgo, Marruecos, Alemania y Francia, también exhortaron a El Salvador a aprobar una ley de justicia transicional, investigar violaciones cometidas durante el conflicto armado o tener un marco para la reparación del conflicto armado.

    El régimen de excepción, una medida que suspende tres derechos constitucionales relacionados a la defensa, tiempo máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones, cumplirá tres años el 27 de marzo próximo.

  • ¿Avalarían los partidos políticos la eliminación de la deuda política?

    ¿Avalarían los partidos políticos la eliminación de la deuda política?

    Mientras la diputada arenera Marcela Villatoro propone eliminar el financiamiento estatal que reciben los partidos políticos, integrantes de Vamos y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) defienden la razón de estos fondos, conocidos como «deuda política».

    La deuda política o financiamiento público al que tienen derecho los institutos políticos, según la Ley de Partidos Políticos, se calculan con base en la cantidad de votos que reciben los partidos para cada elección; el precio de cada sufragio que establece el Ministerio de Hacienda.

    La diputada y secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, sostuvo que la deuda política «no se debe eliminar», sino que «debe regularse con mayor rigidez». El problema del financiamiento público es «¿en qué se está gastando?», dijo.

    Rivas aseguró a Diario El Mundo que el financiamiento público «es parte de un sistema democrático hacia los partidos políticos» que busca fomentar la representatividad, el pluralismo y evitar la corrupción. «Lamentablemente la mayoría de Partidos Políticos no rinden cuentas ni son transparentes», afirmó.

    En ese sentido, la dirigente de Vamos detalló que su partido recibió una deuda de $109,421.01 en las elecciones de 2019 y $98,051.43 en los comicios de 2021, sin embargo, «para las elecciones de 2024, no hemos recibido la deuda política».

    «Considero que no se debe eliminar el financiamiento público, al contrario, debe regularse con mayor rigidez… El problema es en qué se está gastando la deuda política. ¿Están rindiendo cuentas los partidos a quienes se les ha entregado?» Cesia Rivas, diputada suplente y secretaria general de Vamos.

    Por otro lado, una fuente interna del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) dijo a El Mundo que la eliminación de la deuda política «generaría desigualdad en las condiciones de participación» contrario a los partidos de gobierno o de empresarios «que podrían autofinanciarse».

    La fuente explicó que, cuando el Estado «no contribuye a facilitar el acceso a la política», entonces «las grandes corporaciones o grupos de la narcoactividad se toman la política».

    «No financiar a los partidos políticos perjudicial para el ejercicio de la ciudadanía activa. Creo que lo que es importante fortalecer es más la vigilancia y el control de los recursos, más que quitarlosFuente anónima del FMLN.

    La diputada de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, aseguró que estaría de acuerdo que «cancelen la deuda política» para que sean los partidos quienes deban «tener su propio autofinanciamiento». «No tendrían que estarse financiando con el dinero público», sugirió.

    Villatoro reclamó la dirigencia actual no ha dado cuenta «ni de un dólar» del monto recibido por Arena como deuda política de las elecciones de 2024. Según Acción Ciudadana, Arena habría recibido $1.8 millones.

    «Por mí que cancelen la deuda política a los partidos políticos, eso no debería de existir, los partidos políticos deberían de tener su autofinanciamiento, no tendrían que estarse financiando con el dinero público».

    Sobre cómo regular el uso de la deuda, la dirigente de Vmos considera necesario que se entregue «por partes» y que, con cada desembolso, haya «una rendición de cuentas». Propone que se regulen los usos que gastos que deberán hacer los partidos en administración, gestión social, entre otros, y establecer un «techo para publicidad».

    El precio del voto para calcular la deuda política lo establece el Ministerio de Hacienda, tomando como base el valor del voto de la última elección y la inflación acumulada que reconoce el Banco Central de Reserva (BCR). Según un informe de Acción Ciudadana, desde 2014 hasta 2023, Hacienda ha erogado al menos $75,644,177.81 en deuda política.

  • Organizaciones buscan recolectar un millón de firmas contra la minería metálica para demanda

    Organizaciones buscan recolectar un millón de firmas contra la minería metálica para demanda

    Diversas organizaciones ambientales, religiosas y movimientos están buscando recolectar al menos un millón de firmas de salvadoreños en contra de la minería metálica en El Salvador para anexarlas en una demanda de inconstitucionalidad que presentarán a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), reveló el ambientalista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Luis González.

    El líder ambientalista aseguró que elaboran una demanda de institucionalidad que busca que la Sala de lo Constitucional derogue la Ley General de Minería, aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2024.

    «La idea es acompañar esta demanda con una cantidad de firmas como un apoyo moral o popular de esta demanda contra la minería, entonces, en ese sentido, la idea es que Iglesia católicas, evangélicas, históricas, movimientos ambientales, comunidades y organizaciones de base puedan reunir firmas». Luis González, ambientalista de la UNES.

    El ambientalista detalló que la recolección de firmas se realizará durante todo febrero en asociaciones, iglesias de distintas denominaciones religiosas y movimientos. La comunidad Santa Marta, en Sensuntepeque, Cabañas, publicó en sus redes sociales que la recolección de firmas inició este lunes.

    González indicó que algunos lugares donde se están recibiendo firmas son:

    • Parroquias católicas.
    • Actividades públicas relacionadas al rechazo de la minería.
    • Ades de Santa Marta.
    • Mesa Permanente para la Gestión del Riesgo.
    • Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad).
    • Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica.

    Los movimientos están trabajando también en el desarrollo de un sitio web para que salvadoreños en el exterior también puedan firmar la moción contra la minería, por lo que, exhortó a los salvadoreños en el territorio nacional a emitir su firma física en cualquiera de los movimientos asociados.

  • EEUU aprecia "colaboración" con El Salvador pero le "preocupa" falta de juicios justos en estado de excepción

    EEUU aprecia «colaboración» con El Salvador pero le «preocupa» falta de juicios justos en estado de excepción

    El representante del gobierno de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos reconoció como positiva la relación con El Salvador por su colaboración en la lucha contra el crimen transnacional pero manifestó que les preocupa que «las personas detenidas» durante el régimen de excepción «no gocen de garantías de un juicio justo».

    Este lunes, en la Evaluación Periódica Universal a El Salvador por parte del Consejo de Derechos Humanos, el delegado de Estados Unidos recomendó al gobierno de El Salvador que permita «las visitas y la comunicación entre detenidos y sus familias», algo que no está permitido desde la aplicación del régimen de excepción, creado el 27 de marzo de 2022.

    «Estados Unidos aprecia la colaboración positiva entre nuestros gobiernos incluyendo los esfuerzos comunes por un desarrollo inclusivo, las operaciones para luchar contra el crimen transnacional, drogas, tráfico de migrantes y trata de seres humanos, y visitas humanitarias así como condiciones mejoradas a las cárceles», reconoció.

    Sin embargo, advirtió: «Nos preocupa todavía que las personas detenidas según el estado de excepción no gocen de garantías de un juicio justo y protecciones jurídicas completas».

    Así, el representante de Estados Unidos hizo estas recomendaciones a El Salvador:
    1. Que permita las visitas y la comunicación entre detenidos y sus familias, asesoría jurídica.
    2. Que promulgue políticas que garanticen a los detenidos un juicio justo de manera oportuna y gozar de representación efectiva y asistencia letrada.
    3. Que apliquen políticas que velen por que la integración socio económica de los niños y jóvenes salvadoreños vulnerables tenga lugar, en particular de aquellos que tengan padres detenidos.

    La Evaluación Periódica Universal (EPU) a El Salvador se realizó este lunes en una sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza. Un total de 74 países le hicieron recomendaciones a El Salvador.