Categoría: Politica

  • Magistrados del TSE planifican plan de seguridad electoral para las elecciones de 2027

    Magistrados del TSE planifican plan de seguridad electoral para las elecciones de 2027

    Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunieron este lunes con la comisión de trabajo institucional conformada por jefes técnicos contratados por el nuevo organismo colegiado nombrado el 26 de septiembre por la Asamblea Legislativa.

    El Tribunal aseguró en sus redes sociales que los jueces electorales «abordaron detalles» sobre el proceso general de planificación electoral y lo concerniente al Plan de Seguridad Electoral, que estaría conformado por áreas operativa, jurisdiccional y contralora.

    Le puede interesar: TSE declara “confidenciales” currículums de jefes técnicos contratados por nuevos magistrados

    En el Plan General de Elecciones (Plagel) de las elecciones de 2024, el Plan de Seguridad Electoral tenía como objetivo «generar sinergia entre el TSE y entidades del Estado en beneficio del proceso electoral» e incluía la coordinación de acciones de seguridad con la Policía Nacional Civil (PNC) y el ejército salvadoreño.

    El plan de seguridad de las pasadas elecciones contemplaba medidas de seguridad con estas instituciones antes, durante y después de la jornada electoral. En ese marco, el TSE capacitó a 5,000 agentes policiales y presupuesto para todo el plan unos $108,080.00 según consta en el Plagel 2024.

    Según el TSE, este proceso les «permitirá desarrollar una fiesta democrática, eficiente y moderna». Durante sus entrevistas en la Asamblea Legislativa, los 10 diputados se mostraron a favor de la implementación del voto electrónico en el territorio salvadoreño.

    El Tribunal informó la semana pasada que inició las reuniones con los técnicos para comenzar la planificación de las elecciones legislativas y municipales de 2027, en las que se elegirían 44 concejos municipales y 60 diputados de la Asamblea Legislativa.

  • Al menos 40 nuevos asesores atenderán consulado virtual para dudas por TPS

    Al menos 40 nuevos asesores atenderán consulado virtual para dudas por TPS

    Al menos 40 nuevos asesores de call center fueron contratados recientemente para atender el consulado virtual de El Salvador en Estados Unidos y así brindar acompañamiento a los salvadoreños que deseen reinscribirse al Estatus de Protección Temporal (TPS).

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró este lunes durante una entrevista en YSKL que reforzaron el consulado virtual (1-888-301-1130) con la contratación de 40 nuevos servidores públicos.

    La viceministra no detalló con cuántos profesionales cuenta el consulado luego de este refuerzo. El gobierno salvadoreño cuenta a unos 234,000 salvadoreños beneficiarios del TPS que deben reinscribirse a más tardar el 18 de marzo de 2025.

    «Nosotros hemos reforzado este consulado con 40 nuevos servidores públicos enfocados precisamente en la asesoría y concreción de citas en Estados Unidos para los salvadoreños que así lo requieran».
    Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    Cancillería también ha habilitado el sitio web https://portalcitas.rree.gob.sv para que los connacionales agenden citas para asesorarse con abogados expertos en TPS en cualquiera de los 28 consulados o en la embajada de El Salvador en Washington.

    El TPS para los salvadoreños fue ampliado por el gobierno estadounidense por 18 meses y vencerá el 9 de septiembre de 2026. Con ello, se ha habilitado el proceso de reinscripción desde el 17 de enero hasta el 18 de marzo.

    La semana pasada, la viceministra Portal dijo que los salvadoreños inscritos al TPS no serían «elegibles para las deportaciones» que ha anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumió el cargo este lunes con el acto de toma de posesión en el Capitolio.

    Estos son los documentos para reinscribirse al TPS:

    • Copia de ambos lados del último documento de autorización de empleo.
    • En caso de problemas con la justicia, hay que llevar original y copia de la decisión de la Corte y todos los documentos relacionados al proceso.
    • Si esta documentación ya fue presentada en preinscripciones pasadas, se necesitan copias legibles.
    • Dos fotografías tamaño pasaporte con fondo blanco.
    • Si ha realizado viajes fuera de los Estados Unidos, debe presentar una copia del pasaporte con el que viajó.
    • Copia del Advanced Parol o autorización de viaje emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) por sus siglas en inglés.
    • Copia del último formulario y registro de entrada y salida.
    • Si es la primera vez que se reinscribirá en un consulado salvadoreño, debe llevar copias de los formularios anteriores de reinscripción.
    • Dos cheques o money orders dirigidos a US Department of Homeland Security.
  • Qué le recomendaron los países de la ONU a El Salvador sobre derechos humanos (listado actualizado)

    Qué le recomendaron los países de la ONU a El Salvador sobre derechos humanos (listado actualizado)

    Representantes de países miembros de las Naciones Unidas recomendaron este lunes a El Salvador cumplir estándares mínimos e internacionales en el respeto a los derechos humanos, evitar todos los casos de torturas y realizar juicios justos a todas las personas detenidas durante el régimen de excepción, en el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas cuya 48 periodo de sesiones se realiza en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.

    Algunos países también sugirieron finalizar el estado de emergencia o régimen de excepción que suspende tres derechos constitucionales y cumplirá tres años en marzo, adoptar criterios para permitir el aborto en situaciones como violaciones y riesgos a la vida o salud de la madre; y también respetar la libertad de expresión tanto de periodistas como de defensores de derechos humanos.

    «Que evite todos los casos de tortura, detención arbitraria, desaparición forzada y uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía, incluyendo la ratificación del protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; y de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas», sugirió el representante de Italia.

    El delegado de Estados Unidos dijo que aprecia la «colaboración positiva entre los gobiernos» y «las operaciones para luchar contra el crimen transnacional» pero advirtió: «Nos preocupa que las personas detenidas no gocen de garantías de un juicio justo, recomendamos que permita las visitas y la comunicación entre sus detenidos y sus familias, políticas que garanticen un juicio justo y gozar de representación y asistencia letrada».

    Estas recomendaciones hicieron los Estados miembros de la ONU a El Salvador (listado actualizado):

    1. Iraq: ratificar la convención internacional para la protección frente a la desaparición forzada, continuar con los esfuerzos del acceso a la mujer en el mercado de trabajo.
    2. Irlanda: reconoce las mejoras significativas en seguridad, pero se preocupa por los «arrestos arbitrarios» y que se niegue el debido proceso a los detenidos, así como la criminalización de las mujeres atienden abortos. Recomienda plazo para finalizar el estado de emergencia y tome medidas para dar un juicio público y justo en un plazo razonable, y que se establezca criterios para permitir el aborto en casos de amenaza a la salud.
    3. Italia: reconoce esfuerzos de El Salvador en políticas de infancia; y recomiendan: «Garantizar el derecho a un juicio justo para todos los ciudadanos incluyendo las maras y que los menores sean juzgados por tribunales especializados juveniles sin excepción alguna y teniendo en cuenta el interés del menor. Que evite todos los casos de tortura, detención arbitraria, desaparición forzada y uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía, incluyendo la ratificación del protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; y de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Además, sugirió redoblar esfuerzos contra la violencia doméstica, medidas para evitar el matrimonio infantil forzado, redoblar esfuerzos contra trata de personas sobre todo niños.
    4. Jamaica: reconocen esfuerzos para apoyar grupos vulnerables y recomiendan redoblar esfuerzos para la protección de personas afrodescendientes.
    5. Japón: celebra el proceso sobre todo en la seguridad pública y recomiendan continuar mejorando la seguridad pública para facilitar la promoción de derechos fundamentales y redoblar esfuerzos para dar más recursos al sector educativo.
    6. Jordania: ampliar servicios de sector de salud para mujeres y niños, mejorar esfuerzos para ofrecer educación de calidad.
    7. Lituania: recomienda intensificar esfuerzos para garantizar acceso a educación obligatoria y universal para todos los niños, «que cooperen con todos los procedimientos especiales de Naciones Unidas brindándoles el acceso «sin obstáculos y pleno», medidas concretas contra la violencia contra mujeres y niñas, «garantizar un entorno seguro para que los periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación puedan trabajar libremente sin injerencia».
    8. Luxemburgo: recomienda que «aprueben una ley de justicia de transición integral que se ajuste a las normas internacionales de derechos humanos» con diálogo entre el Estado y la sociedad civil, que avances para levantar el estado de urgencia y que «restablezcan todos los derechos suspendidos de 2022» garantizando investigaciones y sanción a violaciones a derechos humanos, revisar la ley sobre aborto para que toda mujer y niña pueda tener acceso a salud reproductiva legales.
    9. Maldivas: que haya recursos suficientes para el cuido especial a mujeres y niñas víctimas de violencia de género, y agilizar la ratificación de la convención de desapariciones forzadas.
    10. Malta: alienta a «levantar el decreto del estado de emergencia y garantizar que su ordenamiento interno sea acorde a las normas internacionales, derecho de defensa, procesos judiciales justos y que las audiencias respeten las normas internacionales. medidas de mejora al agua, saneamiento e higiene, esfuerzos por combatir la violencia de género y sexual.
    11. México: reconoce una estrategia integral para la persecución del delito, pero «recomienda ajustar medidas de combate y prevención con los estándares de derechos humanos incluyendo considerar la derogación del estado de excepción», despenalizar el aborto en casos espontáneos y de urgencias obstétricas, adoptar y «aplicar un marco normativo que reconozca y proteja la labor de personas defensoras de derechos humanos y periodistas garantizando un entorno seguro».
    12. Montenegro: reconocen avances en el combate y recomiendan una política nacional para combatir el trabajo infantil, y medidas para aumentar las personas con discapacidad en el mercado laboral.
    13. Marruecos: propone fortalecer la capacidad de la Fiscalía para investigar las violaciones cometidas durante el conflicto armado, fortalecer recursos dedicados a la protección social en programas sociales.
    14. Namibia: Enmendar la ley de salud mental y prohibir castigos corporales, eliminar todo trato degradante a personas con discapacidad, promover mayor participación de mujeres a todos niveles.
    15. Nepal: acabar con el trabajo infantil, dar acceso a la educación a los niños.
    16. Países Bajos: reconoce efectos positivos del régimen, pero «para sentirse seguros van a necesitar libertad de expresión en línea y seguridad jurídica económica y social, derecho al debido proceso». Recomiendan garantizar derecho a salud reproductiva, destipificar el delito del aborto en caso de violación y peligro de la vida de la mujer; adherirse a normas mínimas de derechos humanos sobre trato de presos.
    17. Nueva Zelanda: sentar plazos para levantar el estado de emergencia, que garanticen respeto a juicio justo para todas las personas detenidos, tomar medidas para que condiciones de cárceles estén acorde a las normas mínimas, derogar prohibición total del aborto.
    18. Niger: que se atribuyan recursos para garantizar educación, seguir con plan de alfabetización en zonas rurales y comunidades indígenas.
    19. Noruega: recomienda garantizar «un espacio cívico abierto, seguro, que garantice la libertad de expresión y de asociación, se combata el estigma contra periodistas y defensores de derechos humanos», tomen las medidas necesarias para impedir la detención arbitraria y que las condiciones carcelarias sean acordes con los estándares mínimos, incluyendo el acceso de los familiares a las cárceles, garantizar el derecho a la salud y reproductiva, y sigan impidiendo los embarazos de adolescentes.
    20. Panamá: promover políticas de educación sobre el cambio climático, derechos de afrodescendientes, fortalecer el sistema de protección de mujeres y niñas víctimas de violencia de género.
    21. Paraguay: valoran avances en materia de educación y recomiendan considerar la ratificación del convenio 179 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, convención contra las desapariciones, fortalecer mecanismos contra la trata de personas, implementar un sistema contra las causas de la pobreza.
    22. Perú: continuar fortaleciendo la cooperación con los defensores derechos humanos y periodistas para prevenir amenazas en el ejercicio de sus funciones con especial protección a las mujeres, considerar reformas de protección al medio ambiente y la regulación del uso de productos que podrían perjudicar las actividades agrícolas.
    23. Filipinas: recomiendan mejorar la campaña para combatir la violencia contra mujeres y niñas, reforzar mecanismos para los derechos de los indígenas.
    24. Polonia: impedir todos los casos de detención arbitraria sin orden de detención, garantizar que los presos gocen de todas las salvaguardas según la normativa internacional. Reconocen la reducción de la delincuencia.
    25. Portugal: felicita a El Salvador por políticas a favor de personas mayores y recomienda ratificar la convención sobre las desapariciones forzadas, tortura, y revisar todas las leyes para reconocer y respetar plenamente los derechos de las personas con discapacidad.
    26. Corea: medidas para garantizar que las medidas del estado de emergencia sean acordes con las normas internacionales de derechos humanos, redoblen esfuerzos para combatir el trabajo infantil, apoyo a víctimas y supervivientes de violencia de género.
    27. Rumania: recomienda que ponga en práctica políticas contra el hacinamiento carcelario garantizando condiciones técnicas, derecho de asociación, protesta pacífica y acceso a la información pública, medidas contra violencia a las mujeres.
    28. Rusia: reconocen avances en el combate contra el delito y recomiendan redoblar esfuerzos para garantizar derechos económicos, mejorar la situación de privación de libertad de los presos.
    29. Arabia Saudita: recomiendan reforzar medidas de protección a los niños, más esfuerzos para el plan económico centrado en la seguridad alimentaria y una infraestructura logística para mejores condiciones de vida.
    30. Senegal: ultimar medidas de reconocimiento de la población afrodescendiente, ratificar la convención contra las desapariciones forzadas.
    31. Singapur: que siga reforzando el combate a la violencia contra las mujeres y las niñas, que siga mejorando la educación para los niños.
    32. Eslovenia: destipificar el aborto como delito y continúan preocupaciones por el régimen de excepción y falta de juicios justos.
    33. España: recomiendan ratificar los convenios de desaparecidos y torturas, aplicar legislación de las personas privadas de libertad incluyendo la posibilidad de impugnar la detención y la comunicación con familiares, garantizar que las personas defensoras de derechos humanos, incluidos operadores judiciales y periodistas, puedan ejercer su actividad profesional con libertad, legislar la prohibición de la discriminación basada en la orientación sexual y de género, garantizar recursos contra la violencia de género.
    34. Palestina: recomiendan seguir promoviendo la igualdad de género, esfuerzos contra esclavitud y trata de personas, eliminando el trabajo infantil y garantizando el estudio de las denuncias para proteger a los trabajadores migrantes.
    35. Suiza: reconoce progresos en seguridad pero recomienda tomar medidas «para garantizar un proceso justo en particular para los detenidos en el marco del estado de excepción» y fijar un calendario para la eliminación del régimen de excepción y que erradique la práctica de torturas y malos tratos, ratificar convenios sobre desaparición y torturas, suprimir restricciones a derechos de las mujeres en salud sexual y reproductiva, eliminando la prohibición total del aborto en caso de abuso sexual, amenaza para la vida de la mujer o anomalía fetal.
    36. Togo: recomienda facilitar la convención sobre la reducción de apatridia y elaborar políticas públicas para eliminar la discriminación contra mujeres y niñas indígenas.
    37. Túnez: continuar esfuerzos por educación a niños, mejorar servicios de salud a mujeres y niños.
    38. Turquía: celebran sus esfuerzos en luchas contra bandas y crimen organizado, reconocen necesidad de medidas extraordinarias, valoran la creación de un para usar «a este respecto» las tecnologías de información. Recomiendan mejorar el acceso a la educación y a la salud.
    39. Ucrania: ratificar la convención sobre las desapariciones forzadas y torturas, redoblar la protección de mujeres y niñas víctimas de violencia de género, aumentar acceso a educación inclusiva especialmente para niños indígenas.
    40. Reino Unido: celebran «la importante disminución de la violencia de bandas y el impacto positivo en las vidas de los ciudadanos de a pie de El Salvador», sin embargo, «instamos al gobierno de El Salvador a que establezca una estrategia de salida al estado de excepción, recomendamos a El Salvador que garantice el derecho a un juicio justo a los detenidos con la garantía de una representación jurídica de los demandados», visita y medicamentos a los detenidos, que no sean detenidos sin prueba. Que las mujeres y niñas no sean sancionadas por sufrir complicaciones obstétricas o buscar atención médica de emergencia y un servicio no discriminatorio de salud reproductiva. Tomar medidas para prevenir el acoso, la intimidación y la violencia contra los medios de comunicación y voces disidentes.

      … (continúa el listado de recomendaciones mencionadas en el artículo)

      El informe del examen será preparado por los representantes de la «troika», Brasil, Chequia e Indonesia, y la sección de recomendaciones del informe se distribuirá el miércoles 22 de enero a las 6:00 p.m., el cual se examinará para su aprobación el viernes 24 de enero. Mañana martes, los representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas en el Consejo de Derechos Humanos participarán en el Examen Periódico Universal de Gambia, con una participación de 1 minuto para cada uno.

  • Marcela Villatoro dice que actual Coena no ha rendido cuentas "ni de un dólar"

    Marcela Villatoro dice que actual Coena no ha rendido cuentas «ni de un dólar»

    La jefa de fracción de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, aseveró este lunes que el actual Consejo Ejecutivo Nacional de Arena (Coena) no les ha rendido cuentas del uso del financiamiento público entregado al partido. Según un informe de Acción Ciudadana, el instituto político recibió más de $1 millón en deuda política.

    La diputada del partido de derecha aseguró, en una entrevista en «Informa TVX», que el presidente del Coena, Carlos García Saade, no les ha informado la cantidad de financiamiento público en concepto de deuda política que el partido ha recibido, ni les ha rendido cuentas «pero ni de un dólar».

    «Hasta la fecha se le han entregado no sé cuántos miles de dólares al partido, que ni siquiera sabemos y no nos ha dado cuenta pero ni de un dólar, por la deuda». Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    Al respecto, Villatoro dijo que varios miembros del partido han consultado a García Saade sobre «dónde está el pisto». «Entonces él se enoja porque uno le pregunta pero es problema de él no es problema mío», agregó.

    Un informe de Acción Ciudadana (AC) publicado en diciembre de 2024, indica que Arena recibió entre febrero y abril de 2024, al menos $1,827,958.86 en concepto de deuda política como financiamiento público por los votos recibidos en las elecciones pasadas.

    Según los datos recopilados por la AC, el Ministerio de Hacienda aún tiene una deuda de $922,378.45 por la deuda que le correspondería al partido de derecha que disputó cargos en los comicios presidenciales, legislativos, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    Auditoría financiera cada mes

    La semana pasada, el presidente de Arena, Carlos García Saade, dijo que cada mes se realiza una auditoría financiera a los fondos para «transparentar los gastos de la actual renovación» y aseguró que están gestionando una auditoría forense de los últimos 20 años, iniciando por su actual gestión.

    El presentador consultó a la legisladora si tiene miedo de ser expulsada del partido, pero ella reiteró que, si se va del partido, entonces García Saade también. «Si me sacás, te vas, sábelo», dijo refiriéndose a Saade, a quien señaló de autoponerse en el cargo de presidente del Coena.

  • Comisionado Andrés Guzmán presenta la seguridad como el "avance más significativo en derechos humanos" en examen de ONU

    Comisionado Andrés Guzmán presenta la seguridad como el «avance más significativo en derechos humanos» en examen de ONU

    Andrés Guzmán, comisionado de los derechos humanos y libertad de expresión de la presidencia de Nayib Bukele, aseguró este lunes durante el Examen Periódico Universal que realizaron los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que la seguridad es el avance más significativo en derechos humanos en El Salvador.

    Luego de destacar que en El Salvador han disminuido los homicidios de 106.3 por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2024, una disminución del 98 % en menos de una década, Guzmán aseveró que ya saben que «falta mucho por hacer» pero que saben que van «por el camino correcto». Posteriormente, también dijo que los feminicidios disminuyeron de 274 en 2015 a 30 en 2024, una baja del 89.05 %.

    «La transformación en materia de seguridad ciudadana representa el avance más significativo en derechos humanos en nuestra historia reciente. Hemos pasado de ser uno de los países más violentos a convertirnos en el más seguro del hemisferio, esta evolución marca un antes y un después». Andrés Guzmán, comisionado de derechos humanos ante miembros de la ONU.

    El comisionado aseguró que la estrategia de seguridad de El Salvador «va más allá de las medidas punitivas y penitenciarias», con la rehabilitación de espacios públicos y comprometiéndose con un cambio «integral y sostenible». Mencionó que han instalado 11 Centros Urbanos de Bienestar (CUBO) y avanzan en la construcción de 11 más, y la creación de la Dirección de Integración con las ferias de integración.

    «Gracias a la implementación del Plan Control Territorial El Salvador se ha convertido en un referente global de seguridad ciudadana, nuestros logros han sido reconocidos por la comunidad internacional. Cada vida salvada significa una familia que no pierde un ser querido», añadió.

    La presentación de la delegación de El Salvador contrasta con las denuncias de organizaciones nacionales e internacionales por «graves violaciones de derechos humanos» durante el régimen de excepción aplicado desde el 22 de marzo de 2027 y que aún continúa.

    Amnistía Internacional, que ha realizado cinco misiones a El Salvador, señaló, en diciembre de 2024, que hay un «patrón generalizado de abuso estatal que registra miles de detenciones arbitrarias, la adopción de una política de tortura en centros de detención y cientos de muertes bajo custodia estatal» y aseveró que en el país hay una «crisis de derechos humanos».

    Hay 23 centros penitenciarios y 21,000 reos en plan «Cero Ocio»

    El funcionario aseveró que en El Salvador «se prioriza el respeto a los derechos humanos», se capacita a derechos humanos a las fuerzas públicas del Estado y se «salvaguarda» las «garantías individuales».

    Según el comisionado, en El Salvador «se cuenta con centros penitenciarios para mujeres, extranjeras, enfermedades y el CECOT (Centro de Confinamiento contra el Terrorismo) para miembros de pandillas». Dijo que en estos 23 centros penitenciarios «se asegura el acceso a los servicios básicos», «alimentación, agua, salud, recreación, programas y talleres».

    Así mismo, reveló que hay 21,000 personas privadas en el plan «Cero Ocio» que trabajan en la fabricación de obras públicas, producción agrícola, muebles y calzado.

    El funcionario mencionó también la pretensión del Gobierno de buscar un «milagro económico» y citó que se ha tenido $387.44 millones en inversión extranjera directa.

    Recién nacidos

    La directora del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina), Linda Amaya, afirmó que se ha aprobado la Ley Nacer con Cariño y que más del 80 % de los recién nacidos reciben «apego seguro», un 94 % reciben lactancia materna en la primera hora de vida y más del 85 % el corte oportuno del cordón umbilical.

    La representante de Conapina mencionó la instalación de más de 400 salas de lactancia materna, creación del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, 31 centros que brindan cuidado cariñoso y sensible, plan «Brazos abiertos» para familias retornadas con 3,360 beneficiarios en 2023. La representante de Conapina mencionó la entrega de computadoras portátiles, 4,608 actividades de derechos de la niñez y protección a la adolescencia de 2021 a 2024, y las becas presidenciales «Roque Dalton».

    ¿Derecho de defensa?

    En la delegación, también participó el procurador general, René Escobar, quien afirmó que durante el régimen de excepción «la defensa técnica se le ha brindado de manera oportuna a todas las personas procesadas», pese a que las organizaciones defensoras de derechos humanos aseguran que no hay un cumplimiento del derecho de defensa en los procesos penales bajo el régimen de excepción.

    Después de las intervenciones de la delegación de El Salvador, los representantes de los Estados miembros de la ONU realizaron observaciones y recomendaciones a El Salvador.

    Estados Unidos, por ejemplo, dijo apreciar la colaboración positiva entre los gobiernos y las operaciones para luchar contra el crimen transnacional pero advirtió: «Nos preocupa que las personas detenidas no gocen de garantías de un juicio justo, recomendamos que permita las visitas y la comunicación entre sus detenidos y sus familias, políticas que garanticen un juicio justo y gozar de representación y asistencia letrada», indicó el delegado de Estados Unidos a El Salvador.

    Los representantes de los diferentes Estados miembros de las Naciones Unidas recomendaron a El Salvador la derogación del régimen de excepción, la ratificación de instrumentos para las personas desaparecidas y las torturas, el respeto a la libertad de expresión y de prensa, y que se permita la visita de familiares a los detenidos en las cárceles, entre otras.

  • Estados de la ONU evalúan hoy derechos en El Salvador: ¿qué recomendaciones ha recibido?

    Estados de la ONU evalúan hoy derechos en El Salvador: ¿qué recomendaciones ha recibido?

    La situación de derechos humanos de El Salvador será revisada este lunes por miembros de Estados parte de las Naciones Unidas mediante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    La sesión, que se desarrollará en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza, iniciará a las 2:30 p.m. a las 6:30 p.m. (7:30 a.m. a las 11:30 a.m., hora de El Salvador).

    La lista de oradores incluye a los representantes de 77 países, que tendrán un tiempo máximo de un minuto y 35 segundos, que inicia con Iraq, Irlanda, Italia, Jamaica, Japón, incluye a México, Panamá, Paraguay, Perú, República de Corea, Rusia, Arabia Saudita, España, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Cuba, Venezuela, entre otros.

    La situación de derechos humanos de otros 14 países también será evaluada en una jornada que finaliza el 31 de enero. Entre los países a evaluar están Bolivia, Egipto, Irán, Iraq, Italia.

    El análisis a El Salvador será realizado con base en el informe entregado por el Estado salvadoreño, los informes de grupos independientes de derechos humanos y el informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    El grupo de trabajo del EPU realizará recomendaciones entre las 15:30 y 18:00 (8:30 a.m. y 11:00 a.m. de El Salvador) del viernes 24 de enero; y el Estado podrá expresar su posición. El Salvador ya fue examinado en noviembre de 2019, octubre de 2014 y febrero de 2020.

    El Salvador ya ha recibido diversas recomendaciones emitidas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), sus comités, relatores especiales, el equipo de las Naciones Unidas en el país y los titulares de mandatos de procedimientos especiales.

    Un informe de la ANUDH recopiló, el 11 de noviembre de 2024, las recomendaciones que ha recibido El Salvador, para la sesión que realizará este lunes el Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos. Algunas de las recomendaciones son las siguientes.

    ¿Cuáles han sido las recomendaciones que ha recibido El Salvador antes de la sesión del EPU por los comités y equipos de las Naciones Unidas?

    • Prevención de tortura: El equipo de Naciones Unidas en el país recomendó crear un mecanismo nacional de prevención de la tortura independiente.
    • Convenciones: Ratificar la “Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas” y el “Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.
    • Levantar el régimen de excepción y respetar derechos: Levantar el estado de emergencia por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y garantizar un régimen de excepción respetando los estándares internacionales de derechos humanos, recomendaciones de dos comités.
    • Investigar torturas: Incorporar la tortura como delito independiente y prevenir las detenciones arbitrarias sin órdenes de detención, investigar las denuncias de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y enjuiciar a sus presuntos actores, así como reparar a las víctimas.
    • Inspecciones en cárceles: El equipo en el país recomendó inspecciones independientes a las cárceles, eliminar el hacinamiento, garantizar los derechos de los detenidos.
    • Ley de justicia transicional y una ley de reparación de víctimas de graves violaciones a derechos humanos.
    • No discriminación: El equipo en el país recomendó adoptar e implementar una normativa para garantizar la no discriminación de la población LGBTIQ+ y sus derechos de forma integral.
    • Economía informal: asegurar que los trabajadores en la economía informal se beneficien de estándares básicos laborales y de protección social, que se realice la transición de la economía informal a formal.
    • Seguridad social: Desarrollar un sistema de seguridad social para garantizar la cobertura universal.

    También, titulares de mandatos de procedimientos especiales señalan el uso excesivo de la prevención preventiva, juicios a ausentes y jueces sin rostros, así como violaciones masivas del derecho a un juicio justo; y señalan denuncias del cierre de espacios de diálogo y riesgos para las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, particularmente las mujeres.

  • TSE declara "confidenciales" currículums de jefes técnicos contratados por nuevos magistrados

    TSE declara «confidenciales» currículums de jefes técnicos contratados por nuevos magistrados

    La Dirección de Talento Humano del Tribunal Supremo Electoral declaró como «información confidencial» los currículums de los nuevos jefes técnicos contratados por los nuevos magistrados a propuesta de la magistrada presidenta, Roxana Soriano.

    A través de una solicitud de acceso a la información pública, Diario El Mundo solicitó a la institución los currículums, atestados y expedientes de los nuevos jefes contratados a fin de verificar la idoneidad para el cargo que ostentan.

    Los documentos fueron denegados por el nuevo director de Talento Humano, Héctor Raúl Larios Giralt, por ser «información clasificada», aunque el artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) indica que el directorio y currículum de los funcionarios públicos, incluyendo su correo institucional es considerada información pública que la institución debería de publicar de forma oficiosa.

    «Es pertinente señalar que la información solicitada contiene el nombre y demás datos personales de los servidores públicos que los identifiquen o los hagan identificables, de conformidad con la resolución proveída el 16 de noviembre de 2020 por la Sala de lo Contencioso Administrativo». Héctor Larios, director de Talento Humano del TSE.

    Larios Giralt alegó en la resolución notificada a El Mundo que la información solicitada «contiene el nombre y demás datos personales de los servidores públicos que los identifiquen o los haga identificables» y aseguró que, según la resolución del 16 de noviembre de 2020 de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de justicia, son datos de «información confidencial».

    Sala dijo es información pública oficiosa

    En ese sentido, El Mundo consultó la resolución mencionada por Larios Giralt, donde la Sala de lo Contencioso Administrativo afirma que los datos de empleados de la Fiscalía General de la República «tomando en consideración la función que desempeña» esa institución y los daños que podrían sufrir sus colaboradores, la reserva de la información bajo esos argumentos eran «jurídicamente válidos y razonables».

    Sin embargo, en la resolución, la Sala plantea que la LAIP ha establecido como «información pública oficiosa» los nombres de los servidores públicos e indica que el lineamiento 2 señala que en esa información «se debe incluir como mínimo el nombre de los funcionarios, incluidos los titulares, directores y todo servidor público con responsabilidad de dirección y decisión».

    La Sala finalmente indica que la diferencia entre funcionarios y empleados públicos es que los primeros pueden tomar decisiones y los empleados, no; por lo que aseguró que «los datos personales de los empleados públicos son información confidencial» y se puede acceder a ellos «siempre que medie un consentimiento libre y expreso del titular».

    Los nuevos jefes fueron propuestos por la presidenta del TSE, Roxana Soriano, y en su mayoría proceden de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), en donde la funcionaria laboró antes de ser nombrada presidenta del órgano electoral salvadoreño.

  • El Salvador en la segunda era Trump: deportaciones, proteccionismo y China

    El Salvador en la segunda era Trump: deportaciones, proteccionismo y China

    Las deportaciones masivas y los efectos inflacionarios de una política proteccionista a la economía estadounidense parecen las consecuencias más claras que podría sentir El Salvador en los primeros días de un segundo gobierno de Donald Trump según un grupo de analistas consultados por Diario El Mundo.

    Lo único seguro que Napoleón Campos, experto en política internacional, ve en un gobierno de Trump es el impacto severo a grupos migratorios por la promesa de campaña de deportaciones masivas.

    “El impacto se verá en el intento del nuevo gobierno en cancelar la extensión del TPS decidido en los últimos días por el gobierno saliente y nuevamente el contingente Soñadores y paremos de contar, pues, el gran impacto será sobre la gran mayoría de salvadoreños sin papeles, con orden de deportación”, expresa Campos.

    Sin embargo, el economista Carlos Acevedo advierte que “en Estados Unidos hay pesos y contrapesos” que podrían frenarlo en algún momento. “La implementación práctica puede tener dificultades. Cuando empiecen las redadas creo que eso va a despertar a la opinión pública”, indica.

    El economista Rafael Lemus advierte que la política migratoria se inclinará a proteger los empleos más calificados o la situación de seguridad.

    ¿Roces por la relación con China?

    Para el economista Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva salvadoreño, en América Latina sí habrá una competencia entre Estados Unidos y China, y “sí puede generar conflictos para El Salvador”.

    Aunque desconoce cómo El Salvador manejará su alianza con China en conjunto con su relación con Estados Unidos, prevé que “no va a querer pelearse ni hacer locuras que desaten la ira de Trump”.

    Tampoco cree que El Salvador se haya “volteado hacia China como los países comunistas”, y percibe una “política exterior que responde a un mundo multipolar” manteniendo a la vez fuertes lazos con Estados Unidos y relativamente buenas relaciones con China”.

    “Trump y su equipo son antichinos, anticomunistas radicales, el Departamento de Estado se va a llenar de ese tipo de gente, no entienden que el mundo es multipolar, entonces, eso sí puede generar conflictos para El Salvador”.

    “Supongamos que Trump les dice nada de China. Ahí vamos a tener problemas. ¿Aceptará El Salvador que Trump o la política exterior de EEUU le diga nada con China?, no sé, realmente”.
    Carlos Acevedo, economista.

    Por su parte, Rafael Lemus no cree que Estados Unidos se oponga a las inversiones chinas en países como El Salvador pero sí cree que le preocuparía la influencia china en áreas que afecten la seguridad, como las tecnologías o manejo de puertos. Por ahora, no ve compromisos fuertes del gobierno de El Salvador hacia China más allá de las donaciones chinas como la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) y el Estadio Nacional El Salvador, aún no construido.

    “Acá no lo veo tan fuerte, no hay algo que por el momento esté revelado, exceptuando el Golfo de Fonseca, que ahí sí hay inversiones chinas y hay un temor de que eso se convierta en plataformas de infraestructura portuaria de exclusividad china”.

    “Pero eso en El Salvador no existe, entonces, no veo ese riesgo. Donde sí se puede preocupar es que estén haciendo inversiones en el Golfo de Fonseca o tener la exclusividad del Puerto”. Rafael Lemus, economista.

    La cercanía con China de El Salvador podría ser, según el especialista Napoleón Campos, un “freno mayúsculo” para cualquier amistad entre Estados Unidos y El Salvador en la segunda era Trump.

    Para Campos, los “compromisos de Bukele con el Partido Comunista chino están a la vista de todos”. Dijo conocer que la Ley de energía nuclear y la Ley de la minería metálica en El Salvador “tienen al Partido Comunista de China como destinatario principal” específicamente a filiales empresariales que operan en Nicaragua. Incluso, le parece que el intento de Bukele por “aparecer apoyando a la oposición venezolana” pueda deberse a los posibles “compromisos” de China con Nicolás Maduro para sostenerlo en el poder de Venezuela.

    “No en balde, en julio pasado, le dijo a Bukele ‘fascista y corrupto, nosotros no queremos relacionarnos con un delincuente como tú, que solo buscó a Venezuela para intentar enriquecerse con nuestro petróleo” (citando las palabras de Yván Gil, ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela). Napoleón Campos, experto en política internacional.

    Proteccionismo económico: “boomerang”

    La política económica proteccionista mostrada por Trump podría tener efectos negativos no solo en El Salvador sino en el mundo según los analistas consultados.

    Para Carlos Acevedo, esta política desatará un escenario global de menor comercio y menos crecimiento económico, y de mayores tensiones que afectarían a todos los países, incluso a Estados Unidos, un efecto “boomerang”.

    “La política comercial proteccionista relacionada con el MAGA (Make America Great Again) ha sido una constante, la vez pasada subió aranceles”, advierte.

    El economista explica que el mejor ejemplo ocurrió con Iphone: “Le pone aranceles a los productos chinos, la mayor parte se producía en China pero el mayor mercado era EE.UU., entonces, ¿a quién le metió la estaca?, a los consumidores norteamericanos”.

    Según Rafael Lemus, en este escenario países como El Salvador estaría importando “un poco de inflación” al importar de Estados Unidos esos productos con nuevos aranceles. Además, cree que también los anunciados incentivos a las inversiones en EE.UU. le restará atractivos de inversión a otros países.

    ¿Una relación amistosa, transaccional o unilateral?

    No creen que la amistad de Nayib Bukele con un grupo cercano a Trump pueda hacer una diferencia importante para El Salvador. “¿Hasta qué punto podría gente como Marco Rubio abogar por El Salvador? No creo que la ‘amistad’ con El Salvador llegue a ese punto”, dice Acevedo.

    Para Campos, con Estados Unidos no habrá una política “transaccional” sino solo “amenazas unilaterales” y “expansionistas”, algo que considera transgrede el respeto a las integridades territoriales de los Estados que exige la Carta de las Naciones Unidas.

    “En pocas palabras, desde la Administración Trump para países fuera de su principal foco de atención no habrá ‘monedas de cambio”. Una expectativa de entendimiento no parece tener asidero real, salvo que en un capricho y arrebato el propio Trump así lo establezca.
    Napoleón Campos, especialista en política internacional.

    Desde El Salvador, Campos ve dos grupos: unos que demandan combatir la corrupción relacionada por ejemplo al boicot contra la extradición de cabecillas de la MS-13 solicitados por jueces federales de EE.UU. y fondos estatales que deberían dirigirse a la población; y otro que “confía que tendrán en Trump un aliado”.

    “No hay doctrina, no hay ideología, sino improvisación, instinto, capricho, es decir, una política exterior personalista a la medida del nuevo jefe de Estado aún más marcada que la ejercida en su primera administración”, dice. Ambos utilizan como ejemplo la referencia de Trump sobre Bukele cuando aseveró que le envía criminales de la MS-13 a Estados Unidos.

    Para Campos, la relación con Estados Unidos para un país como El Salvador será “en gran parte” un juego de «ruleta» de casino, algo que también lo cree Carlos Acevedo. Sin embargo, Rafael Lemus no lo cree, ya que percibe una agenda básica clara en términos económicos y migratorios.

    “Donde sí puede haber eso (ruleta) es la conducta que él tiene que de repente le deja ir batazos a alguien pero ese es un manejo mediático que él acostumbra para tener popularidad, para ser estridente. En la conducción hay ejes bien básicos, un poco más de libertad, reducir la parte regulatoria, proteger actividades, un enfoque bien particular, de empujar un capitalismo un poco híbrido, con ideas del siglo pasado, cortando lo que se avanzó de globalización y volviendo a un esquema más de regionalismo.

  • Bukele advirtió creación de leyes y multas por botar basura

    Bukele advirtió creación de leyes y multas por botar basura

    El presidente de la República, Nayib Bukele, advirtió el pasado martes que en el futuro crearán leyes para no botar basura, ya que el objetivo es que el país sea limpio y ordenado.

    «La idea es que tengamos un país ordenado y en un futuro se van a poner leyes para no botar basura también, porque todos los lugares están sucios y hay mucho mal trabajo de las alcaldías», dijo el mandatario en conferencia de prensa. Bukele también le hizo ver a la población que tiene responsabilidad de no botar basura en la calle.

    «Cantinflas dijo una vez que la ciudad más sucia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia y ambas cosas son reales, tanto hay responsabilidad de la alcaldía de recoger la basura, como la responsabilidad de la gente de no tirarla en el piso».

    Nayib Bukele en conferencia del 14 de enero de 2025.

    Bukele afirmó que la recolección de basura ya fue solucionada en San Salvador Este con la creación de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos(ANDRÉS), pero cuando se extienda a todo el país, entonces empezarán con las multas.

    «Ya el gobierno intervino y ya se arregló el tema de recolección de basura en San Salvador Este, una vez tengamos arreglado el tema de recolección de basura a nivel nacional ya sea que lo hagan las alcaldía o lo vayamos a hacer nosotros y vamos a poner multas por botar basura», advirtió.

    La advertencia del mandatario fue en una cadena nacional que hizo el martes 14 de enero cuando anunció el subsidio de el recibo de agua y de energía del mes de enero de este año.

    ANDRES está adscrita al Ejecutivo por medio del Ministerio de Obras Públicas y la nueva entidad recibiría el 50 % de las tasas municipales para el aseo y proceso de gestión de desechos.

    Cuando fue aprobada, el ministro Rodríguez también recordó que la ley pone sanciones y multas que pueden ir hasta los 10,000 salarios mínimos.

    “Se creará un tribunal sancionador para regular las multas: -Multas leves: entre $20 y $100 Personas que no utilizan los depósitos, que arrojan basura a playas y bosques”, dijo Rodriguez. Añadió que las sanciones muy graves son aplicadas a negocios o empresas grandes o municipalidades. Mientras que las sanciones graves van desde $101 a mil salarios mínimos.

  • Acuerdo con Costa Rica implementará un mariposario en el parque Balboa

    Acuerdo con Costa Rica implementará un mariposario en el parque Balboa

    El memorándum de entendimiento entre el Museo Nacional de Costa Rica y el Instituto Salvadoreño del Turismo de la República de El Salvador, revelado este sábado por el activista costarricense Brandon Toruño, indica que permitirá implementar un mariposario en el parque Balboa.

    «El presente Memorándum de Entendimiento, tiene como objetivo establecer una alianza estratégica entre las Partes para el intercambio de experiencias, con el propósito de mejorar los servicios y la sostenibilidad en los parques administrados por el Instituto Salvadoreño del Turismo de la República de El Salvador, así como el desarrollo de actividades que conduzcan a la implementación de un Mariposario en el Parque Natural Balboa», dice el artículo uno del memorándum.

    El parque Natural Balboa está ubicado en Planes de Renderos, Panchimalco, San Salvador Sur, y es uno de los sitios turísticos más visitados del área metropolitana por su cantidad de vegetación y clima fresco.

    El documento indica que El Salvador tomará como ejemplo el Jardín de las Mariposas del Museo Nacional de Costa Rica para implementarlo en el país, y para ello, será esta institución quien se compromete a «colaborar desde la experiencia del Museo Nacional de Costa Rica en la implementación de un espacio similar al Jardín de Mariposas en el Parque Natural Balboa».

    El proyecto planteado no tiene un costo económico que se refleje en el memorándum, pero si establece que cada país asumirá los costos de las acciones.

    El Jardín de las Mariposas está ubicado en San José, la capital costarricense y según el sitio web del museo, es un lugar donde hay al menos 28 tipos de especies de mariposas.

    En El Salvador hay mariposarios pero pertenecen al sector privado, uno de ellos está ubicado en el Museo de los niños Tín Marín, y otro es el mariposario Alas y Flores, y forma parte de la ruta Panorámica de San Francisco Chinameca, en La Paz.