Categoría: Politica

  • El Salvador se mantiene en el puesto 14º de países con más migrantes encontrados en EE.UU.

    El Salvador se mantiene en el puesto 14º de países con más migrantes encontrados en EE.UU.

    Durante el año 2024, El Salvador mantuvo el décimo cuarto lugar de un listado de 21 países en cantidad de migrantes atrapados por su estatus migratorio irregular, con un total de 45,362 aprehensiones de enero a diciembre.

    La lista es liderada por los mexicanos con una amplia ventaja sobre el resto de migrantes, seguida de los venezolanos, cubanos, haitianos y guatemaltecos.

    En este ranking 2024, suben un peldaño Cuba y Haití, mientras bajan dos peldaños Guatemala y Honduras. México y Venezuela se mantienen en primer y segundo lugares.

    México sumó 562,223 aprehensiones de migrantes en el año, seguido de Venezuela con 217,789, Cuba con 180,042; Haití, con 168,836; y Guatemala, con 146,468. Los siguientes cinco lugares son ocupados por Honduras (106,369), Colombia (103,629), Ecuador (89,731), India (85,149) y Ucrania (70,784). Le siguen China, con 68,168; Nicaragua, con 61,486; Filipinas, con 45,877; y luego El Salvador.

    Sin embargo, El Salvador sigue ocupando el séptimo lugar en una lista de los países con mayor tasa de migración irregular atrapada por cada 100,000 habitantes de cada país.

    Las cinco nacionalidades con mayor tasa de migración irregular atrapada respecto al tamaño de su población son Cuba, que tuvo 1,791 migrantes atrapados por cada 100,000 de sus habitantes; Haití, con una tasa de 1,422 por cada 100,00 de sus habitantes; Honduras, con 1,077; Nicaragua, con 860; y Guatemala, con 820 por cada 100,000 habitantes. Le siguen, en ese orden, Venezuela, El Salvador, Ecuador, México y Colombia, con tasas entre los 722 hasta los 195 migrantes por cada 100,000 habitantes.

    En general, la migración atrapada por la Oficina de Aduanas y de Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos durante el año 2024 disminuyó de tres millones a dos millones de migrantes de más de 20 nacionalidades.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • ONU revisará la situación de los derechos humanos en El Salvador en su cuarto examen

    ONU revisará la situación de los derechos humanos en El Salvador en su cuarto examen

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) revisará este lunes la situación de los derechos humanos en El Salvador, siendo este el cuarto examen al que se somete en país, informó la Oficina del Alto Comisionado.

    La revisión corresponde al cuarto examen periódico universal del Consejo de derechos humanos de la ONU, que se realizará este lunes 20 de enero en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, de 2:30 de la tarde a 6:30 de la noche.

    Los exámenes que realiza la ONU se basan en tres documentos: informe proporcionado por el gobierno del país examinado; informe de expertos y grupos independientes de derechos humanos e información proporcionada por otros interesadas como instituciones, organizaciones y sociedad civil.

    En los exámenes realizados a los países, los Estados miembros tienen la posibilidad de participar. Para el examen de El Salvador participarán como relatores representantes de Brasil, Chequia e Indonesia.

    Para seguir la transmisión en vivo, la ONU ha habilitado un sitio web. Se tiene previsto que de 3:30 de la tarde a 6:00 de la noche, los Estados miembros formulen recomendaciones para El Salvador, quien podrá «expresar su posición» sobre ellas.

    El Salvador ha sido evaluado en los años 2010, 2014 y 2019. Este sería el segundo examen bajo la presidencia de Nayib Bukele y el primero bajo la aplicación del régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022.

  • Costa Rica revela los siete acuerdos establecidos con El Salvador

    Costa Rica revela los siete acuerdos establecidos con El Salvador

    El gobierno de Costa Rica reveló los siete acuerdos que suscribió con El Salvador en noviembre pasado, a través de una solicitud de petición de información hecha por el activista de derechos humanos, Brandon Toruño, y que según investigaciones periodísticas salvadoreñas, el gobierno de la administración de Nayib Bukele declaró confidenciales.

    Los memorándum de entendimiento compartidos por la presidencia de Costa Rica son en siete diferentes materias que llevan los siguientes nombres:

    1. Acuerdo sobre transporte aéreo entre el gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de El Salvador.
    2. Memorándum de entendimiento en materia turística entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Turismo de El Salvador (MITUR).
    3. Memorándum de entendimiento entre el Museo Nacional de Costa Rica de la República de Costa Rica y el Instituto Salvadoreño del Turismo la República de El Salvador.
    4. Memorándum de entendimiento entre el gobierno de la República de Costa Rica, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Gobierno de la República de El Salvador, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
    5. Memorándum de entendimiento entre el servicio nacional de salud animal de la República de Costa Rica y el Instituto de Bienestar Animal de la República de El Salvador.
    6. Memorándo de entendimiento entre la República de Costa Rica y la República de El Salvador en sus ramas de Economía.
    7. Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Cultura y de la Juventud de la República de Costa Rica y el Ministerio de Cultura de la República de El Salvador.

    ¿En qué consisten?

    Aéreo

    El primer acuerdo señala que desea «promover un sistema de Aviación Civil internacional», y señala que ambos países conceden derechos para que los dos establezcan servicios aéreos internacionales regulares y no regulares señaladas en el cuadro de ruta.

    El referido cuadro de ruta indica que las empresas designadas por ambos países podrán explotar rutas para los servicios de pasajeros, carga, correo y carga exclusiva «en cualquier punto», se lee en todos los recuadros.

    Para lo anterior tanto El Salvador como Costa Rica podrán designar a una empresa para que sobrevuele el territorio de la contraparte «sin aterrizar en el mismo», hacer escalas con fines no comerciales, prestar servicios regulares y no regulares, combinados con pasajeros, carga, correo o exclusivos de cargas con fines comerciales en las rutas que se especifican y sujeto a las disposiciones del Acuerdo.

    En la segunda plenaria del año, la Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el el “Acuerdo sobre transporte aéreo” firmado por los cancilleres de El Salvador y Costa Rica durante la visita que realizó en noviembre pasado el presidente Nayib Bukele al vecino país.

    Turismo

    Por otro lado, el memorándum suscrito entre los ministerios de Turismo de Costa Rica y El Salvador indica que compartirán experiencias de turismo entre ambos países, en el caso de El Salvador, compartirá el funcionamiento de Surf City, mientras que Costa Rica compartirá su experiencia turística.

    Medio Ambiente y energía

    En el caso del documento establecido entre las cancillerías, establece compartir experiencias medioambientales y energéticas entre ambos países; por ejemplo, en el primer campo buscan compartir las experiencias de turismo sostenible, gestion entre el sector público y privado para financiar proyectos de impacto ambiental, autorizaciones, etiquetado ambiental y programas de gestión sostenible para parques nacionales.

    Añade también investigaciones con expertos sobre temas marino costeros, intercambio sobre pagos de servicios ambientales, y actividades relacionadas al cambio climático.

    En cuanto a la energía, piden un intercambio de experiencias sobre las buenas prácticas para reducir las «emisiones de carbono, mejorar la movilidad urbana y fomentar la inclusión social, gestionando apoyos de cooperación para el impulso de esta temática».

    Añade que buscan un intercambio de experiencias en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Redes Eléctricas Inteligentes.

    Economía

    En el caso del memorándum de los ministerios de Economía están encaminados «llevar a cabo actividades de cooperación encaminadas al fortalecimiento del desarrollo e implementación de herramientas de políticas en sus ramas de economía». Lo anterior a través de compartir metodologías, investigaciones y productos.

    Cultura

    El memorándum de entendimiento entre ministerios de Cultura señala que se para realizar gestiones que se consideren necesarias para desarrollar el impulso de «acciones en materia cultural», entre ellos, la asistencia técnica para la modernización en la gestión de bibliotecas digitales, intercambios entre los sistemas de coros y las orquestas de ambas instituciones, pasantías y asesorías técnicas.

    Bienestar animal

    Otro de los memorándum está relacionado con el Instituto de Bienestar Animal, en el caso de El Salvador, el cual pretende «desarrollar conjuntamente el impulso de acciones en materia de Protección y Bienestar Animal entre el Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica y el Instituto de Bienestar Animal de El Salvador, teniendo como fin la promoción de la aplicación asertiva de las normativas vigentes de cada país y lograr la excelencia en el conocimiento técnico de personal especializado que participa a diario en la interacción de la vida los animales».

    Mariposario

    El último memorándum explica que fue firmado entre el Instituto Salvadoreño del Turismo de El Salvador y el Museo Nacional de Costa Rica con el fin de intercambiar experiencias para mejorar los servicios y la sostenibilidad «en los parques administrados por el Instituto Salvadoreño del Turismo de la República de El Salvador, así como el desarrollo de actividades que conduzcan a la implementación de un mariposario en el parque Natural Balboa».

    ¿Por qué la reserva?

    Los memorándum tienen un artículo sobre acceso a la información y confidencialidad que señala que las partes se comprometen «a compartir la información necesaria para la ejecución del presente memorándum de entendimiento, de acuerdo con la legislación vigente en cada país, así como no difundir ningún aspecto de las informaciones, datos, informes y resultados,
    presentados o recibidos bajo cualquier tipo de soporte o modalidad, a los que hayan podido tener acceso en el desarrollo del mismo, ya que, dicha información tendrá carácter confidencial». No obstante, el gobierno de Costa Rica los reveló.

    Una publicación de La Prensa Gráfica a finales de diciembre de 2024 señaló que la presidencia argumentó que la información era de carácter confidencial.

    El presidente de la República, Nayib Bukele, arribó el 11 de noviembre a Costa Rica para realizar una visita de dos días donde se reunió con altos funcionarios costarricenses, firmará acuerdos y visitó la cárcel La Reforma.

  • Salvadoreños amparados en el TPS pueden reinscribirse este sábado en 10 consulados

    Salvadoreños amparados en el TPS pueden reinscribirse este sábado en 10 consulados

    Los salvadoreños beneficiados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) podrán completar su proceso de reinscripción este sábado en los consulados de Duluth, New York, Nashville, Dallas, MacAllen, Sprindale, Doral, Salt Lake City, Boston y Saint Paul en Estados Unidos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores brindará asesorías gratuitas a los connacionales que deseen reinscribirse al TPS para el período de ampliación del 10 de marzo de 2025 al 9 de septiembre de 2026.

    Los horarios de atención son:

    • Consulado en Springdale, Arkansas de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
    • Consulado en Doral, Florida de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
    • Consulado en Salt Lake City de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
    • Consulado de Boston, Massachusetts de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
    • Consulado de Saint Paul, Minnesota de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
    • Consulado de Duluth, Georgia de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
    • Consulado de New York de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
    • Consulado de Nashville, Tennessee de 9:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
    • Consulado de Dallas, Texas de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
    • Consulado de McAllen, Texas de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.

    La Cancillería salvadoreña ha dispuesto del consulado virtual 1-888-301-11-30 para que los salvadoreños con dudas puedan consultar.

    Además, habrá un consulado móvil desplegado en la iglesia «Jesucristo es el camino», cuya dirección es 1008 Church St. West Columbia, en donde atenderá de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.

    Para atenciones ordinarias, Relaciones Exteriores ha habilitado el sitio web portal de citas en donde se pueden agendar atenciones con abogados de consulados y de la Embajada de El Salvador en Washington.

    El proceso de reinscripción está habilitado desde el 17 de enero hasta el 18 de marzo de 2024.

    En los consulados debes presentar:

    • Copia de ambos lados del último documento de autorización de empleo.
    • En caso de problemas con la justicia, hay que llevar original y copia de la decisión de la Corte y todos los documentos relacionados al proceso.
    • Si esta documentación ya fue presentada en preinscripciones pasadas, se necesitan copias legibles.
    • Dos fotografías tamaño pasaporte con fondo blanco.
    • Si ha realizado viajes fuera de los Estados Unidos, debe presentar una copia del pasaporte con el que viajó.
    • Copia del Advanced Parol o autorización de viaje emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) por sus siglas en inglés.
    • Copia del último formulario y registro de entrada y salida.
    • Si es la primera vez que se reinscribirá en un consulado salvadoreño, debe llevar copias de los formularios anteriores de reinscripción.
    • Dos cheques o money orders dirigidos a US Department of Homeland Security.
  • Aprueban $4.6 millones para estudio de tramo oriente del Tren del Pacífico

    Aprueban $4.6 millones para estudio de tramo oriente del Tren del Pacífico

    El Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión (Fosep) aprobó un préstamo de $4.6 millones al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) para el pago de un estudio de la construcción de fases del Tren del Pacífico que pasarían por el Sitio del Niño, San Juan Opico (La Libertad), San Salvador y La Unión, «Línea Oriente», y que lo integraría al corredor seco con Honduras.

    El diagnóstico que realizará la empresa se denomina «Corredor ferroviario Sitio del Niño-San Salvador-La Unión, Tren del Pacífico, Línea Oriente, y su integración con el corredor logístico Pacífico Centroamericano y corredor seco Honduras-El Salvador».

    El 16 de diciembre de 2024, el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aprobó la resolución del Consejo Directivo del Fosep, una corporación que concede financiamiento a sectores público y privado para costear estudios de preinversión, mediante la cual asignó al MOPT un total de $4,617,946 para la contratación de la empresa Deloitte Consulting, S.A. de C.V. en la formulación de dicho estudio.

    La resolución 1-CDF-47/2024 fue emitida por el Fosep el 5 de diciembre de 2024.

    El préstamo tendría una tasa de 5.5 % anual y una comisión del 3 % anual sobre saldos de cuotas vencidas, a un plazo de nueve años con dos años de gracia. Los desembolsos se realizarán en un máximo de 30 meses con una prórroga automática de seis meses, según el acuerdo ejecutivo 2695 del Ministerio de Hacienda publicado por el Diario Oficial el 3 de enero de 2025.

    En noviembre de 2024, el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, dijo que una misión coreana les entregó el estudio de factibilidad del Tren del Pacífico.

    El primer tramo entre el Puerto de Acajutla y el Sitio del Niño, San Juan Opico, La Libertad Centro, tendrá una longitud de 63.15 kilómetros y hará un “aprovechamiento parcial del corredor existente”. Esta primera fase tendría siete estaciones de abordaje, tendría 12 puentes por cruces de ríos y 17 intersecciones de la línea férrea con la red vial, donde se requerirían pasos controlados u obras de paso, según la empresa planeadora y coordinadora del proyecto, la argentina AC&A.

    En julio de 2023, el MOPT contrató a Deloitte Consulting para ejecutar la consultoría en el proyecto 8466 “Plan director para la integración del Tren del Pacífico con el Triángulo Norte y Norteamérica, y evaluación de alternativas de corredores ferroviarios priorizados en El Salvador”, por $1.9 millones, el 3 de julio. La empresa definió este plan como una “hoja de ruta” para la implementación del proyecto Tren del Pacífico, según un informe dado por la empresa el 4 de enero de 2024 al Fosep, en donde se propuso un centro logístico regional con conexiones en países vecinos.

    El tren fue una promesa de campaña cuando Nayib Bukele fue candidato presidencial el 13 de enero de 2019, en la presentación del Plan Cuscatlán. Ahí prometió la reactivación del tren para llevar personas de Ahuachapán a La Unión «en una hora y media» y que conectaría también con Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

    «El tren de la costa, vamos al futuro. ¿Se suben? Ese sería el tren. ¿Qué hace el tren? Conecta el Puerto de Cutuco con el de Acajutla, el Puerto de Cutuco con el Aeropuerto de La Unión, el Puerto de Cutuco con el Aeropuerto de Comalapa. Lleva personas de Ahuachapán a La Unión en una hora y media, lleva productos frescos que desembarquen en un puerto y los lleva a San Salvador en horas». Nayib Bukele, presidente, 13 de enero de 2019.

  • El Salvador se suma al programa Global Entry que permitirá un acceso rápido a EEUU

    El Salvador se suma al programa Global Entry que permitirá un acceso rápido a EEUU

    El Salvador se incorporará al programa Global Entry, el cual, facilitará el ingreso de viajeros salvadoreños, que lleguen de forma legal a Estados Unidos, según un anuncio que hizo el embajador William Duncan, este viernes.

    El anuncio fue hecho por la embajada de los Estados Unidos en El Salvador en la red social X, en el que destaca que sólo 14 países en el mundo gozan de este beneficio, siendo El Salvador, el primer país centroamericano que forma parte del programa. La vigencia de este programa para los salvadoreños iniciará el próximo año.

    «A partir de este año, El Salvador se unirá a Global Entry, facilitando a los viajeros salvadoreños un acceso rápido a EE. UU. Con solo 14 países en este programa, este logro destaca la sólida relación entre Estados Unidos y el gobierno del Presidente Bukele, y su compromiso con promover los viajes y el comercio. ¡Más detalles pronto!», destacó la publicación de la embajada de EE.UU. en El Salvador.

    Global Entry es un programa de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que permite autorización acelerada para viajeros de bajo riesgo preaprobados al llegar a los Estados Unidos, pero para dicho beneficio, los viajeros deben tener una aprobación previa para el programa, según la información difundida por el sitio oficial del Gobierno de EE.UU.

    ¿Cómo solicitar la entrada?

    Si es un viajero frecuente de Estados Unidos puede hacer el trámite para ser elegible al programa. Según el sitio del CBP, primero debe crear una cuenta TTP (Trusted Traveler Programs), iniciar sesión y completar la aplicación. Cada solicitud tiene un valor de $120, no reembolsables.

    Después de completar la solicitud, debe programar una entrevista en un centro de inscripción global. “El 80 % de las solicitudes se aprueban en un plazo de dos semanas, mientras que algunas solicitudes pueden tardar hasta 12 meses o más en ser procesadas”, indica el sitio del CBP. En la entrevista deberá llevar su pasaporte válido o una identificación.

    Actualmente, solo son elegibles para este programa los ciudadanos de:

    1. Argentina
    2. Brasil
    3. Bahrein
    4. República Dominicana
    5. India
    6. Colombia
    7. Reino Unido
    8. Alemania
    9. Países Bajos
    10. Panamá
    11. Singapur
    12. Corea del Sur
    13. Suiza
    14. Taiwán
    15. México

    #EmbajadorDuncan: «A partir de este año, El Salvador se unirá a Global Entry, facilitando a los viajeros salvadoreños un acceso rápido a EE. UU. Con solo 14 países en este programa, este logro destaca la sólida relación entre Estados Unidos y el gobierno del Presidente…» — Embajada EEUU en ES (@USEmbassySV) January 17, 2025

  • Expertos independientes del sistema de la ONU llaman a una justicia transicional en El Salvador

    Expertos independientes del sistema de la ONU llaman a una justicia transicional en El Salvador

    Un grupo de expertos independientes de derechos humanos exhortaron al Gobierno de El Salvador «a avanzar con la agenda de justicia transicional para reparar a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes perpetrados durante el conflicto armado, publicó en un comunicado de prensa la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas.

    Los expertos del sistema de la ONU, independientes, reconocieron «los esfuerzos realizados hasta el momento» sobre la ‘masacre de los Jesuitas’, la apertura del caso por la ejecución de cuatro periodistas holandeses”, pero calificaron de «inadmisible» que los responsables de los crímenes «del pasado reciente, incluyendo al menos 200 masacres de civiles, permanezcan impunes».

    Los expertos citados son los relatores especiales Bernard Duhaime, relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Morris Tidball-Binz, relator especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; y Gabriella Citroni, Presidenta-Relatora; Grażyna Baranowska, Vicepresidenta, Aua Baldé, Ana Lorena Delgadillo Pérez, y Mohammed Al-Obaidi, del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, todos parte de «Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos», la mayor instancia de expertos independientes de la ONU.

    Según la Oficina del Alto Comisionado, estos expertos son independientes de «cualquier gobierno u organización y prestan sus servicio a título individual». Ellos consideraron el aniversario del Acuerdo de Paz salvadoreño, del 16 de enero de 1992, como «un importante recordatorio del daño sufrido por la sociedad salvadoreña» que fue «agravado por décadas de impunidad e insuficiente reparación» y de la necesidad de la justicia transicional.

    Aseguran que en El Salvador se ven «efectos de la implementación incompleta del diseño de justicia transicional» y señalan la falta de políticas efectivas para buscar e investigar los casos de personas desaparecidas, además de advertir «obstáculos en el acceso a los archivos militares, la insuficiencia en los procesos de reparación y memoria histórica».

    Los expertos independientes citados por la ONU señalan también que en El Salvador existe en la actualidad un «estrechamiento del espacio cívico que afecta a periodistas, víctimas y organizaciones de la sociedad civil”.

    Según el grupo de expertos la mayoría de recomendaciones del anterior Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición «no han sido implementadas”, ni tampoco las recomendaciones del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias tras sus visitas al país.

  • Nueve de cada diez salvadoreños se sienten seguros donde viven

    Nueve de cada diez salvadoreños se sienten seguros donde viven

    Nueve de cada diez salvadoreños se siente seguros en el lugar o colonia donde viven pensando en la posibilidad de ser víctimas de un asalto u otro hecho delictivo.

    Un 18.4 % de los salvadoreños se sienten «muy seguros» y un 71.8 % dijeron sentirse simplemente «seguros», la mayoría lo atribuyó a una baja de la delincuencia, la ausencia de pandilleros y a la presencia policial.

    Sin embargo, uno de cada diez salvadoreños se siente «muy inseguro» o «inseguro», un 9.8 % de la población, la mayoría de este grupo lo atribuyó a la presencia de delincuentes o pandilleros en su colonia o a la ausencia de patrullajes policiales.

    Dos de cada 100 salvadoreños (1.7 %) cree que la delincuencia e inseguridad son el principal problema del país.

    Los datos fueron obtenidos a través de la encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Uca).

    83 % dice bajó delincuencia en 2024

    La seguridad sigue siendo el área mejor evaluada del país por los salvadoreños. Del 68.8 % de la población que ven un mejor país, un 67.7 % aseguran que fue «porque mejoró la seguridad». La inseguridad y la delincuencia es una razón del deseo de migración solo para el 0.6 % de la población.

    Sin embargo, un 14.1 % asegura que «el respeto por los derechos humanos a empeorado», aunque un 40.6 % indica que ha mejorado.

    Sin embargo, hubo una reducción de 8 puntos porcentuales en el grupo de personas que consideran que la delincuencia ha disminuido respecto a 2023, de un 91 % a 83 %. Así mismo, un 74.2 % de la población cree que la inseguridad disminuyó durante el año 2024.

    Un 5 % de la población declaró haber sido víctima de un delito durante 2024, un porcentaje que no se redujo en comparación con el año anterior. Levemente disminuyó del 16.1 % al 14.8 % la proporción de personas que vieron a un policía maltratar a una persona.

    También bajó la cantidad de población que cree que la justicia ha mejorado del 64.5 % al 34.8 %.

  • Manuel "El Chino" Flores dice el FMLN regresará a gobernar El Salvador "tarde o temprano"

    Manuel «El Chino» Flores dice el FMLN regresará a gobernar El Salvador «tarde o temprano»

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel «El Chino» Flores, aseveró el jueves que el partido de izquierda «tarde o temprano» volverá a gobernar El Salvador.

    Flores aseguró que solo recuperarán la presidencia de la nación sino las alcaldías y la Asamblea Legislativa. Con las elecciones de 2024, el FMLN no ganó la presidencia, tampoco gobierna ninguna alcaldía y no logró ningún escaño legislativa, solo cinco en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    «Preparémonos porque tarde o temprano vamos a regresar a gobernar este país, las alcaldías y la Asamblea Legislativa». Manuel «El Chino» Flores, secretario general del FMLN.

    En ese sentido, Flores instó a los miembros del partido a prepararse teniendo «capacidad de análisis y debate» porque deberán realizar propuestas dirigidas a la nación y «para mejorar la economía».

    Puede leer: Arena y FMLN perdieron en 2024 más de 860,000 votos de las presidenciales de 2019

    «Compañeros y compañeras la valentía es parte de nuestra naturaleza», afirmó Flores durante su discurso en conmemoración del 33 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz que dieron por concluido el conflicto armado suscitado en la década de los 80.

    El dirigente partidario también se refirió a la encuesta presentada ayer por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en la que la Asamblea Legislativa pasó de una nota de 6.85 durante 2023 a 6.06 en 2024. «Es de las instituciones más odiadas», dijo Flores.

    El FMLN tiene a sus dos expresidentes Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén asilados en Nicaragua debido a procesos penales en su contra por supuestos casos de corrupción y otros exfuncionarios asilados en México por las mismas razones.

  • Población reprueba a partidos políticos, alcaldías y TSE

    Población reprueba a partidos políticos, alcaldías y TSE

    En una evaluación de 17 distintas instituciones estatales y no estatales, la encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) encontró que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se sumó a los partidos políticos y alcaldías en el listado de las entidades reprobadas, con una nota menor a 6, en una escala del 0 al 10.

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, mantuvo su primer lugar en la nota promedio que le otorgaron los salvadoreños, aunque bajó levemente de 8.54 a 8.13 de 2023 a 2024. La nota otorgada al mandatario es más baja que la que obtuvo en 2022 pero más alta que la de 2021, de 7.54.

    De las 17 entidades evaluadas, únicamente suben su nota promedio las alcaldías y la Policía Nacional Civil (PNC); las 15 entidades restantes bajan en las notas promedios puestas por la población.

    La Fuerza Armada de El Salvador (FAES) subió a segundo lugar del ranking de notas, aunque su calificación bajó de 8.02 a 7.93.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Los partidos políticos, la institución peor calificada por la población, han subido de un promedio de 3.65 en 2019 a 5.47 en 2022 pero en 2024 volvieron a bajar su nota a 4.91.

    Sin embargo, en 2019 más del 70 % de la población percibía mucha corrupción en los partidos políticos; ese porcentaje disminuye al 42.7 % en 2024. Solo 4.1 % de la población cree que hay «ninguna corrupción» en los partidos; ya que el 27.2 % dice que hay «alguna» y el 18.7 % indica que hay «poca» corrupción.

    Un 57.5 % les tiene poca, alguna o mucha confianza; pero el 38.9 % no tiene confianza alguna en los partidos.

    Por otra parte, la población percibe algún nivel de corrupción –poca, alguna o mucha– en todas las instituciones. Las mayores proporciones de población que perciben «mucha» corrupción son: 42.7 % hacia los partidos políticos, 28 % hacia la Asamblea Legislativa, 24.2 % hacia el sistema penitenciario y 23.9 % hacia la alcaldía.