Categoría: Politica

  • Suspenden reunión de Comisión de Salvadoreños en el Exterior en Asamblea

    Suspenden reunión de Comisión de Salvadoreños en el Exterior en Asamblea

    La Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa, que fue convocada para este 3 de enero, no sesionó.

    La Comisión es presidida por la diputada de la bancada cian, Ana Figueroa, y conformada por nueve diputados más de su bancada y un diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN).

    Este grupo de trabajo tiene pendiente la ratificación del “Acuerdo sobre transporte aéreo” que suscribió en San José, Costa Rica, el pasado 11 de noviembre. Los diputados fueron notificados de la suspensión de la reunión sin una explicación.

    El acuerdo con Costa Rica busca ayuda mutua para “impedir actos de apoderamiento ilícito de aeronaves civiles y otros actos ilícitos contra la seguridad de dichas aeronaves, sus pasajeros y tripulación, aeropuertos e instalaciones de navegación aérea y toda otra amenaza contra la seguridad de la aviación civil.”

    El trabajo legislativo dará inicio el domingo 5 de enero, fecha que ha sido convocada la primer plenaria del año y se prevé que aprueben la 34ª prórroga del régimen de excepción, medida que ha estado vigente desde el 27 de marzo del 2022.

  • Cooperativa de Sacerdotes pide veto presidencial a Ley de Minería Metálica

    Cooperativa de Sacerdotes pide veto presidencial a Ley de Minería Metálica

    La Sociedad Cooperativa Sacerdotal (Coopesa) pidió públicamente este viernes al presidente de la República, Nayib Bukele, que vete la Ley General de Minería Metálica que la Asamblea Legislativa aprobó el 23 de diciembre pasado.

    En un comunicado firmado por el presidente de Coopesa, el presbítero Juan Vicente Chopin, y el secretario, presbítero Rafael Ernesto Sánchez, la cooperativa hizo un “llamado” a todos los sacerdotes, pastores evangélicos, líderes religiosos y fieles que “se pronuncien enérgicamente para que el presidente de la república vete dicha Ley” y respaldaron la posición de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) que expresaron su “no rotundo” a la explotación minera.

    Coopesa, una gremial de 600 sacerdotes de El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos, sostuvo en el escrito que los “diputados católicos no deben renunciar a su identidad cristiana”, por lo que podrían aplicar “la objeción de conciencia”.

    La Ley General de Minería Metálica fue aprobada el 23 de diciembre de 2024. El decreto derogó la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador que estuvo vigente durante siete años desde 2017.

    En el comunicado, los sacerdotes recuerdan que el papa Francisco, ante el asesinato del ambientalista hondureño Juan López, pidió a las corporaciones mineras que dejen de contaminar ríos e intoxicar pueblos y alimentos.

    El presidente de Coopesa expresó el jueves, en TVX, que los diputados podrían tener consecuencias canónicas con la aprobación de la Ley de Minería Metálica.

    El gobierno defiende la minería metálica como una oportunidad para utilizar la riqueza “dada por Dios” que podría ser utilizadas para generar “miles de empleos” y financiar “infraestructura”, y mejorar el medio ambiente.

    Silvio Aquino, consejero político de Nuevas Ideas, partido de gobierno, sostuvo el 2 de enero, que el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia indica que “las actividades económicas, como la minería, deben estar al servicio del hombre y del bien común”. “En ningún momento se prohíbe en su totalidad”.

  • Entregan primer pasaporte salvadoreño en Emiratos Árabes Unidos

    Entregan primer pasaporte salvadoreño en Emiratos Árabes Unidos

    La Embajada de El Salvador en los Emirates Árabes Unidos emitió el 2 de enero el primer pasaporte salvadoreño desde que la sede consular fue inaugurada en la primera semana de mayo en 2024.

    El embajador salvadoreño en la nación de medio oriente, Gerardo Pérez, dio a conocer la noche del jueves 2 de enero que la representación entregó el primer pasaporte al salvadoreño Jaime García, quien reside en ese país.

    Pérez recordó a los connacionales que el trámite del pasaporte es una de las diligencias que atienden en la embajada y recordó que prestan atención en:

    • Trámite de pasaporte por primera vez
    • Renovación de pasaportes
    • Auténtica de documentos
    • Certificaciones administrativas
    • Registros del Estado Familiar
    • Procesos de visado
    • Poderes notariales
    • Trámite de devolución de saldo de AFP

    Pérez asumió como embajador de El Salvador en esa nación desde el 28 de noviembre de 2024, cuando presentó sus cartas credenciales ante el jeque Mohammed bin Zayeh Al Nahyan, presidente de la Federación de los Emiratos Árabes Unidos.

  • Diputados sesionarán domingo, día que se vence el régimen de excepción

    Diputados sesionarán domingo, día que se vence el régimen de excepción

    La Asamblea Legislativa está convocada para celebrar su primera sesión plenaria del año este domingo 5 de enero, en la cual se prevé que los diputados prorroguen el régimen de excepción, que se vence ese día.

    Al final de la sesión plenaria del 23 de septiembre, luego de aprobar la Ley de Minería Metálica, el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, hizo la convocatoria de la primera plenaria del año el domingo 5 de enero a las 2:00 de la tarde, una hora después de la reunión que sostendrá la junta directiva de la Asamblea Legislativa.

    El régimen de excepción, que cumple tres años de vigencia el próximo 27 de marzo de 2024, consiste en la suspensión de tres derechos constitucionales regulados en los incisos de los artículos 12 y 13, y el 24 de la Constitución, relacionados a las garantías de defensa, periodo máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones.

    El 1 de diciembre, el presidente Nayib Bukele dijo que «probablemente pronto podamos relajar las medidas (de seguridad)». «No creo que haya necesidad de endurecerlas, más bien creo que se van a poder relajar», dijo, aunque no detalló si sustituiría el régimen de excepción por otro tipo de régimen.

    Sin embargo, la Asamblea Legislativa podría aprobar la 34ª prórroga del decreto de régimen de excepción aprobado el 27 de marzo de 2022.

    El gobierno reportó hasta el 5 de diciembre la captura de 83,600 personas acusadas de pertenecer a pandillas, mientras el Socorro Jurídico Humanitario (SJH) registra que el número de muertes en los centros penitenciarios alcanzó los 354 casos desde el inicio del régimen de excepción.

    La directora de Socorro Jurídico, Ingrid Escobar, dijo que el 94 % de las muertes eran de personas que no tenían ningún vínculo con estructuras criminales y, sin embargo, murieron bajo la tutela del Estado esperando una segunda audiencia. Entretanto, solo un 6% “ciertamente estaba perfilado como pandillero”.

    La Asamblea Legislativa fijó vacaciones desde el fin de año del 24 de diciembre de 2024 al 2 de enero de 2025.

  • Presupuesto superó los $13,000 millones luego de modificaciones en 2024

    Presupuesto superó los $13,000 millones luego de modificaciones en 2024

    El presupuesto del Gobierno Central, que incluye instituciones de los tres órganos de Estado, aumentó de $9,064.1 millones aprobados en diciembre de 2023 a un total de $13,032.6 millones programados luego de modificaciones presupuestarias a lo largo del año hasta noviembre de 2024.

    Al ordenar las modificaciones presupuestarias realizadas de enero a noviembre según el Portal de Transparencia Fiscal, el aumento mayor del presupuesto ocurrió en el Ministerio de Hacienda, con $3,099 millones adicionales a los aprobados originalmente por los diputados en diciembre de 2023.

    Después de Hacienda, los aumentos mayores fueron aprobados para Obra Públicas, con $210.5 millones; Educación, por $158.3 millones; Justicia y Seguridad, $111.1 millones más; Salud, con $87 millones más; y Defensa Nacional, con $69.6 más que lo inicialmente previsto.

    Le siguen, por cantidad aumentada, Agricultura ($67.7 millones más), Gobernación ($46.4 millones más), Economía ($39 millones más), Dirección de Integración ($23.3 millones más), Presidencia ($22.9 millones más) y Administradora de Fondos Bitcoin ($20.3 millones).

    Los meses en los que se prevén mayores modificaciones son octubre, con $1,223 millones y diciembre, con $1,846 millones adicionales.

    Los presupuestos programados y votados tanto del Gobierno Central, como de las instituciones descentralizadas no empresariales y de las empresas públicas, sumaron $12,581 millones; pero hasta noviembre de 2024 con las modificaciones los fondos disponibles y los gastos sumaron $16,566 millones.

  • Corte de Cuentas finaliza 361 auditorías en 11 meses

    Corte de Cuentas finaliza 361 auditorías en 11 meses

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) ha finalizado 361 auditorías desde enero hasta noviembre de 2024, según los informes mensuales publicados por la Corte en su revista «Territorio CCR».

    De las auditorías terminadas, al menos 313 eran exámenes especiales, otras 46 financieras y solo dos de gestión, de acuerdo a los datos divulgados por la entidad fiscalizadora. Los datos de diciembre aún no han sido publicados por la institución.

    El mes con más auditorías terminadas fue septiembre, con 54 auditorías finalizadas, mientras que, en enero, solo se finalizaron 15. Febrero tuvo un 73 % de aumento en auditorías terminadas, pero agosto solo incrementó 8 %.

    En mayo y junio se produjeron dos caídas consecutivas en la cantidad de auditorías finalizadas por la institución fiscalizadora. En abril se terminaron 35 auditorías; en mayo, solo 26; y en junio, apenas 14. Mayo tuvo una caída del 26 % y en junio llegó a una baja del 46 %; luego, hubo un aumento acelerado del 157 %, pues en julio se terminaron 36 auditorías.

    En septiembre, la entonces magistrada presidenta de la CCR, Roxana Soriano, renunció a su cargo para asumir la titularidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Luego de este suceso, la cantidad de auditorías terminadas ha aumentado considerablemente. En agosto, mientras Soriano era presidenta se terminaron 39 auditorías, el mes con más auditorías terminadas.

    Septiembre terminó con 54; octubre con 48 y noviembre, con 40. Actualmente, el primer magistrado, Julio Bendeck, ha asumido las funciones de presidente, pues la Asamblea Legislativa no ha elegido al nuevo titular.

    La CCR ha recibido más de 90 denuncias ciudadanas por uso indebido de bienes o fondos públicos durante 2024. Al menos 17 se recibieron durante tres meses (septiembre, octubre y noviembre). La Corte no ha informado sobre los avances de la auditoría que ejecuta en el TSE ahora dirigido por su expresidenta.

  • Salvadoreños divididos sobre esfuerzos del Gobierno para proteger el medio ambiente

    Salvadoreños divididos sobre esfuerzos del Gobierno para proteger el medio ambiente

    ¿Qué tanto le preocupan a usted los problemas que enfrenta el medio ambiente en el país: mucho, algo, poco o nada?, preguntó el Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA, en su más reciente encuesta presentada el pasado 23 diciembre de 2024, a lo que el 77.6 % respondió que mucho.

    En este sentido, el Iudop preguntó sobre la percepción de los salvadoreños del trabajo que realiza el gobierno para proteger el medio ambiente y resultó que está dividida: el 48.3% respondió que está haciendo algo o mucho, el 49.6% señala que el gobierno está haciendo poco o nada.

    Otra de las interrogantes a los encuestados fue si durante el 2024 cree que la deforestación y el deterioro ambiental en el país han aumentado, han disminuido o siguen igual, a lo que el 52.3 % respondió que considera que han aumentado, un 33.6 %, que siguen igual; y solo un 11.5% cree que han diminuido.

    La razón principal que señalan los salvadoreños del aumento de la deforestación y el deterioro ambiental, según el 52.6 %, es la construcción de residenciales.

    Una segunda razón que señala un 14.2 % es la tala de árboles, el 9.8 % dice que se debe a la construcción de más centros comerciales, el 5.4 % señala la construcción de carreteras, un 2.6% indica que no se cumplen las leyes.

    Al comparar los datos con el 2023, la percepción que tiene la gente sobre el deterioro del medio ambiente y la deforestación ha aumentado, ya que el año pasado el porcentaje fue de 44.1 %.

    Esta encuesta se hizo en el marco de la aprobación de la Ley General de la Minería Metálica y la derogación de la Ley de Prohibición de la Minería que aprobó la Asamblea e 23 de diciembre.

  • Estos son 12 jóvenes que seleccionó la Asamblea Legislativa para otorgarles becas

    Estos son 12 jóvenes que seleccionó la Asamblea Legislativa para otorgarles becas

    Son 12 los nombres de jóvenes que han sido publicados por la Asamblea Legislativa en su perfil de X como elegidos para ser parte del programa de becas «Dagoberto Gutiérrez».

    El programa de becas abrió su convocatoria el 15 de noviembre de 2024 para que aplicaran jóvenes bachilleres con buenas calificaciones de escasos recursos y de comunidades afectadas en el pasado por la violencia que quisieran cursar estudios superiores y sobre todo que tuvieran «deseos de superación».

    Se desconoce el número de jóvenes que aplicaron, así como el número oficial de elegidos; sin embargo, la Asamblea ha publicado estos 11 los nombres y una breve historia de cada uno.

    Esta Navidad fue especial para José Sánchez y muchos jóvenes en todo el país, pues recibieron la noticia de que su sueño de convertirse en profesionales y aportar al desarrollo del país ahora está más cerca gracias al Programa Becas Legislativas Dagoberto Gutiérrez.

    Te contamos… pic.twitter.com/etjRi5ssLk

    Josué Arístides Cruz Sánchez es uno de ellos. Vive en San José Cortez, Ciudad Delgado, San Salvador Centro. El joven de 17 años tuvo un accidente en el que lamentablemente perdió una de sus piernas pero señaló que eso no lo ha detenido.

    «Mi pasión es la automotriz, me interesa por cómo funcionan los vehículos, ya sea en lo eléctrico, en lo mecánico y su movilidad, cómo funcionan los sistemas de confort y seguridad», dice el joven, quien luego comenta sobre el accidente: «Yo venía de estudiar, en el transporte público, como a las 4:40 y otro vehículo impactó contra nosotros y lastimosamente yo recibí el daño y tuve una amputación».

    El joven solo vive con su madre, quien dice es no vidente pero se encarga del sostén de ambos. «Yo quiero que ella descanse, porque eso es bastante difícil para ella y eso me motiva a mí para salir adelante y ayudarle a ella», expresó Josué, quien agradeció a la Asamblea Legislativa por la oportunidad.

    A pesar de haber sobrellevado muchas dificultades en su vida, Jessica Aguilar nunca perdió las ganas de sacar adelante a su familia y el país.

    En esta Navidad, ella al igual que muchos jóvenes recibieron la noticia de que su anhelo de superarse está cerca, con nuestro Programa… pic.twitter.com/BcpwiTkqT1

    Karen Alfaro vive en Reparto Santa Lucía, Mejicanos, San Salvador Centro, tiene 18 años y quiere estudiar Doctorado en Medicina. Karen nació con el labio y paladar hendido y comenta que «su infancia no fue fácil». «Yo quiero ayudar a niños como y también no solo con esta enfermedad, pero también niños con síndrome de down porque los niños sufren porque no tienen ni la posibilidad e ir al hospital», expresó la joven, antes de saber que había sido elegida. Al conocer la noticia, agradeció entre lágrimas.

    Según los perfiles publicados hasta hoy, a pesar que la convocatoria fue a nivel nacional, son jóvenes de los departamentos de San Salvador y La Libertad.

    La asignación para el programa de becas asciende a $1,584,000 para el año 2025.

    Allison Melgar, de San José del Pino, Santa Tecla, estudiará Medicina. /  Imagen de video @AsambleaSV.

    Zulma Corea, de la Lotificación San José, en Santo Tomás, quiere estudiar medicina. / @AsambleaSV.

    En estos programas, también fueron beneficiados:

    1. Josué Arístides Cruz Sánchez, vive San José Cortez, Ciudad Delgado. Quiere estudiar automotriz.
    2. Karen Alfaro vive en Reparto Santa Lucía, Mejicanos, quiere estudiar Medicina.
    3. Zulma Corea, vive en Lotificación San José, Santo Tomás, San Salvador Sur, tiene 19 años y quiere estudiar doctorado en medicina.
    4. José Sánchez, vive en Urbanización Brisas de Zaragoza, Zaragoza, La Libertad, tiene 19 años y desea estudia Ingeniería en Ciencias de la Computación.
    5. Joaquín Ayala, vive en Cumbres de San Bartolo, Tonacatepeque, San Salvador Este, tiene 18 años y quiere estudiar Licenciatura en Enfermería.
    6. Jessica Aguilar, vive en el Cantón San Nicolas, San Juan Opico, La Libertad Centro, tiene 18 años y estudiará Licenciatura en Enfermería.
    7. Allison Melgar vive en San José del Pino, Santa Tecla, La Libertad Sur, tiene 17 años, ha optado por la carrera de Doctorado en Medicina.
    8. Samuel Pineda, vive en Colonia Las Arboledas II, Colón, La Libertad Oeste, tiene 17 años, estudiará Ingeniería en Desarrollo de Software.
    9. Fátima Flores, vive en San Cristobal, San Marcos, San Salvador Sur, tiene 18 años, estudiará Doctorado en Medicina.
    10. Nelson Quintanilla, vive en San Jacinto, San Salvador, San Salvador Centro, tiene 18 años y desea estudiar Licenciatura en Idioma Inglés.
    11. Amy Barraza, vive en la Colonia San Francisco, Ciudad Delgado, San Salvador Centro, tiene 18 años y eligió la carrera de Ingeniería en informática.
    12. María Elízabeth Díaz, vive en Bosques de Lourdes Colón, La Libertad Oeste, tiene 20 años y desea estudiar Ingeniería en Desarrollo de Software.

  • Embajadora Milena Mayorga ve "nueva etapa de relaciones" con EEUU con mensaje de Musk

    Embajadora Milena Mayorga ve «nueva etapa de relaciones» con EEUU con mensaje de Musk

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, aseguró en X que el mensaje del magnate Elon Musk de replicar el modelo de seguridad salvadoreño en los Estados Unidos marca «el inicio de una nueva etapa de relaciones» entre ambos países.

    «La gente más sensata y más cercana al presidente electo Donald Trump, como @elonmusk, han iniciado un intenso debate de nuestro modelo de seguridad, por la crisis que vive EE.UU. Para nosotros, esto representa una oportunidad y el inicio de una nueva etapa de relaciones acá en Washington D.C.», escribió en la plataforma de la cual es propietario Musk.

    La embajadora escribió el hashtag #AliadosEnWashington y tagueó al Caucus de El Salvador en el Congreso, al congresista Matt Gaetz –quien desistió de la candidatura a fiscal general por parte de Donald Trump luego de la publicación de un polémico expediente– y a la congresista y exmodelo Paulina Luna, quien sustituyó a Gaetz luego de su renuncia al Congreso.

    Este 2 de enero, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ofreció ayuda a Estados Unidos a reducir la violencia en respuesta a la afirmación de Musk: «Esto tiene que suceder y sucederá en Estados Unidos» junto a un tuit de Mario Nawfal –director de IBC, una consultora de «Blockchain»– que decía: «Los homicidios en El Salvador caen a un nivel récord bajo» retomando una noticia de la agencia Associated Press.

    «Nosotros podríamos ayudar», fue la respuesta de Nayib Bukele a Elon Musk.

    El Salvador cerró 2024 con una tasa de 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes, con un total de 114 homicidios, la cifra más baja desde el inicio del registro de homicidios en El Salvador. De 1999 hasta marzo de 2022, los homicidios fueron registrados por el Instituto de Medicina Legal. Desde la aplicación del régimen de excepción, esta estadística empezó a ser publicada únicamente en redes sociales por la Policía Nacional Civil (PNC) y posteriormente la Fiscalía General de la República publicó en su sitio web la cifra mensual desde el año 2022.

  • Sacerdote ve posibles “consecuencias canónicas” para diputados por la minería

    Sacerdote ve posibles “consecuencias canónicas” para diputados por la minería

    El sacerdote católico Juan Vicente Chopin aseguró que es una «posibilidad» que la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) emita un decreto con «consecuencias canónicas» para diputados que aprobaron la minería metálica en El Salvador el pasado 23 de diciembre de 2024.

    El 12 de diciembre, la CEDES emitió un comunicado en el cual los obispos católicos rechazaron la minería metálica, argumentando que la extracción de metales preciosos «se utiliza grandes cantidades de agua en la que se diluyen grandes porciones de cianuro, arsénico, mercurio y ácido sulfúrico, todos ellos son necesarios para dilsolver la roca y separar de ella el oro, ellos son sumamente tóxicos y letales».

    En el comunicado, los obispos aseguran que reconocen el esfuerzo y los logros en la seguridad nacional de El Salvador y que su pretensión no es «contradecir al Señor Presidente, ni favorecer a la oposición política».

    En una entrevista realizada por TVX, el religioso de la Diócesis de San Vicente aseguró que es muy probable que entre los diputados que aprobaron la minería metálica estén en contra del aborto, pero consideró que eso es «una contradicción».

    Si de ese grupo de diputados hay algunos que son católicos, «la Conferencia Episcopal de El Salvador puede sacar un decreto diciendo que todo diputado católico que apruebe una ley que va en contra de la vida se atiene a consecuencias canónicas», indicó. «Es una posibilidad», agregó el sacerdote.

    Citó el Catecismo de la iglesia católica, el numeral 2242: «Lo cito literalmente: ‘El ciudadano tiene obligación en conciencia de no seguir las prescripciones de las autoridades civiles cuando estos preceptos son contrarios a las exigencias del orden moral, a los derechos fundamentales de las personas o enseñanzas del evangelio’, y el papa ha dicho que el agua es un derecho humano», indicó.

    «Por consiguiente, los diputados católicos que han votado por esta ley están fuera de la comunión eclesial a partir de la doctrina. Pueden ser excomulgados pero si ellos alegan que fueron presionados, es un atenuante», afirmó Chopin en TVX.

    Según Chopin, la responsabilidad única no es de los diputados. Explicó que la posición de la iglesia salvadoreña «está siendo fiel al principio cristiano de la vida y al magisterio del papa Francisco». «Si no la ha aprobado tiene la oportunidad histórica de vetarla», aseguró también en referencia al presidente de la República, Nayib Bukele.

    Cuando se pronunció públicamente a favor de levantar la prohibición de la minería metálica, Bukele calificó de absurda la prohibición de la minería metálica y aseguró que la riqueza del oro en las tierras de El Salvador es una «riqueza dada por Dios que puede ser aprovechada de manera responsable».

    Según el presidente, solo en 4 % de El Salvador hay 50 millones de onzas de oro valoradas en $131,565 millones; y que el potencial del oro «podría superar los $3 billones, más del 8,800 % del Producto Interno Bruto (PIB)».

    La Asamblea Legislativa derogó la prohibición de la minería y aprobó una nueva normativa en una sesión plenaria del 23 de diciembre.

    Hasta 2006, El Salvador tenía aprobadas al menos 28 licencias de exploración en 28 diferentes lugares por empresas como Minerales Morazán, Pacific Rim El Salvador, Dorado Exploraciones, Berma El Salvador, Martinique Minerals, Triada, Cerro Colorado, Commerce Group Corp., Brett Resources El Salvador, Monte y Selva y Minera Metapán.