Categoría: Politica

  • Bukele anuncia pago anticipado de aguinaldos y bonos anuales a todos los pensionados

    Bukele anuncia pago anticipado de aguinaldos y bonos anuales a todos los pensionados

    El presidente de la República, Nayib Bukele, anunció hoy un «pago anticipado» de las pensiones o los aguinaldos que se cancelan por ley a «todos los pensionados» de los sistemas público y privado de pensiones, aunque matizó que es «opcional» en el sistema privado.

    Según Bukele, el pago se realizará el viernes 31 de octubre, tanto a los pensionados del sistema privado –quienes cotizaron a las Administradoras de Fondos para Pensiones– como del sistema público.

    «Gracias a la nueva ley que permite el pago anticipado de aguinaldos, este viernes se realizará el pago del 100% de los aguinaldos y bonos anuales a todos los pensionados, tanto del sistema público como del privado, beneficiando directamente a 237,000 familias salvadoreñas y contribuyendo a acelerar la reactivación económica del país», escribió el presidente textualmente en su cuenta de X.

    En el mismo mensaje, publicado el jueves, el mandatario también aseguró textualmente: «Para el empleador, y en este caso, para las administradoras de fondos de pensiones, la medida es opcional».

    La Ley integral del sistema de pensiones establece que esta «Pensión de Navidad» debe pagarse a más tardar el quinto día hábil de diciembre.

    Bukele aseguró que el anticipo de las pensiones de Navidad es una medida adoptada al pago de aguinaldos al 100% a los empleados públicos.

    Con ello, calcula que benefició a «más de 400,000 familias» y aseguró que impulsan «de forma anticipada la economía nacional».

    El presidente también recordó que «el trabajador no está obligado a utilizar su aguinaldo de inmediato; puede mantenerlo en su cuenta si así lo prefiere».

    Según el mandatario, el Gobierno tiene «excedentes de caja existentes tanto en el sistema público como en el privado» pero aclaró que no es dinero sobrante, sino únicamente que por hoy tienen suficiente liquidez.

    «En resumen: esta política dinamiza la economía, beneficia directa e indirectamente a cientos de miles de familias y negocios, y no representa pérdidas para nadie», insistió.

    Adelanto de aguinaldos

    Sin especificar el monto erogado, ni la fuente de ingresos, el Gobierno adelantó el pago de aguinaldos en todas sus instituciones y e informó que realizó el pago el 24 de octubre de 2025. Tampoco sin especificar el monto erogado, la Asamblea Legislativa informó que, el mismo 24 de octubre, hizo efectivo el pago de aguinaldos a su personal.

    El Código de Trabajo establece que los aguinaldos se pagarán entre el 12 y el 20 de diciembre. El adelanto en el sector privado se dejó opcional en el decreto.

    El Gobierno Central, que incluye a los tres poderes del Estado e instituciones de control, ha programado $1,560 millones para gasto en las remuneraciones permanentes de sus empleados, un monto que incluye tanto salarios como aguinaldos. El presupuesto no desglosa cuánto eroga para aguinaldos.

  • Vigente ordenanza ciudadana de La Libertad Oeste que sanciona hasta con $100 las ventas ambulantes

    Vigente ordenanza ciudadana de La Libertad Oeste que sanciona hasta con $100 las ventas ambulantes

    Este miércoles inició la vigencia de la nueva “Ordenanza para la convivencia, seguridad ciudadana y contravenciones administrativas” de La Libertad Oeste que multa hasta con $100 las ventas ambulantes. Además, impone otras 49 sanciones.

    Una de las multas que establece la normativa municipal es para las ventas ambulantes que obstaculicen la vía pública, cuya sanción oscila entre los $50 y los $100. La reincidencia de las ventas ambulantes será castigada con una multa de $200.

    El decreto municipal inició su vigencia el 29 de octubre luego de ser publicada en el Diario Oficial del 21 de octubre.

    La ordenanza también incluye un apartado de mascotas con multas de $100 a $150 por maltrato animal.

    La ordenanza aplica para los distritos de Colón, Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo y Talnique. Fue aprobada en la sesión del concejo municipal del 30 de septiembre de 2025. El artículo 101 señala que posee «carácter especial», por lo que prevalece sobre cualquier otra ordenanza.

    El distrito de Colón tenía una “Ordenanza para la convivencia, seguridad ciudadana y contravenciones administrativas” que sancionaba con una multa de $50 a $100 a las personas que obstaculicen aceras, calles, pasajes o vías públicas con mercaderías, ventas, anuncios publicitarios; y también con una multa de $25 a $40 la realización de ventas ambulantes sin el permiso correspondiente de la municipalidad en áreas no autorizadas por la municipalidad.

    La ordenanza de Colón estaba vigente desde 2017, pero la ordenanza de La Libertad Oeste deroga todas las ordenanzas que regulan la materia en los cinco distritos.

     

    La normativa incluye la «extinción de la acción contravencional» por la muerte del contraventor, al año de haberse cometido la contravención, cuando el delegado no inicie el procedimiento respectivo y cuando la contravención fue resulta «por la vía alterna de conflictos».

    Los procesos sancionatorios podrán iniciarse de oficio, por denuncia o aviso y corresponde al delegado contravencional valorar las pruebas de las infracciones cometidas. Los infractores podrán ser asistidos por un abogado si lo consideran necesario.

    Los ciudadanos con procesos abiertos que no respondan al emplazamiento, el documento en que se informa sobre su infracción, podrán ser declarados en «rebeldía» para continuar con el procedimiento señalado y «se le sancionará con la multa».

    La ordenanza también contempla la interposición de recursos de apelación a las resoluciones condenatorias. La apelación será conocida por el concejo municipal. La normativa derogó las otras ordenanzas de los distritos.

    Otras formas de sanciones administrativas son: la amonestación verbal o escrita, reparación de daños, trabajo de utilidad pública o servicio social, suspensión de permisos, licencias y cierre temporal, así como cierre definitivo.

  • Caleb Navarro: "Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario"

    Caleb Navarro: «Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario»

    El subjefe de fracción de Nuevas Ideas, Caleb Navarro, aseguró que seguirán «firmes» aprobando prórrogas del régimen de excepción «las veces que sea necesario» porque considera que aún hay pandilleros libres que es necesario capturar.

    Navarro mencionó la captura de Silvia Leticia Portillo López, una mujer que tiene tatuado el número 18 y que fue protagonista en el documental «La Vida Loca» y que fue capturada hace dos días.

    «No vamos a ver hacia atrás, no vamos a tomar impulso ni siquiera un paso atrás, no. Vamos a seguir apoyando en todo nuestro actuar como diputados, para que estas lacras no vuelvan a la sociedad». Caleb Navarro, subjefe de fracción de NI.

    «Este día, estamos solicitando prolongar o prorrogar el régimen de excepción, una ocasión más por 30 días. Hace unos días, para ser exacto el 27 de octubre, la Policía Nacional Civil informaba que había capturado a Silvia Leticia Portillo López, alias ‘Little one’, de la 18 Sureños cancha La Campanera. Esta pandillera, si ustedes recuerdan, vino un español en su momento a convivir con pandilleros, a grabarles, y salía ella en un documental llamado La Vida Loca. Lo traigo al recuerdo porque, dentro de ese documental, se veía, al rojo vivo, cómo cometían a diario ilícitos: extorsiones, homicidios, en todas la comunidades que ellos gobernaban», detalló el diputado, este miércoles, antes de la aprobar la prórroga 44 del régimen de excepción.

    El diputado se refería al documental La Vida Loca, del cineasta franco-español, que filmó en El Salvador sobre la vida de los pandilleros en el barrio 18. El documental fue estrenado en 2008, Portillo López fue una de las protagonistas. Poveda fue asesinado por pandilleros en 2009.

    Navarro señaló que hay pandilleros que aún siguen libres y que por ello es necesario seguir prorrogando el régimen por los «remanentes de pandillas» que aún están libres y lo harán las veces que sea necesario.

    «¿De dónde nace, entonces la oposición, para defender con uñas y dientes que ya no se necesita el régimen de excepción. Vean, pueblo salvadoreño, cómo trataban los gobiernos anteriores a los pandilleros, como actores de Hollywood, como actores de cine… No se les trataba como lo que son: delincuentes, homicidas», expresó.

    «La oposición ha llegado a decir que se liberen a esos pandilleros o a esas personas», señaló, afirmación que es negada por la oposición, cuyas diputadas han asegurado que no defienden pandilleros sino que piden libertad para personas inocentes o capturadas arbitrariamente.

    «Eso, nosotros, los diputados de Nuevas Ideas no lo vamos a permitir, vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario, le duela o no le duela a la oposición, nosotros seguiremos firmes, en nuestro camino por defender a todo ciudadano salvadoreño, por darle la seguridad que el pueblo siempre quiso y por garantizarles un mejor porvenir a todas las generaciones que tenemos», indicó Navarro.

    La 44a prórroga de la medida excepcional fue aprobada con 57 votos del oficialismo y aliados, este miércoles 29 de octubre, entrará en vigencia el 2 de noviembre y finalizará el 1 de diciembre.

  • Fondo administrado por ANDRES podrá ser usado para pagar préstamos y emitir deuda

    Fondo administrado por ANDRES podrá ser usado para pagar préstamos y emitir deuda

    El Fondo Especial para la recolección y disposición de desechos sólidos que es administrado por la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) podrá ser usado para pagar dar en prenda o pignorar, pagar hipotecas, préstamos, emitir y colocar bonos, y para titularizar activos.

    Esa fue una de las reformas aprobadas el martes por la Asamblea Legislativa, que también autorizó a ANDRES a fijar precios por servicios que, según el director de la Autoridad, Alexander Gil Arévalo, será una facultad para crear el pliego tarifario de la comercialización de productos de reciclaje que están recolectando de tamaño voluminoso como electrodomésticos, colchones, llantas, vidrio.

    Este fue uno de los cambios solicitado por el director general de ANDRES a los diputados de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial, y así fue aprobado en la Asamblea el miércoles.

    Así, se incorporó en el literal “a” del artículo 46 que el Fondo “podrá ser usado para pignorar, garantizar, obligaciones para pagar hipotecas y préstamos, emitir y colocar bonos de toda clase en el mercado nacional y extranjero, y titularizar activos”.

    La ley ya otorgaba a la ANDRES a obtener préstamos, emitir y colocar bonos, titularizar activos y otras obligaciones pero prohíbe a la Autoridad que hipoteque, pignore o grave sus bienes o instalaciones.

    “En ningún caso podrá la Autoridad hipotecar, pignorar o gravar de cualquier forma sus instalaciones y demás bienes”, indica el literal “f” del artículo 17, sobre las atribuciones de ANDRES, excepto “los gravámenes hipotecarios o prendarios” sobre una propiedad.

    Este Fondo, que es administrado por ANDRES, sí podrá ser utilizado por ANDRES para pignorar, un proceso mediante el cual el bien pasa físicamente a manos del prestamista en caso de impago, o para pagar hipotecas o préstamos.

    El “Fondo Especial para la Logística y Ejecución de la Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos” creado con la aprobación de la ley de ANDRES, vigente desde el 20 de diciembre de 2024.

    ANDRES es una institución pública adscrita al Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) cuyo patrimonio está conformado por los aportes del Estado, bienes que adquiera de las municipalidades, del Estado o privados, ingresos por donaciones, cooperación, fondos de rentas o utilidades.

    Durante 2025 ANDRES tiene programados $2,316,483 de fondos públicos programados en el presupuesto general del Estado 2025, de los cuales ya ejecutó $152,801.99. Los fondos provienen del Fondo General, es decir, ingresos del Estado alimentados por tributos que pagan los salvadoreños. Para el próximo año tiene un presupuesto de $2,427,718, de los cuales $2,327,718 serán transferidos por el MOPT, también del Fondo General.

    El Fondo, según la ley, captará recursos de transferencias del Fondo General para cumplir compromisos con asocios o contratos con terceros para la recolección, logística o disposición final de residuos; también captará un porcentaje de las tasas municipales; y otros aportes. La ley actual obliga a las municipalidades a contribuir a este fondo con un 50 % de los ingresos brutos de sus tasas municipales.

    Esta ley también obliga a las distribuidoras de electricidad a suscribir con ANDRES o la municipalidad convenios para realizar el cobro mensual de los servicios de aseo, limpieza, transporte y disposición final de residuos.

    El martes, el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, informó a la Comisión de Infraestructura que la Autoridad da servicios de recolección de residuos en tres municipios: San Salvador Este, La Libertad Costa y Cuscatlán Sur. Aseguró que ANDRES está realizando diagnósticos para evaluar cuáles serán los próximos municipios en donde intervendrían.

  • Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Las diputadas de los partidos de oposición, Vamos y Arena, criticaron a la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) luego de que esta entregara un informe sobre las “fallas” en las elecciones 2024 al Tribunal Supremo Electoral (TSE) 20 meses después de los comicios.

    Las legisladores consideran que el informe fue tardío pero que además debería ser público.

    Dentro de los hallazgos, que se han conocido de forma limitada, se mencionan fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas electorales, inicio tardío de la jornada por las Juntas Receptoras de Votos (JRV), cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».

    Además, se mencionan problemas logísticos en el escrutinio final e «injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales».

    Ante esto la diputada Ortiz dijo expresó que sería importante conocer si habrá un pronunciamiento público de la PDDH.

    «Se ha conocido la existencia de este informe y algunas de sus conclusiones y sería importante conocer, si aparte de este informe, habrá algún tipo de pronunciamiento fuerte de la PDDH, porque todas estás situaciones que están en el informe, informe que debería ser público, para que lo desmenucemos, contrastemos, conozcamos», señaló Ortiz.

    La legisladora de Vamos agregó que, más que esas fallas, se vivieron violaciones a los derechos de los partidos políticos.

    «Lo vivimos como partido, en las elecciones, violaciones a los derechos humanos, violaciones a los partidos políticos y de la población que fue a votar. Así que lo que esperamos es que haya un pronunciamiento contra las instituciones que no garantizaron comicios en condiciones libres, transparentes y competitivas», reclamó.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, criticó a la PDDH por no hacer público el informe, según la legisladora la Procuraduría debió haber realizado una rueda de prensa para informar sobre los hallazgos del proceso electoral, como lo hacen organismos internacionales.

    «Para que quede sentado qué pasó en las elecciones, aunque no hay necesidad que la Procuraduría nos diga las falencias en las elecciones del 2024, porque todos los pudimos presenciar al mismo tiempo, sin embargo, por ser la institución que vela por los derechos de los salvadoreños debió ser la primera en presentar este informe», expuso.

    La legisladora espera que en los próximos días «al menos» el Tribunal Supremo Electoral pueda explicar a los salvadoreños qué dice el informe de la PDDH. «Pero lo que vemos es sobre el actuar de la procuradora que realmente actúa en medio del silencio», dijo la diputada Villatoro. Ambos partidos rechazaron la reelección de Raquel Caballero de Guevara el pasado 15 de octubre.

  • Oposición cuestiona falta de claridad en reforma de ANDRES para fijar precios por productos y servicios

    Oposición cuestiona falta de claridad en reforma de ANDRES para fijar precios por productos y servicios

    Las diputadas de Arena y Vamos cuestionaron falta de claridad en las reformas a la «Ley especial de recolección, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos» aprobadas en la plenaria de este 29 de octubre para dar facultades a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) de establecer precios por sus productos y servicios.

    «La ley habla de dos temas que son los desechos tóxicos y los desechos que la gente tira como llantas, colchones, entre otros, hay varias dudas que no fueron explicadas dentro de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial o esclarecidas, como, por ejemplo, cuando dicen que van a establecer un precio por estos productos llamados chatarra, que no los recogen los camiones de la basura, pero no establece a quiénes se le van a vender, medio se dijo que irían a los fondos de la misma institución, pero no queda claro, dentro de la ley», cuestionó la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

    Agregó que este es el resultado de tener «una ley hecha a medias, unas reformas a medias, a la carrera, sin claridad si realmente será beneficioso para la gente».

    Según el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, con esa nueva facultad crearán un pliego tarifario de comercialización o de servicios para los residuos voluminosos como electrodomésticos y colchones que, aseguró, están recolectando.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, cree que era necesario haber tenido «una discusión más seria» sobre la reforma, ya que son «temas que tienen que ver un rasgo medioambiental importante» en donde «no debe ocultarse información».

    «Estas reformas dejan la inquietud, la duda si se van a manejar las cosas de manera responsable», indicó.

    Dentro de las reformas aprobadas, se establece que la ANDRES podrá «aprobar los precios públicos por servicios y productos que ofrezca a través de un acuerdo institucional previa autorización del Ministerio de Hacienda». Además, agregan un literal «j», en el artículo 39, que dice que el patrimonio de la Autoridad estará conformado por «los recursos provenientes del pago de la prestación de sus servicios y productos».

    Para Ortiz, la problemática viene desde que se le quitó autonomía a las alcaldías, ya que, si bien muchos alcaldes no han hecho bien su trabajo en la recolección de desechos, la solución no era la creación de ANDRES, ni tampoco entregarle a esta autoridad la facultad de imponer tasas por sus servicios como lo están facultando con las reformas. El Código Municipal faculta a las municipalidades a aprobar las tasas municipales.

    Según la diputada, quien exigió transparencia, se está buscando beneficiar «a un grupo de proveedores».

    «Como hemos visto desde la creación de la DOM, se le ha quitado poder al Ejecutivo y esta es la ruta equivocada para el desarrollo y la gente lo está viviendo en sus comunidades, calles malas, recolección de basura deficiente, las obras municipales no llegan, este gobierno lo que ha hecho, con las fallas que han tenido las alcaldías, han quitado autonomía a las alcaldías y ahora están beneficiando a un grupo de proveedores, debe haber transparencia, gobiernos abiertos a nivel municipal y las obras se decidan con la gente», indicó Ortiz.

    Arena no votó y Vamos votó en contra de estas reformas.

     

  • Claudia Ortiz propone subsidio de $81.76 para personas cuidadoras, Nuevas Ideas no apoyó

    Claudia Ortiz propone subsidio de $81.76 para personas cuidadoras, Nuevas Ideas no apoyó

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, propuso por segunda vez, este miércoles, un proyecto de «Ley de Beneficio Económico por el Trabajo de Cuidados» para que el gobierno entregue un subsidio del 20 % del salario mínimo vigente del sector comercio y servicios a personas cuidadoras de padres, hijos, cónyuges que no perciben ingresos.

    «Es una iniciativa que cuando la he compartido con diferentes sectores, especialmente con mujeres, en diferentes comunidades nos han dicho que nos parece muy importante… Solicito que pase a comisión para que sea discutida, que se cree un subsidio focalizado para aquellas personas que nunca han tenido acceso al Seguro Social , que nunca han gozado de una pensión, que están en los municipios más pobres del país, que cuidan a personas en fase terminal, que reciben subsidio al gas y que se pueda darles un apoyo económico», explicó la diputada ante el pleno legislativo.

    El apoyo sería del 20% de salario mínimo de comercio y servicios vigente que equivalen a $81.76 y que serían un subsidio mensual a personas que también «se dediquen 24 horas a cuidar a una persona totalmente dependiente» y que no pueden trabajar y dedicarse a una actividad productiva porque se dedican a ser cuidadoras.

    Dijo que hay personas que deben cuidar todos los días a sus madres ancianas o padres ancianos enfermos, niños muy pequeños o con discapacidad.

    «Yo los quiero invitar, colegas diputados, a que demos un primer paso y que creemos un Sistema Nacional de Cuidados y que introduzcamos esta visión en las políticas públicas. Solicito, colegas, que tomen en consideración esto para que pueda pasar a la comisión y hagamos el análisis de esta propuesta de ley que mucha gente considera muy importante», explicó la diputada de Vamos.

    La propuesta faculta al Ministerio de Desarrollo Local como la entidad encargada para el otorgamiento del beneficio.

    Cada año, dicho ministerio deberá determinar la cantidad de beneficiarios para el siguiente ejercicio fiscal tomando en cuenta los niveles de pobreza existentes; también deberá emitir y aprobar el reglamento correspondiente con el proceso para la verificación y otorgamiento del beneficio, el cual tendrá que ser presentado 60 días después que esta ley fuera publicada en el Diario Oficial. No detalló fuente de financiamiento.

    El presidente del Legislativo, Ernesto Castro, recibió la iniciativa de ley y sometió a votación la modificación de agenda que pidió Ortiz para que le iniciativa fuera conocida y pasara a comisión. Sin embargo, Nuevas Ideas, PCN y PDC negaron sus votos para conocer la iniciativa y enviarla a estudio a comisión. La iniciativa solo contó con el voto de Vamos y uno de Arena. «Con dos votos a favor no hay resolución», dijo Castro.

    La diputada Ortiz pidió dejar constancia de que la cámara del Canal Legislativo no la enfocó cuando hizo la propuesta.

  • Votan por reforma para que CEFAFA fabrique medicamentos y pueda dar infraestructura para atención médica de militares

    Votan por reforma para que CEFAFA fabrique medicamentos y pueda dar infraestructura para atención médica de militares

    La Asamblea Legislativa reformó el miércoles la Ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) para que esta entidad tenga como finalidad la fabricación en todo el país de productos farmacéuticos con el fin de brindar atención médica de los militares y sus familias.

    Actualmente, únicamente tienen como finalidad la comercialización de productos farmacéuticos para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y sus grupos familiares.

    Con la reforma, la finalidad del CEFAFA se amplía a la fabricación de productos.

    También, la primera función del CEFAFA no solo será el suministro, sino la “donación”, para el apoyo a los componentes de Sanidad Militar y no solo de «insumos médicos, productos farmacéuticos y hospitalarios, vacunas, equipo industrial», sino también, como novedad, de “infraestructura”, algo que la disposición señala que son «necesarios para brindar atención a todos los miembros de la Fuerza Armada y su grupo familiar».

    El decreto fue aprobado con 58 votos, incluidos los de Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Los diputados aprobaron la reforma sin emitir opiniones.

    De acuerdo a la explicación del ministro de la Defensa, René Merino Monroy, antes el CEFAFA tenía la facultad de fabricar sus propios medicamentos para Sanidad Militar mediante la cual prestan el servicio de salud a los militares y les quitaron dicha facultad, lo que creó deficiencias en el servicio de Sanidad Militar.

    El ministro detalló que hay 30,000 militares en situación de retiro que tienen la obligación de prestarle atención sanitaria. «El universo es bastante grande y los recursos son limitados”, indicó.

  • Autoridad Nacional de Residuos Sólidos podrá definir precios por servicios y productos

    Autoridad Nacional de Residuos Sólidos podrá definir precios por servicios y productos

    Con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa reformó la Ley especial de recolección, aprovechamiento y disposición final de residuos, para facultar a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) a aprobar precios que cobrará al público por productos y servicios que ofrezca.

    «Aprobar los precios públicos por servicios y productos que ofrezca a través de un acuerdo institucional previa autorización del Ministerio de Hacienda», indica la nueva facultad.

    La reforma agrega que el patrimonio de ANDRES también estará conformado por: «j) Los recursos provenientes del pago de la prestación de sus servicios y productos».

    La reforma no detalla qué servicios y productos generarán los precios que serán cobrados por ANDRES, aunque el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, aseguró que buscan definir el pliego tarifario para comercializar residuos voluminosos que la Autoridad está recolectando, como electrodomésticos, llantas, colchones, vidrio, entre otros.

    Así mismo, permite que el Fondo Especial, creado para recolectar y disponer residuos, se destine también para el «funcionamiento» en asocios y contratos con terceros para la recolección, aprovechamiento o disposición de desechos.

    Según la lectura, también el Fondo podrá ser utilizado para pignorar, pagar préstamos o titularizar activos.

    La reforma modificó la exigencia de ser abogado para los vocales del tribunal sancionador a la de ser profesionales con título universitario.

    También, se eliminó la exigencia de «tener conocimientos y experiencia laboral, en lo relacionado con la aplicación de la
    legislación ambiental y especialmente de los Procedimientos Sancionatorios» para todos los miembros del tribunal sancionador.

  • Asamblea aprueba decreto sobre pago de pensiones de navidad y pensiones alimenticias

    Asamblea aprueba decreto sobre pago de pensiones de navidad y pensiones alimenticias

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles unas disposiciones transitorias que permiten el pago de la “pensión de Navidad” desde la vigencia del decreto y reitera la fecha límite para pagarlo del 5 de diciembre de 2025; y que también permite el pago de las pensiones alimenticias desde la vigencia del decreto y reitera que la fecha límite legal del pago es el 1 de diciembre de 2025.

    “Los montos y criterios del cálculo son los mismos y se mantienen conformes a lo dispuesto a las normativas vigentes”. Raúl Chamagua, diputado de Nuevas Ideas.

    La “Ley integral del sistema de pensiones” autoriza el pago de una pensión de navidad equivalente a la mitad de la pensión y ya establece que es “pagadera en los primeros cinco días hábiles del mes de diciembre” en el artículo 129.

    El decreto aprobado este miércoles permite que, desde la vigencia del decreto, se realice el pago de la pensiones de navidad a los pensionados del Sistema de Pensiones Privado o del beneficio adicional anual para los pensionados del Sistema de Pensiones Público con un límite igual al “sueldo anual complementario” o aguinaldo para los empleados públicos.

    El decreto reitera que “podrán pagarse desde” la vigencia del decreto hasta el 5 de diciembre.

    Pensiones alimenticias

    Por decreto, aprobado en 1997, las instituciones privadas y públicas deben retener a sus empleados obligados el pago de las pensiones alimenticias equivalentes al 30 % de la compensación o aguinaldo que reciban.

    El decreto aprobado hoy establece que el pago de la pensión alimenticia podrá realizarse desde la vigencia del decreto “hasta el 1 de diciembre de 2025”.

    Actualmente el decreto 140 aprobado el 6 de noviembre de 1997 faculta a los jueces de familia y Procuraduría General de la República para que ordenen a los pagadores de las instituciones públicas y privadas la retención de empleados obligados al pago de pensiones alimenticias. El decreto establece que “tendrán como plazo para remitir el pago hasta el día 1 de diciembre de cada año”.

    El diputado Raúl Chamagua aclaró que los montos y criterios del pago de las pensiones se mantienen y destacó la importancia del “movimiento económico” que da el país el pago de los aguinaldos.

    Regulación actual de pensión de navidad.