Banco Mundial reduce a 2.2 % la proyección de crecimiento para El Salvador en 2025

El Banco Mundial (BM) rebajó este miércoles la proyección de crecimiento de El Salvador a un 2.2 % en 2025, con lo cual el país se ubicará nuevamente en la última posición de Centroamérica.

La nueva proyección es 0.5 % inferior al 2.7 % que previó en octubre de 2024 y que reafirmó en la actualización de los escenarios económicos realizada en enero de 2025.

El multilateral se sumó al Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ayer también aplicó una reducción a la proyección económica de El Salvador de un 3 % a un 2.4 % para 2025.

De momento, el Banco Central de Reserva (BCR) no ha presentado la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2025, después de que 2024 cerrara con un 2.6 %, inferior a los escenarios previstos por el gobierno de entre 3.5 % y 4 %.

Para 2026, el Banco Mundial pronostica en su informe una ligera recuperación del crecimiento de la economía salvadoreña, a un 2.4 %, pero se mantiene lejos de las tasas registradas entre 2022 y 2023, de un 3 % y un 3.5 %, respectivamente.

Las actualizaciones del FMI y el BM ocurren al margen de las Reuniones de Primavera de 2025, realizadas en Washington, donde el tema central de las discusiones es el impacto de la guerra arancelaria que emprendió el presidente estadounidense Donald Trump.

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, afirmó que el panorama económico mundial ha cambiado por los “mayores niveles de incertidumbre”, por lo cual recomendó a la región latinoamericana adoptar con urgencia “reformas audaces” para impulsar la competitividad y la productividad.

El Salvador se queda atrás en Centroamérica

El Banco Mundial es menos optimista que el FMI para las proyecciones del resto de la región, ya que el Fondo Monetario anticipa que Guatemala será la economía de mayor crecimiento en 2025 con una tasa estimada de 4.1 %.

Para el Banco Mundial, Guatemala, Costa Rica y Panamá crecerán un 3.5 %, respectivamente.

!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

La economía nicaragüense crecería este año un 3.4 %, mientras que Honduras registraría un 2.8 %.

El Banco Mundial pronostica en su informe que América Latina y el Caribe será la región con menor crecimiento a nivel mundial, con un escenario de un 2.1 % en 2025 y un 2.4 % en 2026.

El multilateral destacó que los déficits fiscales siguen en niveles preocupantes, a pesar de “ciertos avances en el control de la inflación”.

“La preocupación por las restricciones comerciales globales genera incertidumbre en torno a la relocalización de empresas (nearshoring) y el acceso a los mercados, lo que contribuye a un entorno económico y empresarial más cauteloso. La desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo también contribuyen a este panorama”, añadió el BM.

Esto ha llevado a que el Banco Mundial pronostica que México este año no experimentará ningún crecimiento, ya que es uno de los más afectados de la guerra comercial de Trump.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *