La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) realizará los estudios de exploración de petróleo en la “cuenca del Pacífico y otras regiones del territorio nacional”, señala la empresa estatal en su memoria de labores correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.
La cuenca del Pacífico incluye las costas y las islas salvadoreñas, donde la CEL planifica realizar los estudios geológicos y geofísicos del subsuelo tras un reforma aprobada en enero de 2024 que facilita la contratación directa de consultores.
Dicha reforma -que cambió el nombre de la norma a “Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos”- también establece que solo la CEL podrá explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos.
“El estudio comprende el desarrollo de una exploración de hidrocarburos a corto plazo en la cuenca del Pacífico y otras regiones del territorio nacional, a fin de determinar el potencial de explotación de estos recursos. Con la exploración se busca recopilar la información y el conocimiento necesario para justificar el desarrollo comercial de un campo petrolero”, reseña en la memoria.
Avance del estudio
Este estudio es parte del inventario de proyectos en programación, con un avance de un 6.7 %.
Hasta el corte de la memoria, la CEL había realizado “gestiones administrativas necesarias” para la contratación del estudio. Esto conllevó a realizar una modificación al procedimiento para la adquisición de servicios de actividades hidrocarburíferas a través de contratos de inversión modalidad multicliente, según la reforma a la ley.
CEL ha contratado los servicios de adquisición de las bases de datos y licencias de software, señala el documento, que solo precisa que el financiamiento corresponde a fondos internos.
La empresa estatal también tiene en programación un estudio para determinar el potencial energético del oleaje, que permita la instalación de una planta generadora en la costa salvadoreña. Para esto, se ha solicitado apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener financiamiento.
La exploración de yacimientos de petróleo no es nuevo, pues CEL había mencionado en 2006 la posibilidad de la existencia del oro negro. Actualmente, El Salvador genera energía eléctrica con búnker -derivado del crudo-, en plantas que importan y representan un 24.4 % de la capacidad instalada al cierre de 2024.
La Superintendencia General de Electricidad y Comunicaciones (Siget) reporta que en el país operan 13 plantas de combustibles fósiles, que representan un capacidad en conjunto de 757.12 megavatios (MW).