La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo este martes la proyección de crecimiento de El Salvador a un 2.5 % para 2025 debido a la guerra comercial que inició el presidente estadounidense Donald Trump.
En la actualización de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, la agencia de Naciones Unidas revisó a la baja las proyecciones en gran parte de las economías latinoamericanas porque se enfrentan a un “escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre debido a los anuncios en materia de aranceles por parte de Estados Unidos.”
Para el producto interno bruto (PIB) salvadoreño aplicó un ajuste de un 0.5 % la proyección, al pasarla de un 3 % que estimó en su actualización realizada en diciembre pasado a un 2.5 % para este año.
De esa manera, la CEPAL se suma al Fondo Monetario Internacional (FMI) que redujo la semana pasada la proyección del crecimiento salvadoreño de un 3.5 % a un 2.4 %, así como el Banco Mundial que aplicó una reducción de un 2.7 % a un 2.2 %.
De momento, el Banco Central de Reserva (BCR) -encargado de las estadísticas económicas- no ha presentado la proyección para 2025 después de que el año pasado cerró en un 2.6 %, por debajo de los escenarios previstos de entre un 3.5 % y un 4 %.
Sin embargo, el presidente salvadoreño Nayib Bukele prometió la semana pasada que el crecimiento económico sería de un 5 % luego de comentar las proyecciones del FMI.
El Salvador no se salvó de la ola arancelaria pues Trump incluyó al país en la lista de naciones que pagarían un arancel del 10 % base a las exportaciones con destino a Estados Unidos. Aunque la medida se encuentra suspendida de manera temporal, no deja de generar temor a los empresarios, ya que EE. UU. es el mayor comprador, con una participación mayor al 30 % de la canasta exportadora.
«Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional», dijo la CEPAL.
Cómo le irá a la región
La CEPAL mantuvo sin cambios las proyecciones de Honduras y Panamá, mientras que aplicó reducciones al resto de la región, donde El Salvador se llevó el peor ajuste y además se quedará en la última posición.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
Para Costa Rica aplicó una reducción de 0.2 % luego de pasar la proyección inicial de un 3.8 % a un 3.6 % para 2025, la cual también será inferior en comparación con el 4.1 % de crecimiento de 2024.
Guatemala también sufrió un ajuste de 0.2 %, pues la CEPAL previó en diciembre pasado un crecimiento de un 3.5 % y ahora vaticina un 3.3 %. Será inferior en comparación con el 3.5 % registrado en 2024.
Para Honduras no aplicó reducciones y mantiene su proyección de un 3.2 % para 2025, aunque el escenario es menor en comparación con el 3.6 % del año pasado.
Nicaragua también crecerá 0.2 % menos en comparación con el 3.3 % previsto a finales del año pasado, ya que la CEPAL prevé un crecimiento de un 3.1 % en 2024.
La CEPAL también mantuvo sin cambios la proyección de crecimiento para Panamá en un 3.1 % y, a diferencia del resto de las economías, es el único país que mostrará una tasa mayor en comparación con el año pasado, que fue de un 2.6 %.
La CEPAL, con sede en Chile, estima que Centroamérica -que incluye a Cuba, Haití y República Dominicana- crecería un 2.7 % este año, menor en dos décimas porcentuales al 2.8 % previsto inicialmente.
Deja una respuesta