La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) prevé que las exportaciones de bienes alcancen los $7,000 millones en 2025, por encima de los más de $6,400 millones con los que cerró diciembre del año pasado.
La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, mantuvo este jueves que las exportaciones a nivel general se mantendrán “repuntando”.
“Siempre hay que sumar servicios, ahí estaríamos hablando de un crecimiento mayor, creyendo nosotros que vamos a ir repuntando los $14,000 millones. En bienes creemos que vamos a llegar a los $7,000 millones”, indicó Cuéllar durante la entrevista de Diálogo 21.
De cumplirse las previsiones, las exportaciones de bienes marcarán un aumento de un 8.5 % al cierre de este 2025, y una clara recuperación del sector exportador frente al año pasado, cuando los envíos anuales tuvieron una caída de un 0.8 %.
Hasta septiembre de este año, las empresas salvadoreñas acumularon exportaciones por $5,137.6 millones en bienes, un 5.7 % por encima de los $4,860.1 millones que se contabilizaron durante el mismo período de 2024.
Cuéllar recordó que la apuesta de los exportadores es superar un crecimiento anual de un 10 % de manera sostenida.
Aranceles
Por otro lado, señaló que la eliminación del arancel base del 10 % de las exportaciones de bienes textiles y otros productos a Estados Unidos será una medida que se aprovechará por parte de los empresarios salvadoreños.
Coexport ha señalado en constantes ocasiones la fuerte competencia que México puede representar en medio de las modificaciones arancelarias del gobierno de Trump, ya que los bienes mexicanos se han mantenido con 0 % de aranceles.
La Casa Blanca interpuso un arancel del 10 % a las exportaciones salvadoreñas junto a otros otros 90 países como parte de tarifas recíprocas, desde abril de 2025.
Finalmente, este mes el gobierno de Estados Unidos decidió eliminar el impuesto de las exportaciones que no pueden cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes, que viene de la mano con diversos compromisos por parte de El Salvador.
“Lo que ahora se anuncia es que se hace un acuerdo recíproco especialmente con el sector textil, que es el principal sector de exportación a Estados Unidos”, indicó Cuéllar.
La dirigente de los exportadores hizo énfasis en que aún no se conoce qué productos no están incluidos en la lista de aranceles.
Coexport espera que los alimentos estén incluidos, así como los productos nostálgicos considerados importantes por la gremial.
Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial para El Salvador, solo a este país las empresas salvadoreñas enviaron $1,605 millones durante los primeros nueve meses del año, un 31.2 % de los más de $5,137.6 millones que se registraron en este período.
