A las 7:00 p.m. del miércoles 26 de marzo se registró la demanda máxima de energía eléctrica de lo que va de 2025, según la Unidad de Transacciones (UT).
El último reporte de mercado, correspondiente a marzo, señala que a esa hora se registró una demanda de 1,160 megavatios (MW), superando los valores máximos de los primeros dos meses del año, los 1,119 MW a las 7:30 p.m. el 28 de enero y los 1,128 MW a las 7:00 p.m. del 24 de febrero.
Entre febrero y marzo se documentaron altas temperaturas. El miércoles 26, según registro del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la estación en Santa Rosa de Lima, en Chalatenango, alcanzó los 40 grados, mientras que la mínima fue de 29 grados en Berlín.
Días de mayor demanda energética en 2025:
– 7:30 p.m. del 28 de enero: 1,119 MW
– 7:00 p.m. del 24 de febrero: 1,128 MW
– 7:00 p.m. del 26 de marzo: 1,160 MW
De acuerdo con la UT, la demanda mensual fue de 639.8 gigavatios hora (GWh) en marzo pasado y equivalente a un crecimiento de un 3.9 % en comparación con igual período de 2024, así como un 14 % más que febrero pasado.
El precio promedio mensual del megavatio hora (MW) también subió y se ubicó en $106.92, al menos $12.35 más que los $94.57 reportados en febrero pasado. Sin embargo, es menor en $17.7 en relación a los $124.62 que costó en marzo de 2024.
La demanda de marzo fue atendida principalmente por el gas natural licuado (GNL), con más de 229.51 GWh suministrados al mercado que representaron un 33.8 %. Esta tecnología, generada en una megaplanta ubicada en Acajutla, Sonsonate, es el colchón cuando cae la producción hidroeléctrica, sobre todo en verano.
Según la UT, la hidroeléctrica cubrió 98.42 GWh (14.51 %), mientras que la geotérmica aportó 129.05 GWh (19.03 %) y la biomasa -producida en los ingenios- inyectó 115.34 (17 %).
Las centrales térmicas aportaron un 4.81 %, la solar un 7.91 % y la eólica un 1.89 %.
Deja una respuesta