El 50 % de los salvadoreños que consume suplementos alimenticios no tiene una razón clara, según estudio

El 50 % de los salvadoreños que consume suplementos alimenticios no tiene una “razón clara y predominante”, concluyó un estudio de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (Alanur).

La investigación de Alanur que reúne a cámaras y empresas desde su creación en 2011- se enfocó principalmente en analizar las motivaciones, los hábitos de consumo y las percepciones sobre el “creciente interés” en el consumo de la industria de los suplementos alimenticios en Centroamérica.

La revisión al mercado salvadoreño encontró que un 50 % de los participantes en el estudio afirmó que “consume suplementos mensualmente, pero sin una razón clara y predominante”.

“La diversidad en los canales de compra refuerza la idea de un mercado sin hábitos definidos, lo que representa un área de oportunidad para orientar y educar al consumidor”, afirmó Alanur en un comunicado.

Los suplementos alimenticios concentran una gran cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales que complementan la ingesta alimentaria, pero un 41 % de los participantes centroamericanos en el estudio tiene “alguna percepción errónea”, como que son para deportistas o “productos mágicos”.

Mercado centroamericano

De acuerdo con la investigación, el consumo en Centroamérica es predominante en sectores de ingresos medios y altos, donde la población tiene mayor acceso a opiniones médicas. Las personas con bajos recursos, en cambio, enfrentan de por sí limitaciones en su alimentación, por lo que el acceso a estos productos es más restrictivo.

Para Elizabeth Díaz, directora ejecutiva de Alanur, el reto de la industria es la eliminación de mitos para informar a la población qué son y qué hacen los suplementos alimenticios. De momento, “Centroamérica está haciendo cosas muy importantes en cuanto a regulación se refiere puesto”, aseguró, pues las autoridades sanitarias trabajan en un reglamento homologado para el sector.

“Resulta particularmente complejo y llamativo porque son seis países coadyuvando para lograrlo”, dijo.

El estudio también encontró que los principales canales de distribución en Centroamérica son las farmacias, con una participación de un 34 %, seguido de compras en líneas con un 26 %, las tiendas especializadas un 23 % y los supermercados un 17 %.

El consumo de estos productos varía por producto. En Guatemala, un 27.8 % compra suplementos para prevenir enfermedades, mientras que en Costa Rica que los hogares de niveles socioeconómicos bajos no adquieren.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *