El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) bajó $1.7 en la zona urbana y cerró en $245.8, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).
En la zona rural, en tanto, el precio bajó $2.91 luego de pasar de $181.04 en febrero a $178.12 en marzo pasado.
La última actualización de la Onec indica que se trata del precio más bajo de la canasta alimentaria desde diciembre de 2024 en la zona urbana y rural.
Además, es $8.8 más barata en la zona urbana en comparación con los $254.7 (3.4 %) que costó en marzo de 2024, mientras que en región rural se redujo en $4.8 en el último año (2.6 %) frente a los $183.01 reportados en igual mes del año pasado.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele dijo el pasado domingo, a través de una publicación en redes sociales, que «no se puede negar que en los últimos meses el precio de la canasta básica ha bajado», luego de comparar que en julio de 2024 -cuando hubo una crisis de precios- se compraba cuatro tomates por $1 mientras que actualmente en los agromercados los salvadoreños pueden adquirir 15.
Bukele aseguró que el precio de los alimentos continuará bajando incluso cuando se apruebe el aumento al salario mínimo.
El Ejecutivo envió la semana pasada una propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para un ajuste de un 12 % para llevar la remuneración en industria y servicio de $365 a $408.8, pero organizaciones han planteado que debería ser de entre $500 y $600.
¿Cómo cambiaron los precios?
Según la Onec, en la zona urbana hubo una reducción en las raciones de tortillas, arroz, huevos, frutas, frijoles, verduras y azúcar.
Entretanto, hubo aumentos en las raciones de pan francés, grasas -aceite o margarina-, así como carnes -res, cerdo y aves-.
La canasta de la zona rural tiene menos alimentos porque no incluye el pan francés ni las verduras. La Onec destaca que en marzo hubo una reducción en las raciones de tortillas, arroz, grasas, huevos, frutas, frijoles y azúcar, mientras que se registraron aumentos en las carnes.
Una investigación de la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA) encontró que el precio de la canasta alimentaria es $200 más caro que el valor reportado por la Onec.
Las familias entrevistadas por la MpSA señalaron que destinan entre un 50 % y un 80 % de sus ingresos mensuales para comprar alimentos básicos, un gasto que restringe la posibilidad de cubrir otras necesidades esenciales como salud, educación o vivienda.
Deja una respuesta