El Salvador recibió solo el 5 % de la inversión extranjera en Centroamérica en 2024

Una vez más, El Salvador fue el país centroamericano que menos inversión extranjera directa (IED) recibió en 2024, con una participación de un 5.4 %, según estadísticas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

Centroamérica recibió un poco más de $11,832.3 millones de inversión extranjera directa, un crecimiento de $1,330.79 millones (12.6 %) en comparación con los $10,501.59 millones canalizados en 2023.

De la región, en Honduras y El Salvador hubo caídas en el ingreso de inversión extranjera, mientras que en el resto aumentó.

Citando datos oficiales de cada país, el Consejo Monetario recuerda que la inversión extranjera en El Salvador
sumó $639.5 millones al cierre de 2024, equivalente a un 5.4 % del total regional.

La inversión recibida por la economía salvadoreña cayó un 10.9 % y fue inferior en $78.85 millones respecto a los $718.3 millones captados en 2023.

Después de caer un 7.6 %, Honduras se colocó como el segundo país que menos inversión extranjera recibió en Centroamérica. La IED totalizó $993.91 millones, $82.45 millones menos que en 2023.

Destinos preferidos por los inversionistas

Costa Rica se mantiene como el país centroamericano de mayor atracción de la inversión extranjera luego de sumar $4,321.59 millones. Esta cifra significó un incremento de $533.41 millones sobre los resultados de 2023, un 14.08 % de crecimiento y representó un 36.5 % del total regional.

!function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

Según las estadísticas de la Secmca, la inversión extranjera que recibió adicional Costa Rica representa el 83.4 % del total que captó El Salvador en 2024.

Panamá recibió $2,832.63 millones de IED el año pasado, con un crecimiento de $635.62 millones sobre 2023 (28.9 %). Además, el país centroamericano representó el 23.9 % del total regional y se colocó como el segundo destino de mayor atracción para los inversionistas.

Guatemala recibió $1,692.45 millones, un 14.3 % del monto global. El Consejo Monetario reporta que el flujo aumentó $84.66 millones respecto a 2023, equivalente a un crecimiento de un 5.2 %.

Incluso Nicaragua que se encuentra sumergida en una crisis política, captó más inversión extranjera que El Salvador. Al cierre de 2024, las entradas de IED sumaron $1,352.30 millones, un 11.4 % de participación en la región y con un crecimiento de $238.4 millones (21.4 %) respecto a 2023.

Según los economistas y analistas de mercado, El Salvador se convertiría en un destino más atractivo para la inversión extranjera si logra cumplir el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un reordenamiento en las cuentas fiscales, transparencia y gobernabilidad.

Mauricio Choussy, un reconocido economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), dijo en diciembre pasado que El Salvador se queda atrás frente a Honduras, donde hay altos niveles de violencia y de Nicaragua, que vive bajo un régimen.

“En El Salvador, por lo menos, ya solucionamos el tema de la seguridad y ese ha sido un gran logro, pero, a pesar de eso, no logramos atraer inversión y la única variable que me sale a mí suelta es el tema de la estabilidad fiscal”, dijo en ese
momento el economista.

Después de cuatro años de negociaciones, el gobierno de Nayib Bukele firmó un programa de $1,400 millones con el Fondo en febrero de 2025, cuya primera evaluación del cumplimiento de metas se estima para junio próximo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *