El Salvador será cuestionado ante la OIT por convenio sobre derecho de sindicación

El Estado salvadoreño será cuestionado ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por incumplimientos al convenio 98, relacionado al derecho de sindicación y de negociación colectiva.

La OIT inició este lunes la reunión número 113 de la Conferencia Internacional del Trabajo, el máximo órgano de la agencia de Naciones Unidas que cada año, en junio, se reúne en Ginebra, Suiza, para revisar normas internacionales en materia laboral que luego adoptan los países miembros.

El Salvador está citado para presentar un informe como caso individual ante la Comisión de Aplicación de Normas, quien se encarga de examinar el cumplimiento de convenios de la OIT y recomendaciones.

En la agenda de trabajo para esta semana se contempla la interpelación para el 6 de junio a las 10:00 a.m., hora de Suiza (200 a.m. de El Salvador). Según el documento colgado por la OIT en su página, la interpelación se ciñe al Convenio 98, que establece un entramado legal sobre la libertad sindical y actos de discriminación o menoscabo a los sindicatos, como despido de trabajadores a causa de la afiliación o actividades sindicales.

En la “lista corta” o también “lista negra” de países llamados a rendir informes ante la Comisión de Apelaciones de Normas también está Honduras, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Bolivia de América, además de Chad, Afganistán, Libia, Sri Lanka, Zambia, Burundi, Ghana, Hungría, República Islámica de Irán, Malasia, Nepal y Uzbekistán.

Anteriores reclamos

El Salvador ha comparecido ante la OIT en repetidas ocasiones. En 2017 se incluyó en la “lista negra” por violaciones a los convenios internacionales.

En 2019, el Comité declaró al país en falta grave porque no atendió las recomendaciones de activar el Consejo Superior del Trabajo (CST), una recomendación que venía haciendo desde 2015.

Después de varios reclamos internacionales, en diciembre de 2021, se instaló un nuevo CST, la máxima autoridad en temas laborales con representación de trabajadores, empleadores y gobierno. Después de la juramentación y primeras sesiones, no se tuvo conocimiento si sigue activo hasta la fecha.

En un informe emitido en febrero de 2025, la Comisión pidió al gobierno salvadoreño poner fin a los actos de violencia contra los sindicatos después de recibir informes de varias organizaciones.

En 2019, al Comisión declamó la ausencia de información sobre los avances en la resolución del asesinato del secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía de Santa Ana (Sitramsa), Victoriano Abel Vega, asesinado en 2010.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *