España, el mayor inversionista extranjero en 2024, no prevé aumentar el capital en El Salvador en 2025

Las empresas españolas, que en 2024 fueron el principal origen de la inversión extranjera que recibió El Salvador, no prevén aumentar el capital este año y se dedicarán a mantener el mercado, reveló un informe elaborado por Casa América e IE University.

El Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025, publicado este martes, destacó que las empresas de España planean aumentar el capital en siete países de la región, mientras que en 12 lo mantendrá.

De Centroamérica, solo en Costa Rica se aumentará, según las proyecciones de los empresarios españoles. Para el resto de la región el plan es mantener la inversión.

De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), España se colocó en 2024 como el mayor origen de la inversión extranjera directa (IED) neta, al cerrar con $284.84 millones. Con esta cifra superó a los socios tradicionales, como México ($236.72 millones) y Estados Unidos ($113.8 millones).

El informe plantea además que El Salvador reúne a un 10 % de las empresas con inversiones, presencia comercial o intereses, un porcentaje superado por un 16 % en Costa Rica y Panamá, respectivamente, y un 11 % de Guatemala. Nicaragua y Honduras tienen la menor participación, de un 9 % y un 8 %.

Pronóstico económico

Al preguntarle a los inversionistas españoles cómo creen que será la situación económica en 2025, respondieron que El Salvador podría crecer un 3.08 %. Esta tasa es superada nuevamente por Costa Rica, donde pronostican un 3.3 %, y en Panamá con un 3.11 %. Para Guatemala prevén un desempeño de un 3.02 %, Honduras de un 2.95 % y en Nicaragua de un 2.65 %.

El informe hace hincapié en las consecuencias que tendrá la guerra comercial en las economías de Iberoamérica por la dependencia comercial con Estados Unidos.

“La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto patas arriba todo el panorama económico y geopolítico”, dijo Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de economía de IE University y director del informe.

Para el experto, “pocos países” se librarán de los efectos de la guerra comercial iniciada por Donald Trump, incluso si los aranceles se cancelan.

El Salvador se encuentra en la lista de 90 países a los cuales el mandatario estadounidense impuso el 2 de abril de 2025 un arancel de un 10 % a las exportaciones con destino a Estados Unidos, al igual que sus vecinos centroamericanos y con excepción de Nicaragua donde la tarifa es un 18 %.

La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, aseguró este lunes que el gobierno tuvo reuniones con las autoridades comerciales de Estados Unidos después del encuentro entre Nayib Bukele y Donald Trump, el pasado 15 de abril.

En dichos encuentros, catalogados por Hayem como un “reinicio” de las relaciones con EE. UU., se abordó el tema de los aranceles y la integración de El Salvador en las cadenas de valor de productos clave en el consumo de Estados Unidos.

Para Hayem, El Salvador es uno de los “países privilegiados” porque tiene una tarifa mínima, al igual que el resto de 89 economías incluidas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *