Estudio destaca reducción sensible del comercio ilícito de cigarrillos en El Salvador

El Salvador ha disminuido considerablemente el comercio ilícito de cigarrillos en los últimos dos años, destaca una investigación de Total Research Network (TRN), presentada por la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA).

Según ese estudio, el número de marcas ilegales identificadas en El Salvador disminuyó de 15 en 2023 a 10 en el tercer trimestre de 2024, un “progreso significativo” frente al resto de la región donde este flagelo ha incrementado.

“El Salvador permanece en niveles más bajos de comercio ilícito de cigarrillos que en años anteriores, con un 32.7 % en 2024, y sabemos que el gobierno está comprometido a mantener la lucha frontal contra este flagelo”, dijo Muriel Ramírez, coordinadora del Comité Pro-Comercio Lícito de FECAICA.

Los cigarrillos son uno de los productos que más se mueve en el comercio ilícito, junto con pasta dental, licores, aceites comestibles y pollos vivos. En 2022, la tabacalera British American Tobacco, dijo que el 37 % de los cigarrillos que se consumen ingresan a El Salvador de manera ilegal y el fisco salvadoreño pierde cerca de $25 millones anuales en tributos.

FECAICA señaló que El Salvador tenía un 5 % del comercio ilícito de Centroamérica hace tres años, pero “conforme a estas cifras” se espera que disminuya y el Estado recaude más tributos.

Por el contrario, la Federación agregó que el contrabando de cigarrillos ha crecido considerablemente en Centroamérica a través de nuevas formas para expandir el producto.

Este flagelo representa un 50 % combinado entre Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador, pero Panamá tiene la situación más “crítica”, donde abarca hasta un 90 % del mercado, sostuvo la gremial con datos de la consultora Nielsen.

El informe de Total Research Network señala que este flagelo en Costa Rica “no parece contenerse”, con una representación de un 46.7 % en el segundo trimestre de 2024, mayor al 39.1 % registrado en igual período de 2022.

“En países como Honduras y Guatemala tampoco se ha logrado superar este delito, que provoca pérdidas millonarias por impuestos no recaudados, afecta a las industrias, y pone en peligro la salud pública y la seguridad ciudadana, al ser negocios propios del crimen organizado”, explicó Ramírez.

Los cigarrillos ilegales ingresan a la región bajo marcas asiáticas, distribuidos por Panamá y Belice.

El Ministerio de Hacienda reporta que la recaudación por el impuesto selectivo al cigarrillo creció un 2.4 % al cierre de 2024, luego de superar los $104 millones, mayor en $2.4 millones en comparación con 2023.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *