La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, aseguró este lunes que sostuvieron reuniones con las autoridades comerciales de Estados Unidos para abordar el aumento de aranceles después de la reunión entre los presidentes Nayib Bukele y Donald Trump el 15 de abril pasado.
Hayem aseguró que un equipo del gobierno salvadoreño dio seguimiento a los “temas conversados” en reuniones con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA).
“Tuvimos una recepción bastante amigable, unas conversaciones bastantes positivas en los cuales nuevamente se marca un reinicio de unas relaciones con Estados Unidos no solo en el corto plazo y en temas coyunturales, sino un compromiso de poder continuar trabajando ahora de una manera más cercana en la parte económica”, indicó la ministra en la entrevista del estatal Canal 10.
La titular de Economía desgranó que en las reuniones se abordaron dos temas. Uno relacionado con la imposición de un arancel del 10 % base a El Salvador como parte de una guerra comercial que ha iniciado el presidente Trump para obligar que las empresas de capital estadounidense fuera de EE. UU. regresen y prioricen la producción interna.
Aunque Hayem no precisó si el gobierno salvadoreño ha pedido un trato preferencial para retirar el arancel, afirmó que “El Salvador es uno de esos países privilegiados en los cuales las tarifas es el mínimo”, ya que en la misma región centroamericano Washington impuso una tasa más alta, de un 18 % a Nicaragua.
“Es un trabajo técnico, que ya está encaminado, nuevamente con una gran apertura para poder dialogar”, indicó.
El segundo tema en las reuniones tiene un impacto más a mediano y largo plazo, relacionado en “cómo El Salvador cada vez más se integra en esas cadenas de valor en productos que son importantes para el consumo de Estados Unidos”, sostuvo.
El Salvador exporta a EE. UU. con beneficios arancelarios por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006 y que había alcanzado la máxima degradación arancelaria a partir del 1 de enero de 2025.
Sin embargo, el CAFTA quedó en segundo piso ya que el presidente Trump recurrió a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia, que le faculta la toma de decisiones vinculadas al exterior.
Deja una respuesta