Hacienda confirma que la deuda pública con pensiones representó 87.5 % del PIB en 2024

La deuda del sector público no financiero (SPNF) con pensiones representó un 87.5 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador al término de 2024, confirma el último reporte del Ministerio de Hacienda.

Después del canje de la deuda del sistema de pensiones, en abril de 2023, tanto Hacienda como el Banco Central de Reserva (BCR) dejaron de incluir estas obligaciones en el saldo de la deuda del SPNF, que básicamente corresponden a los títulos bajo la responsabilidad de Hacienda.

El saldo del SPNF abarca las obligaciones del gobierno central, instituciones descentralizadas no empresariales y empresas públicas no financieras. En esta categoría queda excluida la deuda de las agencias financieras y de crédito, como el Banco de Fomento Agropecuario o el Fondo Social para la Vivienda.

Al término de 2024, el saldo de la deuda del SPNF fue de $20,372.3 millones, equivalente a un incremento de $1,490.2 millones, un 7.8 %, respecto a los $18,882 millones de 2023. De acuerdo con Hacienda, representó un 57.7 % del PIB estimado para 2024, en más de $35,330.3 millones.

Al incorporar el saldo del sistema de pensiones, que fue de $10,525.9 millones, la deuda del SPNF se dispara a $30,898.1 millones, con un peso del 87.5 % del PIB.

¿Qué quiere decir? Los economistas suelen ilustrar el porcentaje de la producción que tendría que destinar el gobierno si tuviera que honrar esas obligaciones, es decir, que en 2024 por cada dólar que se produjo en la economía salvadoreña, $0.87 hubiera ido para pago de deuda.

Ahora, si se incluyen las obligaciones del sector público financiero, el BCR reporta que la deuda pública total de El Salvador superó los $32,107.13 millones, con un aumento de $2,511.9 millones frente a 2023.

Una de las mayores presiones en la cuenta fiscal corresponde a la deuda de corto plazo, conformada por las Letras del Tesoro (Letes) y Certificados del Tesoro (Cetes). Estos instrumentos sirven para que el gobierno recaude ingresos en el mercado interno cuando tiene problemas de liquidez, usualmente adquiridos por la banca privada y los fondos de pensiones.

En 2024, el saldo fue de $1,357.8 millones, equivalente a un 3.8 % del PIB. Esta cifra significó una reducción de $1,032 millones respecto a los $2,390.2 millones registrados en 2023, cuando representaron 7 % del PIB.

Parte de esa reducción responde al manejo de pasivos que hizo el Ministerio de Hacienda en un acuerdo con la banca privada para reestructurar el perfil de vencimiento de estos títulos, que pasaron de un año a plazos de hasta siete años.

Solo la deuda del gobierno central y empresas no financieras sumó $19,014.5 millones, un 53.8 % del PIB.

De esta, un 59.4 % se encuentra en títulos con inversionistas (emisiones de bonos), mientras que un 32.7 % corresponde a créditos con multilaterales. El resto está en obligaciones con el BCR y bilaterales (con otros gobiernos).

Hacienda reporta que un 52 % de las obligaciones del SPNF está en títulos con tasas de interés mayores al 8 %, lo que pone presión en las cuentas fiscales por considerarse deuda cara.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *