La inversión pública ejecutada cayó un 28.6 % al cierre del año pasado y superó los $1,127.34 millones, revela el último informe del Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2024 del Ministerio de Hacienda.
El saldo de la inversión ejecutada fue inferior en $451.97 millones en comparación con los $1,579.31 millones reportados en 2023, cuando alcanzó una cifra récord, según el historial de Hacienda.
El monto ejecutado representó un 63.9 % de los $2,469.57 millones programados en inversión pública para 2024, correspondientes a 325 proyectos a cargo de 44 instituciones del aparato público.
A pesar de la caída, Hacienda destacó en su informe que la ejecución se mantuvo por arriba del promedio de los últimos seis años, situado en $992.51 millones. Es además el segundo monto más alto registrado hasta la fecha, después de los resultados de 2023.
La inversión pública es un indicador sensible de la economía salvadoreña, ya que estimulan la inversión privada, sobre todo en la industria de la construcción, al tiempo que atienden una necesidad de la población en infraestructura o áreas sociales, como salud y educación. Sin embargo, está a expensas de la capacidad de ejecución y financiamiento del gobierno.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»]){for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}}))}();
Aunque el gobierno no ha explicado la caída en la ejecución, la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) ha insistido en varias ocasiones que la industria tuvo menor desempeño el año pasado porque en 2023 hubo más proyectos de infraestructura, como los escenarios deportivos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe y el concurso de belleza Miss Universe.
Los diez proyectos más onerosos representaron $1,212.45 millones programados (49 % del total), de los cuales se ejecutaron $570.36 millones.
El Ministerio de Educación tenía tres grandes proyectos, de los cuales dos quedaron con bajo cumplimiento. Esta institución tenía Crecer y Aprender Juntos, con $225 millones previstos y el monto más alto de todo el PAIP 2024, pero apenas se ejecutaron $6.17 al cierre del año pasado, equivalente a 3 %.
También tenía el programa Mi Nueva Escuela, con $140 millones programados de los cuales se ejecutaron $10.89 millones. Esto significó un cumplimiento del 7.7 %.
Entretanto, el proyecto de Reducción de Brecha Digital en los Centros Escolares alcanzó un cumplimiento de 88.8 % con $91.34 millones ejecutados de los $101.8 millones contemplados.
El Ministerio de Obras Públicas tenía en programación $171.87 millones para la construcción del viaducto y ampliación del tramo de Los Chorros, de los cuales se ejecutaron $30.96 millones, un 18 %.
De acuerdo con Hacienda, los únicos proyectos que se ajustaron a lo programado corresponden obras municipales para infraestructura y red vial a nivel nacional, a cargo de la Dirección de Obras Municipales (DOM). Para el primero se tenían previstos $142.98 millones, ejecutados íntegramente, mientras que para el segundo se habían considerado $132.09 millones y se cumplieron $132.08 millones.
El Fondo de Conservación Vial (Fovial) ejecutó $38.74 millones de los $92.65 millones programados (equivalente a 41.8 %) para el programa de inversiones adicionales al mantenimiento, mientras que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) utilizó $51.88 millones de los $56.49 millones previstos (91.8 %) para la construcción del Aeropuerto del Pacífico en La Unión.
El Ministerio de Salud tenía el proyecto Creciendo Saludables Juntos por $80.13 millones, de los cuales se ejecutaron $21.01 millones (26.2 %), así como el Programa Integrado de Salud II por $69.39 millones, con una ejecución de $44.30 millones (63.8 %).
Deja una respuesta