La libra de café cayó a su menor precio en ocho meses en junio pasado

La libra de café en el mercado internacional bajó de precio hasta colocarse en $2.95 en junio pasado, su menor valor en ocho meses, según la Organización Internacional del Café (OIC).

Cada mes, la OIC elabora el Precio Indicador Compuesto (I-CIP), creado en la década de 1960 como referente para la industria cafetera a partir de las cotizaciones en los mercados de Europa y Estados Unidos.

En junio, el precio retrocedió un 11.8 % de los $3.34 que registró en mayo, una reducción de $0.39. Además, es el promedio más bajo desde noviembre de 2024, cuando se colocaba en $2.70.

La cotización del aromático comenzó a repuntar en octubre de 2024 y llegó su a máximo en cinco décadas en febrero luego de colocarse en $3.54.

!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

La OIC destacó que el precio de la libra descendió del peldaño de los $3 por primera vez desde diciembre pasado, pero aún se encuentra un 30.1 % por arriba del precio registrado en igual mes de 2024.
Factores del mercadoEn el informe de mercado, la OIC explicó que la caída en la cotización se debió principalmente a la oferta.

El 2 de junio pasado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó un informe semestral que advirtió un superávit de 9.32 millones de sacos para el ciclo cafetero 2025-2026, una oferta que se sumará al excedente de 7.88 millones de sacos del período 2024-2025.

Las existencias certificadas también aumentaron a finales de mayo a su máximo en nueve meses, con 1.85 millones en poder de Intercontinental Exchange (ICE), que generó una percepción negativa en el mercado.

Estos factores en las mesas de negociación pesaron más que la noticia de heladas en las principales zonas cafetaleras de Brasil, el mayor exportador y productor mundial. «El repunte fue efímero», señaló la OIC, ya que los reportes meteorológicos posteriores disminuyeron el riesgo de pérdidas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *