Las exportaciones de café, otrora de la economía salvadoreña, superaron a las de azúcar por primera vez en 13 años, impulsadas principalmente por los mejores precios en el mercado internacional, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).
Durante más de un siglo, el café fue el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. En la década de 1970, el país llegó a colocarse como el cuarto proveedor mundial del grano. Sin embargo, tras el severo brote de roya en el ciclo 2012-2013, la producción se desplomó, reduciendo también el volumen de envíos al exterior y dando paso al azúcar como principal producto agrícola de exportación.
De enero a septiembre de 2025, las exportaciones de café alcanzaron $157.31 millones, ligeramente por encima de los $157.22 millones reportados por el azúcar en el mismo período, algo que no ocurría desde 2012, cuando el llamado “grano de oro” aún mantenía el liderazgo del comercio agrícola.
El repunte del café se explica por los precios históricos en la bolsa internacional, que llevaron el saco de 60 kilogramos a superar la barrera de los $400 este año. De acuerdo con el BCR, los ingresos por los despachos del grano crecieron en $34.9 millones, un 28.5 % más respecto a los $122.36 millones registrados en el mismo lapso de 2024.
En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %. El BCR reporta que se han vendido alrededor de 532,600 quintales de café, unos 4,600 menos que los 537,200 exportados en 2024. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.

Caen las exportaciones de azúcar
Mientras las exportaciones de café avanzan, las de azúcar retroceden. Los despachos de este producto sumaron $157.22 millones a septiembre, $19.8 millones menos que los $177.09 millones registrados en igual período de 2024, lo que representa una caída del 11.2 %.
A pesar de la baja en ingresos, el volumen exportado aumentó un 2.2 %, con 7.07 millones de quintales, frente a los 6.9 millones del año anterior. El precio promedio del quintal fue de $22.2, inferior a los $25.6 registrados en 2024.
Según el BCR, las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020. La Asociación Azucarera de El Salvador atribuye la disminución a una reducción del 9 % en la producción durante el ciclo 2024-2025.
Estados Unidos continúa siendo el principal comprador tanto de azúcar como de café salvadoreño, con participaciones del 51 % y 45.9 %, respectivamente.
