Las remesas familiares crecen 15.2 % y superan los $3,000 millones a abril

Las remesas familiares registraron un crecimiento de un 15.2 % en los primeros cuatro meses del año pese a la zozobra por las masivas deportaciones y el impuesto a los envíos procedentes desde Estados Unidos, informó este miércoles el Banco Central de Reserva (BCR).

De enero a abril, las remesas sumaron $3,075.7 millones, al menos $406.6 millones adicionales en relación con los $2,669.1 millones registrados en igual período de 2024. La tasa de crecimiento acumulada es la más importante desde 2021, cuando experimentaron un fuerte repunte debido al bache generado un año antes por la pandemia de covid-19.

Las remesas son un colchón para un 26.8 % de los hogares salvadoreños y representaron un 23.9 % del producto interno bruto (PIB) en el cuatro trimestre de 2024, cuyos ingresos superan a las exportaciones que son un reflejo de la dinámica económica.

Además del temor a ser deportados, los salvadoreños en Estados Unidos temen la aprobación de un proyecto de ley que establece el cobro de un impuesto del 5 % a las remesas, cuya recaudación se utilizará para financiar las exenciones fiscales prometidas por Donald Trump y los planes de seguridad fronteriza.

Según el BCR, el 92.5 % de las remesas recibidas en el primer cuatrimestre procedieron de Estados Unidos, equivalente a $2,844.1 millones y con un crecimiento interanual de $397.8 millones (16.3 %).

5 países de donde más proceden remesas, cifra a abril

Estados Unidos: $2,844.1 millones (92.5 % de participación del total)
Canadá: $26.9 millones (0.9 %)
España: $20.1 millones (0.7 %)
Italia: $18.4 millones (0.6 %)
México: $4.1 millones (0.1 %)

En el ranking de los primeros países de donde más proceden las remesas, Canadá representó el 0.9 % al sumar $26.9 millones y significó una caída de 0.8 %, mientras que España sumó $20.1 millones y representó un crecimiento del 15.2 %.

Las remesas procedentes de Italia crecieron un 10.6 % al sumar $18.4 millones, y de México fueron $4.1 millones, un 7.3 % superior.

Los 14 departamentos experimentaron crecimiento en la llegada de remesas, donde Cabañas se llevó la mayor variación con un repunte de un 22.8 %, aunque solo representa 4.4 % del total captado en los primeros cuatro meses del año.

El Banco Central reporta que el 98.7 % de las remesas se destinaron para consumo y el 1.3 % para inversión.

La institución registra que 1.6 millones de salvadoreños recibieron remesas al menos una vez a abril, de los cuales 938,381 fueron mujeres y 667,630 fueron hombres.

El promedio global de remesas fue de $321.2, superado en Chalatenango por $454.7 y Cabañas con $445.7.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *