MAG usa ivermectina y doramectina para reducir propagación de mosca de gusano barrenador

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) comenzó a aplicar los fármacos ivermectina y doramectina para reducir la propagación de la mosca que causa la enfermedad del gusano barrenador de ganado.

Óscar Domínguez, viceministro ad-Honorem del MAG, señaló a través de una publicación en X que llevaron a cabo jornadas de vacunación en ganado a nivel nacional para verificar la efectividad de los fármacos en contener la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual tiene un ciclo de vida de 21 días y pone huevos en cualquier herida de cuerpos de sangre caliente, incluso en zonas pequeñas como las causadas por una garrapata.

La ivermectina se utiliza para tratar infecciones causadas por parásitos, mientras que la doramectina es una droga de amplio espectro utilizada para el control de parásitos en ganado, ovinos y porcinos.

En las pruebas se confirmó que “bajó la incidencia hasta en un 80 % en las zonas aplicadas y los animales quedan protegidos durante 45 días”, indicó Dominguez.

“Con esos resultados, hemos desplegado a los equipos a nivel nacional para replicar la estrategia”, añadió el funcionario, al tiempo que afirmó que han realizado campañas con 200 técnicos en el occidente y oriente del país, mientras que este jueves llegarán a zonas productoras de la zona central.

El MAG explicó que los productos químicos evitan un nuevo contagio. “Durante 45 días, podría llegar la mosca y podría aplicar los huevos, pero ya los gusanos mueren”, sostuvo el viceministro.

De acuerdo con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), al 19 de abril de 2025 se habían confirmado 1,171 casos de gusano barrenador en El Salvador desde el primer contagio, confirmado el 10 de diciembre de 2024.

El OIRSA explica en sus informes técnicos que las larvas dejadas por la mosca son de color blanco cremoso, pero al madurar adquieren un tinte rojizo. Además, tienen ganchos y espinas, las cuales se mueven dentro de los tejidos mientras comen el músculo de los seres vivos.

Esta plaga, presente de México a Panamá, afecta a bovinos, ovinos, cabras, perros, gatos y hasta seres humanos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *