Por tercer mes consecutivo, El Salvador cerró en deflación en junio pasado por una caída de precios en transporte, recreación, muebles, alimentos y prendas de vestir, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
El Salvador cayó en deflación en abril pasado al cerrar en -0.11 %, seguido en mayo de -0.21 %. La inflación negativa ocurre cuando caen los precios, usualmente como un ajuste después de altas tasas de inflación. Para los economistas sería un problema si se profundiza y comienza a generar desequilibrios en el ajedrez económico.
De acuerdo con el BCR, seis de los 12 sectores que incluye el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraron en negativo en junio pasado, de los cuales la caída más pronunciada fue en transporte (-3.60 %).
Por nueve meses consecutivos, también la división de alimentos y bebidas no alcohólicas cerró en junio en negativo, de -1.44 %, la mayor tasa desde que comenzó la deflación en este sector en octubre de 2024.
El BCR ha sostenido que la deflación en alimentos se debe a los agromercados administrados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como la central de abasto en Soyapango, donde se venden al costo.
La división de transporte arrastra deflación desde octubre de 2023, mientras que el sector de recreación y cultura cayó en negativo en julio de 2023 y en junio nuevamente cerró con -1.36 %.
Asimismo, la división de prendas de vestir y calzado cerró en negativo, en -1.13 %, por quinto mes consecutivo.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();
El índice de muebles, artículos para el hogar y para la consevación del hogar cerró en -0.97 %, dos años en deflación desde julio de 2023. Comunicaciones también cerró en -0.78 %.
Restaurantes se mantiene con la mayor inflación Afectado por los altos costos de alquiler y las materias primas, el rubro de restaurantes y hoteles mantiene la inflación más alta de la economía salvadoreña en 3.29 %.
El porcentaje ha venido en desaceleración desde las tasas del 7 % de 2023. Que sea menor no significa que hubo una reducción en los precios, si no que los aumentos ya no son tan fuertes como hace dos años.
Bebidas alcohólicas y tabaco reportan una inflación de 2.97 %, mientras que la división de alojamiento, agua y electricidad de 2.09 %. Salud tiene una tasa inflacionaria de 2.06 %, y bienes y servicios diversos de 1.86 %.
La división de educación acumula tres meses sin inflación, desde marzo cuando reportó una tasa de 0.43 %.