La libra de café en mayo se ubicó en el precio más bajo en cinco meses en un mercado con mucha incertidumbre por las tensiones comerciales, una mayor cosecha de los grandes países productores y el riesgo a una contracción en la demanda mundial.
La Organización Internacional del Café (OIC) reporta que el precio indicativo compuesto (CIP, en inglés) se ubicó en $3.34 en mayo, un 0.4 % menor en comparación con abril y el valor más bajo desde enero de 2025 cuando se ubicó en $3.10.
El café se cotiza en la bolsa, al igual que otras materias primas clave en las economías como cereales o petróleo. Sin embargo, el precio internacional fluctúa a partir de eventos coyunturales, más que a factores propios del sector.
La OIC da seguimiento al precio del café catalogado como suaves colombianos, naturales brasileños, robusta y otros suaves. De estos cuatro grupos, la mejor cotización se registró en los suaves colombianos con un promedio de $3.95, mientras que robusta fue de $2.37.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
A nivel mundial, las exportaciones disminuyeron un 5.5 % y alcanzaron 11.43 millones de sacos. México y Centroamérica, sin embargo, experimentaron un crecimiento de un 4.1 % con un aporte de 1.78 millones de sacos a abril de 2024.
¿De qué dependió el precio?
Según el último análisis de la OIC, las cotizaciones del aromático dieron señales de incrementos y caídas en los precios ante una combinación de sucesos macroeconómicos y factores geopolíticos.
Entre los factores “positivos” que impulsaron el precio en mayo estuvo la buena expectativa de los consumidores en Estados Unidos después de meses de constantes movimientos por la guerra arancelaria que inició el presidente Donald Trump.
La OIC señaló que el potencial de gasto se mantiene sólido debido al bajo aumento de deuda y una reducción menor de lo esperado en el ahorro de los estadounidenses, lo que impulsa el consumo de café.
Ese resultado positivo se ve contrarrestado por el pronóstico semestral del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para los principales países productores, donde advirtió más oferta mundial, principalmente por un aumento de un 0.2 % en Brasil en la cosecha 2024-2025 y un 8 % en Perú para el ciclo 2025-2026.
Además, se esperan lluvias fuertes en Sudamérica por las condiciones neutrales de El Niño, que persistirán hasta octubre de 2025. “Las fuertes precipitaciones durante estos meses podrían posteriormente afectar negativamente la producción de la campaña cafetalera 2025/26”, sostuvo la OIC.
El gigante de la industria JDE Peet’s advirtió que estaba considerando aumentar precios debido al aumento en la cotización en lo que va de 2025, lo que podría mermar la demanda mundial.
Asimismo, los rebeldes hutíes anunciaron la suspensión de los ataques en el mar Rojo, una importante ruta para el comercio mundial que reducirá los tiempos de entrega de mercadería entre África y Europa.
Deja una respuesta