Productores advierte de déficit de 5.8 millones de quintales de granos básicos en 2026

Aun si las proyecciones de cosecha del ciclo 2025-2026 se cumplen a merced de que no se desarrollen eventos climáticos extremos, la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) advirtió que para el próximo año habrá un déficit para atender la demanda de más de 5.8 millones de quintales de granos básicos.

Campo presentó este martes las proyecciones para el período 2025-2026 y anticipó una producción de un poco más de 19.16 millones de quintales, un 76.6 % de los más de 25 millones de quintales que demandan cada año los salvadoreños.

Sin embargo, Luis Treminio, presidente de Campo, advirtió que en la última década ninguna proyección se ha cumplido, ya que el desarrollo del invierno es incierto y en algunos años se enfrentan a sequías y en otros a fuertes lluvias.

“En los últimos años, de las proyecciones que nosotros hacemos, bajan como dos millones de quintales, ya sea por sequía, plaga o tormentas, siempre baja”, añadió el líder de la gremial más representativa del sector de cereales.

Esta afirmación se refleja en los resultados del ciclo 2024-2025, ya que Campo previó inicialmente 17.62 millones de quintales, pero cerró en 15.04 millones después de las pérdidas por el estrés hídrico en la primera mitad del año, seguido de fuertes lluvias con la salida del invierno.

Debido a esas pérdidas, Campo insistió en que el déficit de granos básicos para este año será de 9.9 millones de quintales, una necesidad que sería cubierta con más importaciones donde El Salvador poco puede hacer para maniobrar con los precios.

Necesidades de granos básicos
El suministro de energía en la dieta de los salvadoreños proviene principalmente de cereales, donde el maíz, los frijoles y el arroz juegan un rol clave. Además, los frijoles son una fuente de proteína vegetal.

De acuerdo con Campo, para este ciclo se prevé una producción de 14.03 millones de quintales de maíz, menor en 4.7 millones respecto a los 18.8 millones de quintales que demandan los salvadoreños, un grano clave para elaborar tortillas y pupusas.

De igual manera, el déficit de frijoles sería de 375,000 quintales, ya que Campo prevé una producción de 2.02 millones y la demanda supera los 2.4 millones de quintales, mientras que en arroz harían falta más de 187,500 quintales y se cosecharían 712,500 quintales.

En sorgo, la gremial anticipa una producción de 2.4 millones de quintales y sería menor en 500,000 quintales frente a los 2.9 millones requeridos.

Producción más alta en cuatro años
Si la proyección agrícola de Campo se cumple, la producción del período 2025-2026 sería la más grande en los últimos cuatro años, desde el ciclo 2022-2023 cuando fue de 19.90 millones de quintales.

Sin embargo, queda lejos de la producción histórica de 28.64 millones reportada en 2021-2022.

A partir de 2022, el sector entró en una nueva crisis debido a los altos precios de los insumos agrícolas en medio de la invasión rusa en Ucrania, que derivó en que menos productores cultivaran o disminuyeran las zonas por el alto costo.

“Por el momento, logramos que los que cultivaron el año pasado, cultiven y lo que se logró es que las proyecciones subieran un poco más en relación al año pasado”, indicó Treminio.

El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 se importaron 210.2 millones de kilogramos en abonos que costaron $76.79 millones. El precio promedio fue de $0.36 por kilo, menor en comparación con los $0.42 de 2023.