Solo el 21 % de los salvadoreños tienen un seguro privado, la mayoría de vida y automóvil

Solo un 21 % de la población salvadoreña tiene un seguro contratado, la mayoría con pólizas de vida y para vehículos, reveló un estudio presentado este miércoles en el marco de los 55 años de fundación de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).

La investigación es una actualización de estudios previos realizados desde 2016, en la cual se incluyeron 4,055 encuestas a personas aseguradas y sin cobertura, levantadas entre julio y agosto de 2024.

Hipólito Murillo, investigador, destacó que los hombres de mediana edad suelen contratar más seguros privados, sobre todo quienes residen en la capital y tienen educación superior.

Los hombres con seguro médico representan un 26 % frente a un 16 % de las mujeres. Al revisar las personas con póliza por región, un 31 % de los salvadoreños en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) tiene cobertura mientras que al interior del país cae a un 16 %.

También el nivel de estudio incide en la contratación de un servicio, ya que las personas hasta con bachillerato representaron un 14 % y los universitarios un 46 %.

“Hay una diferencia grande y significa que, si una persona tiene los medios y la capacidad de poder pasar más allá de bachillerato, es muchísimo más posible que sea cliente de seguro”, añadió.

Murillo destacó que la cobertura aumenta en la población de adultos jóvenes, a un 26 % para las personas de 30 a 49, un indicador que coincide con la edad productiva. En tanto, los jóvenes de 18 a 25 años representan un 11 % y los mayores de 50 años se colocan en un 20 %.

!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

“La población gris está subrepresentada en los bienes de seguros por una variedad de razones: los seguros de vida tienen un límite de edad, los seguros de salud tienen restricciones o son más caros para las personas mayores por problemas de salud, y, por lo tanto, este segmento, que está creciendo, está mayormente desatendido”, sostuvo.

Además, los empleados formales tienen más acceso, con 39 %, que las personas que se encuentran en la economía informal, de un 9 %.

Vida y vehículos, los más demandados
Las pólizas de vida y para automóvil son las más demandadas del mercado salvadoreño, de un 66 % y un 29 %, respectivamente.

Un 26 % de los asegurados tienen una cobertura por gastos médicos, un 4 % para vivienda, un 4 % para accidentes y un 1 % deuda.

Al explorar las motivaciones para contratar un seguro, un 38 % respondió que por algún accidente y un 30 % para proteger a su familia, frente a un 11 % que mencionó por obligación de una institución o para proteger sus bienes, respectivamente.

También mencionaron por temor a tener un gasto inesperado (10 %), para asegurar su futuro (8 %), por es una prestación (7 %), para tener una prestación (7 %) y para tener un fondo de ahorro (2 %).

Del 79 % de los salvadoreños que respondieron que no tienen seguro, un 35 % dijo que es porque se encuentra desempleado o no tiene suficientes ingresos, así como un 26 % que no los considera necesarios.

Un 71 % de los encuestados dijo que destinaría hasta $50 mensuales para pagar un seguro contra un 27 % que podría asignar de $51 a $300 o más, y un 2 % que no presupuesta nada.