UES desarrolla método científico para certificar el café salvadoreño y fortalecer su exportación

La Universidad de El Salvador (UES) presentó un metodo de cerfificación para estandarizar la calidad del grano salvadoreño y fortalecer su competitividad en los mercados internacionales.

Dicho método se desarrolló junto con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Promecafé, TechnoServe, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

El método permite identificar con precisión lass técnicas de procesamiento mediante el análisis de marcadores químicos específicos, eliminando la subjetividad que caracteriza a la catación tradicional.

El sistema, implementado por el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales de la UES, combina la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) con un algoritmo de inteligencia artificial.

Esta tecnología cuantifica componentes clave como la sacarosa en el grano verde —indicador de calidad— y el Hidroximetilfurfural (HMF) en el grano tostado, que refleja la correcta aplicación del beneficiado.

Los datos químicos obtenidos fueron validados mediante cataciones realizadas por Q-graders del ISC, estableciendo una correlación confiable entre los parámetros científicos y la evaluación sensorial.

Marvin Núñez, docente e investigador de la Facultad de Química y Farmacia de la UES, durante la presentación del método de certificación. /DEM

De acuerdo con Marvin José Núñez Rivas, investigador principal del proyecto, “esta metodología científica fortalece la transparencia en la comercialización y elimina la subjetividad del proceso tradicional de catación”.

La herramienta no solo certifica el tipo de beneficiado, sino que también genera un respaldo técnico que facilita a los productores demostrar la calidad y la autenticidad de sus productos en el mercado internacional.

 

Impulso a la producción local

El avance científico llega en un panorama desafiante para el sector cafetalero. Según el ISC, la cosecha 2024-2025 se estima en 856,603 quintales oro-uva, una caída del 4.1 % respecto al ciclo anterior, siendo la más baja en cinco años.

Pese a la reducción en la producción, las exportaciones muestran dinamismo con un crecimiento de un 28.5 % entre enero y septiembre pasado, luego de sumar ingresos a la economía por $157.3 millones.

El método impulsado por la UES representa un complemento científico relevante, aunque no sustituye las certificaciones oficiales necesarias para exportar café a Estados Unidos.

Para acceder a ese mercado, los exportadores deben cumplir con los estándares internacionales de calidad e inocuidad, mantener la trazabilidad del producto y registrarse ante el ISC. Además, se requieren análisis de residuos, certificaciones fitosanitarias y documentación comercial aprobada por las autoridades competentes.

El proyecto universitario aporta una herramienta de respaldo técnico que puede fortalecer la reputación del café salvadoreño y apoyar a los pequeños productores en la negociación de precios más justos dentro del mercado de cafés especiales.