ONU advierte que se superará límite de 1.5 °C en próxima década

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) advirtió este martes que el mundo está cada vez más cerca de superar el límite de 1.5 grados centígrados de calentamiento global establecido en el Acuerdo de París, debido al lento avance de los compromisos climáticos y a un entorno geopolítico cada vez más desafiante.

La advertencia figura en el “Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025”, publicado días antes de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.

Aunque el Acuerdo de París busca limitar el aumento de la temperatura a menos de 2 °C —y preferiblemente a 1.5 °C—, el Pnuma, con sede en Nairobi, advirtió que este umbral se sobrepasará “al menos temporalmente”, aunque aún se podría reducir la magnitud del rebasamiento con recortes “sin precedentes” en las emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe proyecta que si los países cumplen sus compromisos actuales, el calentamiento alcanzará entre 2.3 y 2.5 grados en este siglo. Sin embargo, si las políticas vigentes se mantienen sin ajustes, la temperatura podría subir hasta 2.8 grados. Estas cifras representan un ligero aumento respecto al año pasado, cuando se estimaban entre 2.6 y 2.8 grados.

El Pnuma también alertó que la retirada prevista de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026 podría impactar negativamente los avances logrados, socavando parte de las proyecciones de mitigación de temperatura.

A pesar de algunos avances, como el despliegue de energías renovables y el compromiso de neutralidad en carbono de países responsables del 70 % de las emisiones globales, el informe indica que “las naciones han tenido tres oportunidades para cumplir las promesas del Acuerdo de París, y en todas han quedado fuera del objetivo”, señaló Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma.

“Aunque los planes nacionales han logrado algunos avances, el progreso es insuficiente. Por eso, aún necesitamos recortes de emisiones sin precedentes en una ventana cada vez más estrecha y en un contexto geopolítico cada vez más desafiante”, añadió.

Emisiones en alza y compromisos débiles
El informe también reveló que las emisiones globales de gases contaminantes aumentaron un 2.3 % en 2024, alcanzando 57.7 gigatoneladas de CO₂. Esta alza fue impulsada por la deforestación y el uso continuado de combustibles fósiles.

El G20, responsable del 77 % de las emisiones mundiales, reportó un incremento conjunto del 0.7 % este año. Aunque siete de sus miembros presentaron nuevas metas para 2035 y otros tres las han anunciado, el Pnuma advierte que estos compromisos “no son lo suficientemente ambiciosos” y que ni siquiera están encaminados a cumplir las metas de 2030.

De los 60 países que representan el 63 % de las emisiones globales, solo el 73 % incluyó objetivos de energía renovable en sus nuevas metas climáticas. Menos de la mitad considera mejoras en eficiencia energética y ninguno contempla eliminar progresivamente la producción de petróleo y gas ni los subsidios a combustibles fósiles.

El informe estima que, de seguir este ritmo, las emisiones podrían reducirse apenas un 15 % para 2035 respecto a los niveles de 2019, muy por debajo del 55 % necesario para limitar el calentamiento global a 1.5 grados.

La ONU remarca que sin medidas urgentes, los impactos serán “más severos e irreversibles”, especialmente en los países más vulnerables. No obstante, también ve una oportunidad en la transición energética para impulsar crecimiento económico y equidad social.

“El reto es mayúsculo, pero los procesos multilaterales deben restaurar la confianza colectiva y reafirmar el compromiso con la meta de temperatura establecida en París”, concluyó el Pnuma.