Diez años atrás, Keerthy Raghu llegó a El Salvador sin hablar español, sin conocer la cultura y con la nostalgia de haber dejado a su familia en la India. Hoy, su restaurante The Indian Kitchen se ha convertido en un puente entre dos mundos: el de las especias intensas del sur asiático y el de la tradición gastronómica salvadoreña.
Su creación más viral, la pupusa con masala, no solo encendió las redes sociales, sino que abrió la conversación sobre cómo la cocina puede ser un lenguaje universal de adaptación, fusión y agradecimiento. Conozcamos más sobre su vida.
Tienes 10 años de vivir en El Salvador, ¿cómo tomaste esa decisión?
Yo primero venía para trabajar en un rubro de medicamentos, empecé a trabajar y me encantó el país. Yo quería hacer mi propio negocio aquí, y en todo este tiempo el país también ha cambiado.
No hay muchas opciones de restaurantes de comida india, y yo, como persona de India, siempre buscaba comida de algún restaurante parecido en sabor, entonces vino la idea de abrir un restaurante.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cómo fue el cambio cultural?
Al inicio sí costó adaptarme. Los primeros dos años me costó, hasta pensé en regresar porque no quería estar aquí, porque cuesta adaptarse, pero como a uno si algo le gusta… Me encantan las personas acá, todos son muy amables y me gusta mucho estar acá más que en India, la verdad.
Por el clima, las personas son muy amables, más que he vivido mucho tiempo acá, he conocido muchas cosas, amigos.
¿Qué pensó tu familia cuando les dijiste que te venías?
Se asustaron. Les dije que iba a trabajar, que era un país chiquito y si ustedes buscan en el Google ustedes van a ver. En el inicio (extrañaba) a todos y como no sabía nada, no sabía el idioma, no sabía la cultura, la comida, todo de una sola vez… me pegó, es un shock.
¿Cómo aprendiste el español?
Aquí empecé a hablar con la gente, con las personas. A mí no me gusta estudiar realmente, pero se aprende una palabra, después se intenta aplicarla al hablar con las personas. Al inicio, no sabía nada, ni ABC, ni de números ni nada, aprendí acá. Aquí a la gente sí le gusta ayudar mucho.
Luego llegó la idea del restaurante…
Yo fui a India y pensé en abrir un restaurante allá. Pero algo curioso: Yo quería regresar aquí. Entonces, cuando dejé de trabajar pensé “cada dos años vamos a regresar a El Salvador a ver los amigos y todos los conocidos”. Después pensé que era mejor venir a abrirlo aquí. Entonces fui a hacer un curso de cocina y de la administración, de todo lo que tenía que saber. Después regresé y empezó toda la formalidad como hay que hacer todo.
Yo normalmente sí cocino, porque para nosotros no hay otra opción para comer nuestra comida. Yo tendría que hacer en mi casa. Y a eso sí le puse mucho interés.

¿Cómo se te ocurrió la pupusa?
La comida tradicional la tenemos, pero estaba pensando siempre en hacer una fusión, para darle a la gente y había varias opciones para hacerla. Luego, vino el día de la Independencia, yo quería hacer una comida de acá. Pero no podía hacer carne, porque nosotros por cultura no comemos carne de res, entonces hay muchas fusiones con pollo. ¿por qué no probamos la pupusa? Porque sí hay pupusa con queso, con pollo pero con el toque de nosotros.
En estos dos ingredientes nosotros agregamos nuestro propio ingrediente que se llama Masala, varias especias como por ejemplo, semilla de cilantro, canela, chile, unas tres cosas más como cardamomo y todo se mezcla, vamos a hacer como un polvo. El pollo lo vamos a cocinar con ese polvo y después normal como se hace el resto del procedimiento. Igual con la de queso.
Ver esta publicación en Instagram
¿Y la salsa especial?
Vamos a agregar tomate y cebolla y vamos a freír bien hasta que no se sienta si hay tomate y cebolla y agregamos nuestro “masala” con sal, aceite y sí, eso es la salsa. Nosotros ocupamos de eso en toda la comida.
Viralidad al instante…
¡Sí! Salieron los mensajes y muchos comentarios, más que yo no podía responder a todos, porque tengo un poco de pena porque a veces me equivoco con mi escritura. Pero la verdad gracias a todos los salvadores por aceptar. Ayer vino un cliente, un salvadoreño que vive en Australia, que vio el video…
¿Qué otra fusión podría implementar en el futuro siempre con la comida salvadoreña?
Vamos a pensar con tamales y hay unos platillos; igual tamal lo vamos a hacer con el pescado.
